jueves, agosto 7, 2025
Home Blog Page 747

Con positivismo, reciben exportadores y productores la noticia de la ratificación del Acuerdo de Asociación con la Unión Europea

La ansiada entrada en vigencia del Acuerdo de Asociación (AdA) con Europa, se ratifica el día de hoy de urgencia nacional con 116 votos a favor, 11 contra, 31 ausentes, el cual queda establecido en el Decreto 2-2013, así como las Reformas a la Ley de Propiedad Industrial, ambas se convierten en herramientas con efectos positivos para el desarrollo de Guatemala, y aportando una mayor competitividad que se suma a la región centroamericana.

La noticia que el Congreso de la República de Guatemala aprobó el Acuerdo de Asociación con Europa, realmente es una excelente noticia, ya que teníamos varios meses de ir persiguiendo esta ratificación, quizás lo más importante es lo que está detrás de ello, lo que significa para las exportaciones de Guatemala el mercado Europeo ya que tienen un gran componente de pequeños productores tanto en los principales productos como el caso del café y no digamos en el caso de los vegetales, frutas, especies, cacao, miel, entre otros.  Estamos muy contentos porque esto haya ocurrido, ahora no queda más que redoblar los esfuerzos por parte de nuestra organización. Expresó Fanny D. Estrada, Directora de la División de Competitividad de AGEXPORT.

Esta ratificación del Ada, será el pilar comercial que dará el banderazo de salida para que tanto Europa como Centroamérica realicen el intercambio comercial bajo las condiciones pactadas en cuanto a la reducción de aranceles y las reglas relativas al  comercio.

Fortalecen la metodología de acceso a servicios financieros para encadenamientos productivos

Iván Buitrón, Gerente de la División de Desarrollo de la Asociación Guatemalteca de Exportadores, AGEXPORT y Luis Alberto Castañeda, Director del Proyecto Apoyo a Políticas y Regulaciones para el Crecimiento Económico, de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, USAID,  firmaron el pasado 11 de junio un convenio de cooperación para facilitar el acceso a servicios de financiamiento a pequeños productores del área rural del Occidente del país.

Después de siete años de estar empoderando a organizaciones de productores para que efectúen un buen manejo de su producción y concreten negocios con compradores, los capacitaremos para que fortalezcan su manejo empresarial y de acceso a financiamiento. Ya habíamos comenzado este paso con algunos aliados estratégicos, por lo que la asesoría técnica que recibiremos de USAID, con el objetivo de incluir en la metodología de los encadenamientos el componente de acceso a financiamiento, llega en el momento justo, expresó Buitrón.

De acuerdo con Castañeda, el objetivo es facilitarle a las organizaciones el acceso a mecanismos de financiamiento y contactos para que puedan mejorar sus cadenas productivas. “Este es un esfuerzo que beneficiará primeramente a los encadenamientos empresariales rurales, pero creo que impactará mucho más allá”.

Castañeda también dijo que es satisfactorio desarrollar un trabajo de cooperación tan efectivo como el existente entre USAID y AGEXPORT, porque apuntar hacia un mismo objetivo y con una misma metodología no es tan fácil.

Carlos Urízar, Coordinador del Programa de Encadenamientos Empresariales  de la División de Desarrollo de AGEXPORT comentó que la suscripción de este convenio es una gran oportunidad de fortalecer la estrategia que actualmente ejecuta AGEXPORT y también significa el punto de inicio para lograr varios de los retos que se han trazado para facilitar a los pequeños productores el acceso a fondos de crédito.

Comité Apícola en busca del fortalecimiento del Sector

Dieciocho empresas de la cadena productiva de apicultores, acopiadores, procesadores y exportadores de miel de abejas, integran el Comité Apícola de AGEXPORT, busca incrementar la oferta exportable de miel,  promoviendo una apicultura responsable,  sistemas de inocuidad y calidad, así como también la diversificación hacia otros productos apícolas como el propóleo.

En este sentido, con el apoyo de programa Al Invest, se está llevando a cabo un estudio a cerca de las concentraciones de Glicerina en la miel de abejas, como un parámetro de calidad del producto en el mercado internacional, el cual está generando información útil para mejorar los procedimientos de envío de muestras al extranjero.

Al mismo tiempo se está realizando una asesoría técnica por parte de expertos nacionales quienes darán seguimiento a la implementación de Buenas Prácticas de Manufactura en centros de acopio y del sistema HACCP en plantas de procesamiento de miel de abejas con la finalidad de fomentar el cumplimiento de las normas nacionales e internacionales de higiene e inocuidad.

En los años 2011 y 2012, se trabajaron estas asesorías técnicas con expertos de países como Argentina y México.

En los últimos años las exportaciones de miel Guatemalteca se estiman en 2,200 toneladas métricas al año y un valor FOB (valor de mercado en las fronteras aduaneras de un país de las exportaciones de mercaderías y otros bienes) de 6 millones de dólares siendo el 80% de las exportaciones destinadas al mercado Europeo.

Río Pacoc de Santa Lucía la Reforma Totonicapán, fuente de productividad para productores de arveja china y ejote francés

Miguel Tojín Pú, presidente de la Asociación Civil de Agricultores Unión y Fuerza (AGRIUF), recibió de manos de Francisco Chivalán, Alcalde Municipal de Santa Lucía La Reforma, Totonicapán, el Acuerdo del Concejo Municipal No. 24 que les otorga el derecho de usar el caudal del río Pacoc para implementar un sistema de riego por aspersión.

La citada infraestructura de riego se instalará en un área de 6.56 hectáreas, para apoyar a 30 socios productores de AGRIUF, que se dedican a la producción de arveja china y ejote francés. Esta asociación se encuentra ubicada en el Cantón San Luis Sibilá, Caserío Bella Vista, y participa en el Proyecto Cadenas de Valor Rurales (RVCP), liderado por AGEXPORT con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos de América para el Desarrollo Internacional (USAID).

 

Este proyecto de sistema riego por aspersión es importante para la comunidad, porque además de hacer buen uso de los recursos naturales, les permitirá cultivar y cosechar productos de exportación y para el autoconsumo, además de mejorar sus ingresos y la alimentación de las familias asociadas.  Expresó Tojín.

Además, complementará el sistema de riego por goteo que ya está en funcionamiento en 4.38 hectáreas –que fue apoyado por USAID y AGEXPORT– y el cual ha incrementado el rendimiento de los campos de cultivo de 20 socios.

La entrega de este acuerdo a los directivos de AGRIUF es solo uno de los pasos para completar el expediente de gestión para implementar el sistema de riego, en ese sentido, el ingeniero Jorge Meza, de la Unidad de Gestión para el Desarrollo, del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, y Carlos Albillo, especialista de negocios de AGEXPORT, resaltaron la importancia de coordinar esfuerzos para invertir en infraestructura que fortalezca los procesos productivos y comerciales de los pequeños productores del municipio.

Chivalán se comprometió a continuar apoyando todas las acciones coordinadas que contribuyan al desarrollo de las familias de las comunidades en Santa Lucía La Reforma.

Laboratorios de aguas residuales aumentarán el control de calidad en sus servicios

Con la finalidad de evaluar a los laboratorios que realizan pruebas de demanda química de oxígeno, demanda bioquímica de oxígeno, sólidos en agua, pH, turbidez, y grasas y aceite, la Comisión de Laboratorios de AGEXPORT, realizará en los próximos meses una prueba de “Intercomparación de Resultados de Laboratorio para laboratorios de Aguas Residuales”, esto con  el objetivo de asegurar que los diagnósticos que emitan se encuentren dentro de los rangos de confiabilidad apropiado.

Esta actividad consistirá en que la Unidad de Ensayos de Aptitud, UDEA, de la Comisión de Laboratorios de AGEXPORT, formada para organizar comparaciones de resultados interlaboratorios o ensayos de aptitud, someterá a un tratamiento estadístico las tomas de muestra de agua, para proporcionar un informe que indique el desempeño de cada uno de los laboratorios analizados.

 

En esta prueba estaremos incluyendo los análisis más frecuentes e importantes para el cumplimiento del reglamento de aguas residuales del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (Acuerdo Gubernativo 236-2006). Indicó Zsolt Gerendas, Coordinador de la Comisión de Laboratorios de AGEXPORT.

Los laboratorios conocerán por parte de una fuente externa la calidad de los resultados que emiten ayudando así a incrementar la confianza del lugar y evitar la emisión de resultados incorrectos.

Mayor información

Diana López

diana.lopez@agexport.org.gt

2422-3620

Delegación puertorriqueña interesada en la labor exportadora que realiza AGEXPORT

Una delegación de la Compañía de Comercio y Exportación de Puerto Rico, encabezada por su Director Ejecutivo, Lic. Francisco Chévere, visitó AGEXPORT con la finalidad de conocer la forma en que trabaja la institución y a la vez para promover acercamientos empresariales con dicha isla caribeña. El Director General de AGEXPORT, Luis Godoy, tuvo a cargo la presentación del trabajo que realiza la Asociación para promover las exportaciones en  Guatemala e hizo que despertará el interés por parte de la delegación puertorriqueña, ya que encontraron puntos de coincidencia, especialmente en optimizar la labor de las PyMES.

El Lic. Chévere aprovechó para promocionar Expo Puerto Rico 2013, que se realizará a finales de septiembre de 2013, y la cual tiene como objetivo proyectar internacionalmente a los empresarios exportadores de esa isla.

De acuerdo con el funcionario puertorriqueño, se están promoviendo algunas políticas como, la promoción de la zona franca de Puerto Rico para hacer negocios libres de aranceles, las leyes de exenciones fiscales y otros beneficios para empresarios extranjeros que quieran invertir y promover empleo en esa isla, todo con la mira de convertir al país puertorriqueño en un centro estratégico de logística y de negocios, para que sea la puerta de entrada al Caribe y a Estados Unidos.

La delegación se mostró muy satisfecha tras conocer el trabajo que realiza AGEXPORT, expresando el interés de mantener el contacto y poder replicar algunas prácticas de promoción de las exportaciones en Puerto Rico.

Exportación para PyMes: la oportunidad de hacer crecer su negocio

2

La Escuela de Comercio Exterior de AGEXPORT realizará el próximo 2 y 3 de julio de 2013 con el apoyo de Al Invest IV y GIZ, el segundo Congreso para la Internacionalización de la Pequeña y Mediana Empresa, una cita que espera congregar a 200 personas interesadas en exportar, empresas recién iniciadas en la exportación así como emprendedores comprometidos en incrementar la competitividad de las PyMES a través de la especialización de sus capacidades o competencias.

 

El Congreso en ésta edición, será impartido por conferencistas internacionales de México, Argentina y El Salvador. Ellos abordarán temas como innovación,  herramientas de creatividad, los programas de apoyo para exportación, las estrategias de marca para PyMES, logística, plan de negocios, así como la realización de un foro: oportunidades de mercado para exportar productos o servicios guatemaltecos a mercados potenciales.

El primer congreso contó con la participación de 103 asistentes, siendo el 51% de pequeñas, el 38% de medianas y el 14% de grandes empresas, y contó 15 conferencias, una mesa de trabajo y 18 sesiones de asistencia técnica. Alguna de las empresas e instituciones expositoras fueron Global Part, ICONTEC, Los Andes, UPS, Avianca, G&T Continental, entre otras haciendo un total de 15 participantes.

Guatemala y Chile estrechan relaciones para un fortalecimiento en medidas sanitarias y fitosanitarias

Durante la presente semana, Miembros del Sector Agrícola de AGEXPORT, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación y la Asociación del Gremio Químico Agrícola, AGREQUIMA, se reunieron con una delegación de Chile expertas en el tema de medidas sanitarias, cuyo propósito fue recomendar acciones de mejora en la forma de administrar los servicios de certificación fitosanitaria en Guatemala y a la vez compartieron su experiencia y mecanismos de prestación de dichos servicios.

La delegación chilena, conformada por Nelson Ramírez del US Department of Agriculture, USDA en Chile,  y el Ing. Ángel Santori, del Servicio Agrícola y Ganadero, tuvieron a cargo la presentación del proyecto, en tanto que Paulina Escudero de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile, presentó el Sistema Público Privado de certificación e inspección fitosanitaria en dicho  país.

 

Los expertos chilenos  conocieron la forma de operar del Programa Integral de Protección Agrícola y Ambiental, PIPAA, y encontraron que Guatemala cuenta con una buena herramienta que vale la pena fortalecer para consolidar su institucionalidad, y que gradualmente pueda extender sus servicios hacia otros productos y gremios que hoy no son inspeccionados por PIPAA. Indicó el Ing. Ricardo Santa Cruz, Director del Sector Agrícola de AGEXPORT.

AGEXPORT, MAGA y AGREQUIMA, agradecieron la cooperación de USDA y USAID en este tema y confirmaron su disposición de continuar trabajando juntos en el fortalecimiento de la Autoridad Competente en materia de aplicación de las Medidas Sanitarias y Fitosanitarias; sobre todo tomando en cuenta el potencial de la misma.

Con orgullo de ser chapín

por FannyHemos finalizado dos  semanas  intensas con  dos eventos que coincidieron dejando un posicionamiento positivo  para  Guatemala en el contexto internacional. Uno en el  ámbito político,  la Asamblea de la OEA y en lo económico,   la convención Investment Summit organizada por Cámara de Industria y Ministerio de Economía. Ambos eventos  de alta calidad en su organización, mostrando  las cosas  bien hechas por los chapines. Felicitaciones a los organizadores por hacernos sentir que tenemos mucho que mostrar, mucho que ofrecer. Que desde afuera, los inversionistas se interesan en nuestro país y que  como buenos emprendedores que somos, pronto estaremos cosechando ampliación  o nuevas  empresas y con ello, empleo.

Como  vivo en el mundo del positivismo y  me encanta a través de esta espacio  contarles cosas que nos hacen sentir tan orgullosos de ser chapines, permítanme  agregarles más buenas noticias. Esta semana tuve la oportunidad de  escuchar a  24 líderes  que dirigen a 12 sectores agrícolas del país. Estaban reunidos para compartir como están avanzando con  esa ola de producción que está transformando el área rural. Compartían lo que les ha ido bien, los problemas que tienen, las soluciones,  pero sobretodo, las metas a futuro.

Allí estaban quienes representan a un  grupo de cultivos hidropónicos de chiles y tomates  producidos con alta tecnología y exportando al mercado norteamericano. Su objetivo duplicarse en este año. Otro grupo eran los productores de  cacao con la meta de exportar chocolate fino tipo gourmet  con el consenso de utilizar una sola marca con denominación de origen  “costa sur y transversal del norte”. Verdaderamente impresionante lo que están haciendo para regresarle a Guatemala  la gloria del cacao  de donde  es originario. También hacía presencia la cadena de la miel, un grupo pequeño, pero con claridad de donde están sus limitaciones al crecimiento y las soluciones que con apoyo están decididos a   sobrepasar. Que les digo de los cultivadores de 2.500 hc.de limón para exportación  a Europa y Usa con un plan estratégico de crecimiento hasta el año 2016.tambien estaban  los reyes de la exportación, los de vegetales que con 45000 productores  han colocado a Guatemala en el primer lugar en el mundo como proveedor de las más sofisticadas arvejas, ejotes, mini vegetales, espárragos, zanahorias elotin, calabacines. También fue  impresionante escuchar a los pescadores y camaroneros  con biotecnología, presentando sus metas para el 2015 abriéndose pasó en Rusia, China y Australia. Los exportadores de flores y follajes  con sus con sus 500 especies, 2000 variedades y 50000 puestos de trabajo en su mayoría mujeres. Compartían también los exportadores de cardamomo con sus 350000 productores que comercian con medio oriente y el sureste asiático. Por espacio limitado no puedo seguir contándoles de las maravillas de los exportadores de mango, papayas, moras, berries, aguacates, melones, cafés diferenciados y especies. No cree que podemos sentirnos muy orgullosos de tener tanto emprendedor chapín que está dispuesto a subir a cuantos puedan  en ese carro,  para sacar al país adelante?

Café diferenciado: tras el fortalecimiento del sector

Con el propósito que productores de café, personal de exportadoras de café, estudiantes y toda persona interesada en el tema, amplíen sus conocimientos sobre el comercio mundial, la catación y las tendencias actuales del mercado de café, impartirá el Diplomado en exportación de café diferenciado 2013 en su XI edición.

Este diplomado, que se realizará del 25 de junio al 29 de octubre próximo, cuenta con el aval de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Ambientales de la Universidad Rafael Landívar y  se realiza en conjunto con la Escuela de Comercio Exterior de AGEXPORT.

Para el efecto, expertos en el tema de café ofrecerán sus conocimientos sobre temas como el comercio mundial, manejo de enfermedades y plagas, nutrición de cafetales, talleres prácticos de catación, café sostenible, entre otros, que contribuirán  para que los asistentes conozcan mejor el mercado exterior para el café guatemalteco.

A la fecha, a través de las ediciones pasadas de este Diplomado, se han capacitado a más de 300 participantes, y muchos de ellos se encuentran laborando en importantes empresas y fincas cafetaleras del país.

Mayor información

2422-3690

escueladecomercioexterior@agexport.org.gt

Traducir »