jueves, agosto 7, 2025
Home Blog Page 746

AGEXPORT y TNC coordinan acciones para la adaptación al cambio climático en la región Ixil

En la región Ixil de Quiché existe la urgente necesidad de transferencia tecnológica para incrementar la productividad agrícola y mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de las familias, señalan representantes AGEXPORT y de la organización internacional The Nature Conservancy (TNC), quienes trabajan en coordinación para hacer más resilientes a las comunidades del área rural.

A través de los proyectos: Cadenas de Valor Rurales (RVCP por sus siglas en inglés), y Clima, Naturaleza y Comunidades en Guatemala (CNCG), que lideran AGEXPORT y Rainforest Alliance, respectivamente, y financiados por la Agencia de los Estados Unidos de América para el Desarrollo Internacional (USAID), se trabaja para que las familias que viven en Quiché mejoren su productividad, generen empleos e ingresos y desarrollen capacidades para mitigar los efectos del cambio climático.

Carlos Urizar y Vivian Villegas de AGEXPORT, Juan Carlos Godoy y Jorge Cardona de TNC, así como JasonLucke, Voluntario del Cuerpo de Paz estadounidense se reunieron con los líderes de la Asociación Agros Ixil, Asociación Chajulense y Asociación Pro Desarrollo de la Familia Ixil (APRODEFI), todas ubicadas en la región ixil del Quiché. Estas organizaciones productoras de café y hortalizas,  están conociendo la situación ambiental y los impactos que el cambio climático ha provocado en las actividades productivas y la economía familiar de sus comunidades.

Entre los principales problemas identificados están la intensificación de la variabilidad climática que ha provocado heladas, granizo y lluvias más fuertes de lo habitual; la escasez de agua que está afectando severamente los rendimientos de los cultivos; y la deforestación, la cual está haciendo más vulnerable la zona a deslaves y derrumbes.

Buenas prácticas ambientales un compromiso empresarial para el desarrollo sostenible y equilibrado del país

La implementación de buenas prácticas ambientales dentro de la empresa hace que se mejore la competitividad, se optimice el uso de recursos, se genere una buena imagen ante los clientes, se gestionen adecuadamente los residuos peligrosos y se minimice la generación de residuos y desechos. En este sentido la Comisión de Plásticos de AGEXPORT con el apoyo de Al Invest IV, realizará el programa de capacitación y asistencia técnica sobre buenas prácticas para disponer y minimizar los residuos y desechos sólidos en las empresas, el próximo 4 y 11 de julio de 2013.

Dicha capacitación tiene como fin formar a gerentes generales, gerentes de producción, jefes de planta, encargados de seguridad industrial, calidad, ambiente o administrador de la oficina para anticiparse a la aprobación de la Ley para la Gestión y Manejo Integral de los Residuos y Desechos Sólidos, la cual, contempla la implementación de planes de separación, reducción en la generación de desechos y aprovechamiento y valorización de residuos por parte de las empresas.

HIDROINDUSTRIA: el aporte del sector privado/productivo para los esfuerzos de país, a favor de una mejora en la calidad del agua

La segunda edición de HIDROINDUSTRIA, el evento del sector privado para conocer nuevas tecnologías, aspectos legales y normativos del agua para la industria, se realizará el próximo 27 y 28 de agosto de 2013, en el Centro de Convenciones de Tikal Futura, por  la Comisión de Laboratorios junto a la Comisión de Alimentos y Bebidas y Encadenamientos Empresariales de AGEXPORT, con el apoyo del programa Al Invest IV.

Guatemala es un país que tiene un alto nivel de  producción de agua y únicamente el 30% de su capacidad es demandada por su población. Lastimosamente el fenómeno que se da es que las fuentes de agua que son de fácil acceso están altamente contaminadas haciendo así que se tenga que invertir una fuerte cantidad económica para el tratamiento de la misma, tanto para actividades cotidianas como para la elaboración y prestación de servicios. Indicó Luis Muñoz, Director del Comité de HIDROINDUSTRIA.

 

Este evento, Hidroindustria, busca facilitar el vínculo con las entidades a cargo de velar por el uso y la legislación del agua junto con las entidades privadas, con el fin de construir las bases de una industria consiente en la utilización del agua a favor del país. Esto mediante conocer, aplicar y desarrollar tecnología en las empresas para el manejo del agua y seguir con ello, una estrategia nacional de divulgación para lograr la conservación del recurso y mejorar la competitividad de las empresas nacionales.

Es conveniente para el sector industrial definir indicadores de consumo de agua así como también de la generación de aguas residuales, pero no existe un planteamiento claro para ver cuánto consume el sector industrial. Al no tener una base numérica, se pierde la oportunidad de establecer estrategias para preservar la parte hídrica del país, su consumo en procesos industriales y agrícolas lo que impacta en la competitividad nacional.  Expresó Muñoz.

 

HIDROINDUSTRIA, en su segunda edición, pretende ser el espacio en el que  las políticas gubernamentales que afecten a las diferentes industrias puedan ser presentadas, discutidas y analizadas por el sector empresarial. Una de ella es la Agenda Guatemalteca del Agua que es el instrumento de gestión del Estado Guatemalteco conformado por una Directriz Nacional de carácter político y su respectiva Estrategia de Implementación.

Guatemala toma el liderazgo en la región para capacitar sobre el mejoramiento del control del proceso en productos acidificados o de baja acidez

El Departamento de Ingeniería en Ciencias de Alimentos de la Universidad del Valle de Guatemala en alianza con la Comisión de Alimentos y Bebidas de AGEXPORT, consientes de la importancia de capacitar a sus socios sobre la normativa 21 CFR (Código de Regulaciones Federales) en la parte 108, que tiene requerimientos específicos para productos acidificados o de baja acidez (conservas,  jugos, alimentos enlatados) realizará la capacitación para el mejoramiento del control del proceso el cual es reconocida por FDA del 8 al 12 de julio de 2013.

Dicha capacitación es de suma importancia para el sector de alimentos y bebidas debido a que las exportaciones de esos productos al mercado estadounidense deben cumplir con la legislación de dicho país, el cual establece que cada empresa debe contar con un supervisor certificado que se encuentre disponible en todo momento durante el procesamiento. La actividad instruirá y certificará a los encargados de la gestión o supervisión de los sistemas de procesamiento térmico, acidificación y evaluación de cierres para productos acidificados y de baja acidez.

Las empresas que no cumplan con este requisito recibirán una “observación” negativa en sus anotaciones, lo que  significa entonces, que existe en la empresa una  carencia de un responsable conforme a estas regulaciones, y se convierte en una barrera técnica para las empresas, puesto que no será permitido el ingreso de sus productos al mercado de los Estados Unidos. Indicó Aida Fernández, Gerente del Sector de Manufacturas de AGEXPORT.

Mayor información

Alicia Joge – comisiondealimentos@agexport.org.gt

¿Interesado en saber las bases para participar en Galardón a la Exportación 2013?

0

El Galardón Nacional a la Exportación el cual es el máximo reconocimiento  que otorga AGEXORT a las empresas con iniciativa y empeño en la labor exportadora de Guatemala, celebrará este 2013 su 25va edición. Por tal motivo, Christian Bradna de BDG, ganadores 2012 de la categoría PyME Exportadora y el Director de Servicios al exportador, Ing. Fernando Herrera, participarán en el programa radial Guate Exporta, en el que abordarán el tema “¿Su empresa exporta?, participe en el Galardón a la exportación”, hoy a las 16:00 hrs.

Guate Exporta  lo puede escuchar a través dehttp://live.export.com.gt

Escuela de Comercio Exterior de AGEXPORT internacionaliza sus cursos hacia Honduras

0

Con la visión de que el intercambio comercial de bienes y servicios entre distintos países y regiones es una pieza fundamental para la generación de empleo, divisas y el desarrollo nacional, la Escuela de Comercio Exterior (ECE) une sus esfuerzos con la Escuela Agroempresarial de FUNDER en Honduras, para realizar por primera vez el curso intensivo de Introducción al Comercio Exterior en dicho país.

La ECE llevará hasta la Ciudad de San Pedro Sula, el próximo 20 de junio, a empresarios, ejecutivos, profesionales, estudiantes y público en general del país hondureño,  al líder temático, Ing. Osberto Cuellar,  quien impartirá temas como las oportunidades de exportación para productos hondureños, transporte internacional, contratos de venta internacional, trámites y procedimientos para exportar y más. Todo, con el objetivo de brindar los conocimientos de comercio y negocios internacionales que les permita utilizar las herramientas y procedimientos adecuados para exportar.

El curso finalizará  el sábado 22 junio y se espera la participación de más de 30 personas interesadas en iniciarse en el desafiante mundo de las exportaciones.

Actualmente de acuerdo al Banco Guatemala, Honduras exporta hacia el país guatemalteco US$119 millones, mayormente productos manufactureros como el gas propano, materiales textiles, tabaco elaborado, pinturas y barnices.

50 emprendedores artesanales conocieron el mundo de la exportación

La Comisión de Artesanías de AGEXPORT, con el apoyo de Programa Feed the Future, USAID e ICCO,  desarrolló el  Taller ¿Cómo exportar artesanías? el pasado 13 y 14 de junio en AGEXPORT, el cual tuvo como objetivo el desarrollar herramientas necesarias para fortalecer a las empresas artesanales en la comercialización, tanto a nivel local como internacional.

Más de 50 emprendedores asistieron al taller en el que tuvieron la oportunidad de capacitarse y actualizarse  en temas como: el Sector de Artesanías,  costos y precios,  participación en ferias internacionales y trámites de exportación entre otros.

Una característica de este taller, fue que los capacitadores fueron líderes empresarios exportadores de artesanías. Entre ellos, la Gerente del Sector de Manufacturas de AGEXPORT, Licda. Aida Fernández; exportador de vela, Lic. Jorge Papadopolo de Pilandros; exportadores de “quitapenas”, Lic. Luis Carlos Monteroso y Licda. Claudia de Monterroso de la empresa De la Selva y, finalmente la empresaria de  Casa Cotzal,  Inga. Lucrecia de  Gonzalez.

Este curso fue muy importante ya que la PYMES tuvieron la oportunidad de capacitarse con expertos en cada uno de los temas, así como también conocer la gama de artesanías existentes en nuestro país y cómo comercializarlas de una manera efectiva. Indicó la Licda. Gianina García, Coordinadora de la Comisión de Artesanías de AGEXPORT.

La Comisión de Artesanías busca realizar más talleres como éste, con el fin de fortalecer al sector e impulsar el desarrollo y formalización de las empresas que están incursionando en el mismo.

¿Conoce las normas para el retiro de productos del mercado con alguna sospecha de contaminación?

Con el objetivo de comunicar al sector privado sobre el Sistema de Alerta Rápida y Retiro de Productos liberados al comercio que representen riesgos, el cual es una exigencia de la Unión Europea y de Estados Unidos, el Programa de Apoyo a la Calidad y a la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias en Centroamérica, PRACAMS junto con AGEXPORT, realizarán el Seminario referente al retiro y/o recuperación de productos en Guatemala, el próximo 25 de junio de 2013.

Dicho seminario en el que participarán empresas socias del Sector Agrícola y de la Comisión de Alimentos y Bebidas de AGEXPORT, estará relacionado con la trazabilidad de los alimentos pero direccionada a la defensa de los derechos de los consumidores y de la sanidad animal, vegetal y salud pública.

El Ing. Alejandro Salcedo, será el consultor que tendrá a cargo la exposición de estos temas así como también las obligaciones que tiene el Sector Privado (desde la producción primaria hasta los consultores) en cumplir a su costo, con el retiro de aquellos productos sindicados como riesgosos.

 

Estos requisitos no han sido tratados por los países de la Región pero es en esta primera etapa se procurará asistir técnicamente al sector público y privado en el cumplimiento de la exigencia. El PRACAMS tiene previsto múltiples actividades especialmente dirigidas al Sector Privado, primario e Industrial, con el objeto de dar a conocer los requisitos, formar a los técnicos de las empresas y cooperativas. Indicó Dr. Eduardo Cohen, Coordinador del Componente de Medidas sanitarias y Fitosanitarias de PRACAMS.

 

Mayor información

maria.rosales@agexport.org.gt

Sector exportador de productos no tradicionales, con optimismo por la ratificación del AdA

La facilitación de entrada de productos guatemaltecos con calidad hacia el mercado Europeo tendrá mejores incidencias en el país para maximizar las oportunidades que ofrece el mercado que actualmente ocupa el 7% del total de las exportaciones guatemaltecas. AGEXPORT concretará una serie de actividades para aprovechar el Acuerdo de Asociación con Europa, según la Licda. Fanny D. Estrada.

Prorroga por tres meses más, la exoneración de multas por infracciones aduaneras

El Ministerio de Finanzas Públicas el día de ayer jueves 13 de junio de 2013, emitió el Acuerdo No. 237-2013 que aprueba nuevamente la exoneración de multas aduaneras del libro III de la Ley de Actualización Tributaria, por tres meses más y que estará vigente hasta el 15 de septiembre 2013.

Esto responde a la solicitud de los exportadores e importadores que se vieron afectados por los artículos del libro III antes mencionado que causaban no solo atrasos sino también costos adicionales aduaneros disminuyendo la competitividad del país.

Articulo 1. Se Reforma el Artículo 1, el cual queda así:

Articulo 1. Exonerar a partir de la vigencia de este Acuerdo Gubernativo hasta el quince de junio de dos mil trece, a toda persona individual o jurídica que incurra o haya incurrido en alguna de las infracciones aduaneras administrativas sancionables con multa y los efectos acumulativos de las mismas que establecen leyes vigentes y la Ley Aduanera Nacional, contenida en el Libro III del decreto Número 10-2012 del Congreso de la República,  equivalente al cien por ciento (100%) del valor de las multas y acumulaciones que resulten a consecuencia de tales infracciones.

Para hacer efectiva esta exoneración de multas, se autoriza expresamente, por el plazo de vigencia de ésta exoneración a la Superintendencia de Administración Tributaria, como Servicio Aduanero, para que, al constatar la comisión de las infracciones aduaneras administrativas sancionables con multa y sus acumulaciones posibles, aplique la exoneración de multas que se establece.”

 

Se ha recibido con positivismo que el Congreso de la República de Guatemala, haya reactivado sus labores, pues esto abre la puerta para la aprobación de la nueva Ley Aduanera Nacional que solucionará en definitivo los problemas generados por el Libro III.

Traducir »