martes, agosto 5, 2025
Home Blog

Modernizar los puertos: una decisión que impacta a toda Guatemala

Un sistema portuario más eficiente no es solo un objetivo logístico, es una herramienta para el desarrollo económico y social del país.

En Guatemala, más de mil buques arriban cada año a Puerto Quetzal, el principal punto de ingreso y salida para el comercio marítimo. Sin embargo, muchos enfrentan largas esperas en altamar —algunos hasta 45 días— antes de poder atracar y descargar su carga. Esta situación representa más que una pérdida de eficiencia: es un reflejo de las oportunidades que el país aún tiene por aprovechar en infraestructura, planificación y gestión portuaria.

Según un análisis técnico de AGEXPORT, entre 2025 y 2027 Guatemala podría ahorrar entre $100 y $217 millones si se ejecutan mejoras estructurales en el sistema portuario,atracaderos, digitalización y   el dragado se encuentran entre las   acciones más prioritarias. No es solo un tema técnico: cada día que un buque permanece en espera genera costos que pueden superar los $45,000 al día , que eventualmente se trasladan a productos como alimentos, medicinas y materias primas.

A manera de ejemplo, entre abril y mayo de 2025 se estima que el país dejó de movilizar más de 250 mil toneladas métricas de productos por estas demoras. Las pérdidas en ese breve período podrían haber alcanzado hasta $14.5 millones. Esto afecta a exportadores, importadores y, en última instancia, a las familias guatemaltecas que asumen los costos invisibles de un sistema ineficiente.

Transformación portuaria

En medio de estos desafíos, también hay señales que marcan un nuevo rumbo. La reciente toma de control del Depósito Aduanero Temporal (DAT) por parte de Empresa Portuaria Quetzal (EPQ) —hasta hace poco bajo la operación de APM Terminals— representa un giro estratégico que ha venido a dar certidumbre al largo proceso legal de la terminal de contenedores. Si bien no es una solución definitiva,  al  menos es un paso en el entretanto se lanza la invitación a las empresas que podrán administrar esa terminal.

Un paso positivo es la coordinación con socios internacionales como Estados Unidos, a través de iniciativas de modernización, evidencia que  nos encaminamos a soluciones de mediano plazo  para impulsar un puerto más competitivo. No obstante,  se requieren accionaes que podrían ayudar , como el dragado de canales y áreas de maniobra, que podrían ofrecer resultados visibles en el corto plazo.

Dragado urgente

Una de las acciones inmediatas para aliviar la congestión en los puertos del país es la implementación de dragados que permitan ampliar y mantener la profundidad de los canales de navegación. Estas intervenciones puntuales facilitarían el ingreso y salida de embarcaciones de mayor calado, reduciendo los tiempos de espera y mejorando la eficiencia logística.

De concretarse estos trabajos en el corto plazo, se estima que el país podría movilizar entre 2.1 y 4 millones de toneladas métricas adicionales en un periodo de tres años, fortaleciendo su capacidad de exportación y evitando pérdidas económicas derivadas de la saturación portuaria.

No es solo una decisión técnica

“Cuando los barcos llegan, descargan y se van sin demoras, el país gana en todos los frentes: el comercio se dinamiza, los precios bajan, y Guatemala se convierte en un socio confiable en las cadenas globales de suministro”, explicó Francisco Ralda, Presidente de la Junta Directiva de Agexport.

Hablar de dragados, grúas o contratos puede parecer ajeno al ciudadano común. Pero detrás de cada decisión técnica hay un impacto directo en la economía familiar, en la estabilidad de las empresas y en la capacidad del país de competir a nivel internacional. Por eso, más que una urgencia momentánea, es momento de asumir una conciencia logística nacional.

¡Modernizar los puertos no es solo mover más carga; es mover a Guatemala hacia adelante!

Turismo Rural en Movimiento: comunidades preparan su participación en el Sexto Congreso Nacional en Sololá

La Asociación Nacional de Turismo Rural y Comunitario (ASOTURGUA) anuncia la realización del Sexto Congreso Nacional de Turismo Rural y Comunitario, que se llevará a cabo del 6 al 8 de agosto de 2025 en Panajachel, Sololá, a orillas del Lago de Atitlán.

Este evento anual tiene como propósito principal impulsar el turismo rural y promover buenas prácticas en el sector, a través de un espacio de aprendizaje, diálogo e intercambio de experiencias entre los actores que apuestan por el desarrollo socioeconómico de las comunidades mediante el turismo.

En palabras de Aida Fernández, Gerente del Sector Servicios de AGEXPORT:

“El turismo rural no solo genera empleo y arraigo, sino que también contribuye a preservar nuestros ecosistemas y patrimonio cultural. Desde AGEXPORT, creemos firmemente en el turismo como motor de desarrollo. Por ello, promovemos iniciativas que fortalezcan las capacidades locales, fomenten la innovación y conecten la oferta rural con los mercados nacionales e internacionales”.

La edición 2025 reunirá a más de 100 socios de ASOTURGUA, así como a estudiantes, guías de turismo, agencias, tour operadores, emprendedores y empresarios del sector.

Entre los conferencistas confirmados se encuentran expertos nacionales e internacionales con destacada trayectoria en gestión turística y desarrollo rural, provenientes de México, Costa Rica, Panamá, Colombia, Ecuador y Guatemala.

Asimismo, asistirán alcaldes de Sololá y de otros departamentos, junto a representantes de instituciones como SOCODEVI (Sociedad de Cooperación para el Desarrollo Internacional en apoyo al Gobierno de Canadá), AMSCLAE (Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago Atitlán), el INGUAT, la Universidad del Valle de Guatemala, el Instituto Iberoamericano de Turismo Rural y la Comisión de Turismo Sostenible de AGEXPORT (COMITURS).

COMITURS, como parte de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT), reafirma su compromiso con el fortalecimiento del turismo rural como una vía estratégica para el desarrollo territorial sostenible, brindando apoyo técnico, institucional y de promoción a ASOTURGUA. Su respaldo a este congreso refleja una visión compartida de construir un modelo turístico que genere empleo, arraigo y conservación ambiental, conectando a las comunidades con los mercados locales e internacionales.

Diego Fernández, Presidente de COMITURS, expresó:

“Creemos firmemente en el poder transformador del turismo rural. Este congreso no solo visibiliza experiencias comunitarias exitosas, sino que también permite tender puentes entre actores del sector público, privado y social para avanzar hacia un modelo turístico sostenible, resiliente y regenerativo”.

Por su parte, Aura Marina Figueroa, Presidente de ASOTURGUA, señaló:

“Este congreso representa el esfuerzo colectivo de quienes creemos que el turismo rural es una herramienta de desarrollo integral. Queremos seguir fortaleciendo capacidades, compartiendo buenas prácticas y posicionando a Guatemala como un referente en turismo rural de calidad”.

El congreso se presenta como una oportunidad para fortalecer alianzas, visibilizar iniciativas exitosas y avanzar en la construcción de un modelo turístico más justo, resiliente y respetuoso del patrimonio natural y cultural de los territorios.

Cafecito Exportador: Día Mundial de las Habilidades de la Juventud

¡Bienvenidos a una nueva edición del Cafecito Exportador!

En esta ocasión, se conversó con dos jóvenes socios de AGEXPORT, quienes compartieron su experiencia y visión en el marco del Día Mundial de las Habilidades de la Juventud.
Nos acompañaron dos referentes del talento joven guatemalteco, que nos contaron cómo han logrado posicionarse en mercados internacionales y abrirse camino como exportadores destacados.

Para desarrollar esta edición, se contó con la participación de Carlos Girón y Ana Lucía Argueta, ambos socios de la Comisión de Laboratorios de AGEXPORT.

Innovacción 2025: Casos reales de empresas guatemaltecas que dan el salto a la industria 4.0

Empresas del sector manufacturas en Guatemala están apostando por la formación técnica y tecnológica de sus equipos, integrando herramientas como inteligencia artificial, análisis de datos, automatización y plataformas digitales para optimizar sus procesos productivos y administrativos. La apuesta es evolucionar a una industria 4.0, o bien conocida como smart factory. Estas experiencias serán presentadas en el Foro Innovacción 2025, organizado por las Comisiones de Alimentos y Bebidas y de Manufacturas Diversas de AGEXPORT, y el cual se realizará el 14 de agosto en el Hotel Westin Camino Real. El evento busca visibilizar los pasos firmes que está dando el país hacia una industria más eficiente, automatizada y sostenible.

La evolución en el sector manufacturero aplicando inteligencia artificial, innovando en procesos sostenibles y automatizado avanza, con desafíos aún por superar como capital humano, infraestructura, financiamiento, política pública, cultura empresarial y ciberseguridad. Superarlos requiere acción coordinada entre sector privado, gobierno, cooperación y academia.

Es en ese marco que las Comisiones de Alimentos y Bebidas, de Manufacturas Diversas y el núcleo Farmacéutico, todos de AGEXPORT, realizan la edición no. 14 del Foro Innovacción 2025, reuniendo al ecosistema de innovación del país para abordar los desafíos y oportunidades que la transformación digital está generando en la industria guatemalteca.

“Las empresas guatemaltecas están conscientes que hay una evolución que hacer. Según una encuesta presentada recientemente y realizada a empresarios sobre la inversión que realizarán en innovación y tecnología, reveló que el 13% planea invertir más de US$1 millón en tecnología durante los próximos 12 meses; el 7.9% invertirá entre US$500 000 y 1 millón; el 30.5% estima inversiones menores a US$50 000 y más del 50% anticipa inversiones de hasta US$100 000. Esto nos dice que Guatemala está avanzando hacia la Industria 4.0, y por ello es importante generar una estrategia que combine políticas públicas, mejorar el acceso a tecnología y preparar el talento humano para una industria digitalizada, entre otros”, indicó el Director General de AGEXPORT, Amador Carballido.

La capacitación, un pilar estratégico para la modernización del sector exportador guatemalteco

Iniciativas como el Foro Innovacción, con 14 ediciones y más de 4,324 empresas participantes, han contribuido a fomentar una cultura de innovación y adaptación en el capital humano del sector. Esta sinergia entre sector privado y actores institucionales en el transcurso del tiempo han unido esfuerzos y aprendizajes para reforzar el camino hacia la Industria 4.0 y la competitividad exportadora del país.

“El Foro de Innovacción 2025 busca compartir experiencias reales, lecciones aprendidas y desafíos comunes para una Smart Factory, y brindar una visión estratégica de cómo la digitalización y la conectividad están transformando la industria. Cada edición a lo largo de más de una década ha promovido una cultura de innovación empresarial, alianzas estratégicas y sobre todo ha ofrecido herramientas reales para que más empresas guatemaltecas avancen hacia modelos de producción inteligentes”, comentó Gerardo Pallais, Presidente de la Junta Directiva de la Comisión de Alimentos y Bebidas de AGEXPORT.

Pallais indicó que los temas centrales de este Foro Innovacción 2025 serán: Smart Factories & Smart Networks; Hacer IA y no morir en el intento; Supply Chain Inteligente para Fábricas Inteligentes y From Factory to Market. Agregó que, según el más reciente informe de McKinsey & Company, las empresas que adoptan estas tecnologías no solo están viendo mejoras de hasta un 30% en productividad, sino que también están obteniendo ventajas competitivas clave al integrar soluciones de automatización generativa, IA responsable y plataformas tecnológicas avanzadas.

Sector exportador en crecimiento

El anuncio de Innovacción 2025 llega en un momento importante para las exportaciones guatemaltecas. Al cierre de 2024, el sector de manufacturas —el principal dentro de AGEXPORT— alcanzó un valor de US$6,682 millones, gracias a una oferta de más de 2,000 productos. Este crecimiento se ha traducido en la generación de más de 305,000 empleos directos, mostrando el impacto económico del sector en todo el país.

Entre las comisiones más destacadas:

  • Manufacturas Diversas: Exportaciones por US$3,344 millones, con crecimiento del 3% y expansión hacia mercados no tradicionales como Sudáfrica, Australia, Grecia y Egipto.
  • Alimentos y Bebidas: Exportaciones por US$2,042 millones, con presencia en más de 80 mercados y un crecimiento del 3% respecto al 2023. Llegaron a más de 80 mercados, incluyendo emergentes de Medio Oriente y Oceanía.
  • Núcleo Farmacéutico: Reportó US$406 millones, con un crecimiento del 7% consolidándose en Centroamérica como un pilar estratégico, buscando nuevos mercados, con especial enfoque en Norteamérica.

“Su impacto se ha expandido. Hoy en día participan empresarios y emprendedores de más de 15 industrias. Con esta experiencia, hemos identificado que las empresas que invierten en capacitación tienen una mayor capacidad para competir internacionalmente y adaptarse a los cambios tecnológicos”, señaló José Valladares, Presidente de la Junta Directiva de la Comisión de Manufacturas Diversas de AGEXPORT.

Valladares agregó que la Comisión de Manufacturas Diversas de AGEXPORT, como parte de su estrategia de innovación, ha iniciado una audaz exploración de nuevos mercados globales, incluyendo países como Grecia, Bahamas, Sudáfrica, Australia, Mauritania y Egipto, abriendo paso a oportunidades comerciales en regiones emergentes y no tradicionales, a través de productos orientados hacia la industria de transformación.

“En esta edición del Foro Innovacción vamos a tener la oportunidad de platicar acerca de casos de éxito 4.0 que ya se están dando en Guatemala. Entre ellos, Nestlé con su centro de inteligencia artificial; Bimbo con una flota eléctrica y ruteo dinámico. Licores de Guatemala con un ciclo de compras automatizado, entre otros”, agregó Deborah de Motta, Directora del Núcleo Farmacéutico de AGEXPORT.

El país cuenta con incentivos fiscales a través de ZOLIC y regímenes especiales, y programas de fomento a la innovación de entidades como PRONACOM. Además, la cooperación internacional ha jugado un papel importante a través de proyectos enfocados en transformación digital.

Guatemala tiene una oportunidad de posicionarse como un referente en manufactura avanzada, siempre que se aborden desafíos estructurales como el acceso a financiamiento, conectividad, formación del talento y cultura empresarial.

AGEXPORT explora oportunidades estratégicas en República Dominicana para fortalecer exportaciones guatemaltecas

Con el propósito de identificar nuevas oportunidades comerciales y fortalecer la presencia de Guatemala en mercados internacionales, AGEXPORT, a través de su Unidad de Inteligencia de Negocios, llevó a cabo una misión exploratoria a República Dominicana del 14 al 18 de julio.

La visita formó parte de la estrategia institucional Way To Play, cuyo objetivo es incrementar las exportaciones mediante la integración en cadenas de valor global, el establecimiento de alianzas estratégicas y la diversificación de sectores. En este marco, se sostuvo más de 15 reuniones con actores clave del mercado dominicano.

Entre los encuentros más relevantes, destacan los sostenidos con cámaras empresariales como ASONAHORES, CAMARATIC y ADOFINTECH, además de empresas líderes como Banco BHD, Grupo Ramos, Arajet y BM Cargo, pertenecientes a sectores estratégicos como retail, turismo, logística, distribución y banca.

“Estas reuniones nos permitieron profundizar en el ecosistema empresarial dominicano, identificar oportunidades de negocios e impulsar el posicionamiento de Guatemala como un socio proveedor de servicios y productos con alto valor agregado”, indicó Marcos Figueroa de la Unidad de Inteligencia de Negocios de AGEXPORT.

Durante la misión, también se participó en el lanzamiento de una iniciativa del sector hotelero dominicano, espacio en el que se identificaron posibles encadenamientos productivos entre empresas turísticas y la oferta exportable guatemalteca.

En 2024, Guatemala exportó más de 280 millones de dólares a República Dominicana, consolidándola como uno de los destinos más relevantes para los productos y servicios del país. Esta misión representa un paso importante para fortalecer los lazos comerciales entre ambas naciones y generar oportunidades en un mercado con alto dinamismo y potencial de crecimiento.

AGEXPORT reafirma su compromiso con la promoción internacional de las empresas guatemaltecas, a través del desarrollo de inteligencia de negocios y la creación de vínculos estratégicos que impulsen exportaciones sostenibles y de alto impacto.

Servicios que exportan soluciones: así se fortalece la cadena exportadora desde Guatemala

En la nueva edición de Experto Exportador, Grecia Ramírez, Coordinadora de la Comisión SIEX de AGEXPORT, nos explica cómo los servicios guatemaltecos exportan soluciones.

¿Cómo describiría el panorama actual de los servicios integrados para la exportación en Guatemala?

La Comisión SIEX de AGEXPORT agrupa dos grandes comités: Logística y Transporte, y Asesorías Profesionales o KPO. En ambos participan expertos exportadores que visualizan un panorama en expansión. Solo entre enero y abril de este año, las exportaciones de servicios KPO crecieron un 25 % en comparación con el mismo período de 2024, mientras que el sector logístico registró un aumento del 9 %. Estas cifras reflejan el esfuerzo constante de las empresas guatemaltecas por implementar estrategias de crecimiento e internacionalización.

¿Cuáles son los principales cuellos de botella que enfrentan hoy las empresas exportadoras guatemaltecas?

Cada sector enfrenta desafíos particulares. En el caso del sector logístico, los principales cuellos de botella son la infraestructura deficiente, los problemas recurrentes en los puertos, los bloqueos en las rutas y una marcada escasez de pilotos. Estos factores limitan el potencial de crecimiento y eficiencia del sector.

En cuanto al sector de servicios KPO, uno de los principales retos es la doble tributación internacional, derivada de la limitada cantidad de tratados bilaterales que Guatemala mantiene para evitar este tipo de carga impositiva. Esta situación genera incertidumbre fiscal y disminuye la competitividad del país frente a otros mercados de la región. En la práctica, una empresa guatemalteca que presta servicios profesionales en el extranjero puede verse obligada a pagar impuestos tanto en el país del cliente como en Guatemala.

¿Qué tan accesibles son los servicios aduaneros, logísticos y regulatorios para las pequeñas y medianas empresas?

Desde la perspectiva de SIEX, las pequeñas y medianas empresas enfrentan diversos desafíos para acceder de forma eficiente a los servicios aduaneros, logísticos y regulatorios. No obstante, también se observa un esfuerzo creciente por parte del sector logístico para reducir esa brecha y facilitar la internacionalización de estas empresas.

Uno de los principales obstáculos continúa siendo la complejidad del entorno regulatorio, así como la falta de experiencia técnica en procesos de exportación, especialmente entre quienes están dando sus primeros pasos en el comercio internacional. Esta situación puede traducirse en costos adicionales, demoras e incluso errores en la documentación.

Frente a este panorama, los operadores logísticos que forman parte de SIEX trabajan de manera constante para hacer estos servicios más accesibles, a través de acciones como:

  • Asesoría personalizada para pequeñas y medianas empresas que no cuentan con un departamento especializado en comercio exterior.

  • Servicios integrados puerta a puerta, que simplifican la cadena logística desde la documentación aduanal hasta la entrega final.

  • Plataformas digitales, que permiten cotizar, rastrear y gestionar exportaciones en tiempo real, sin depender de procesos manuales.

  • Capacitaciones continuas, orientadas a brindar a las pequeñas y medianas empresas información práctica y actualizada sobre el entorno aduanero.

¿Qué rol juegan la digitalización y simplificación de trámites en la mejora del clima exportador?

La digitalización y la simplificación de trámites son pilares esenciales para fortalecer el clima exportador en Guatemala.

En el sector logístico, estos avances han permitido optimizar procesos que anteriormente eran manuales y lentos, como la generación de documentación, la trazabilidad de envíos o la coordinación entre distintos actores de la cadena. Esto se traduce en menores tiempos de respuesta, reducción de errores y una mejora sustancial en la competitividad. La simplificación también ha contribuido a aliviar la carga burocrática, lo cual representa una ventaja significativa para las pequeñas y medianas empresas que carecen de departamentos especializados en comercio exterior.

En el caso del sector de servicios basados en conocimiento, donde lo exportado son conocimientos o servicios especializados, la digitalización es aún más determinante. Contar con procesos fiscales, contractuales y regulatorios simplificados y digitalizados es clave para facilitar operaciones tanto nacionales —para empresas que buscan invertir en Guatemala— como internacionales, donde el modelo de exportación implica salir del país. Esto abarca desde la firma electrónica de contratos, hasta la presentación digital de reportes y la validación remota de servicios prestados en el extranjero.

Además, un entorno regulatorio ágil y digital genera mayor confianza en los mercados internacionales. Permite a las empresas proyectar una imagen de transparencia, eficiencia y capacidad operativa, atributos fundamentales al competir con proveedores de otros países que ya han avanzado en esta transformación.

¿Qué países o modelos regionales podrían servir de referencia para que Guatemala mejore su eficiencia exportadora?

En el ámbito de los servicios basados en conocimiento, Costa Rica se ha consolidado como un referente regional. Su modelo se basa en una estrategia integral que combina la atracción de inversión extranjera directa, una educación técnica alineada con las demandas del mercado global y una institucionalidad sólida. Estos factores han permitido que el país se posicione como un hub de servicios KPO, ITO y BPO en América Latina.

Otros países como Colombia y Uruguay también han avanzado significativamente en la creación de entornos propicios para la exportación de servicios especializados. A través de incentivos fiscales, acuerdos para evitar la doble tributación y el fortalecimiento de ecosistemas de innovación, han logrado impulsar un crecimiento sostenido del sector. Estos casos ofrecen aprendizajes clave para Guatemala, que busca consolidarse en este campo.

En materia logística, la región también presenta ejemplos destacados. Panamá, por ejemplo, ha construido un modelo altamente eficiente sustentado en su infraestructura portuaria de clase mundial, una plataforma logística integrada y un marco legal diseñado para facilitar el comercio internacional. La Zona Libre de Colón, junto con la conectividad estratégica del Canal de Panamá, han sido pilares fundamentales de su posicionamiento como centro de distribución regional.

Honduras, por su parte, ofrece un caso más reciente pero igualmente relevante. La modernización del Puerto Cortés, que actualmente maneja el 86 % de los contenedores del país, lo ha llevado a alcanzar estándares comparables con algunos puertos asiáticos. Con la reciente inauguración de un muelle de 250 metros adicionales y la incorporación de grúas de última generación, Honduras demuestra cómo las mejoras en infraestructura, digitalización y gestión privada pueden convertir un puerto regional en un motor de eficiencia exportadora.

Desde su experiencia, ¿qué necesitan urgentemente los exportadores guatemaltecos para ser más competitivos a nivel internacional?

Desde nuestra experiencia en SIEX, identificamos que los exportadores guatemaltecos de servicios logísticos y KPO requieren con urgencia un entorno más competitivo y eficiente para fortalecer su posicionamiento a nivel internacional.

En el ámbito logístico, persisten desafíos estructurales que impactan directamente la eficiencia operativa. Entre ellos destacan la infraestructura deficiente en puertos y carreteras, la congestión vial, los bloqueos recurrentes y la escasez creciente de pilotos. Estos factores se traducen en mayores costos, demoras y una menor confiabilidad en las cadenas de suministro.

Tanto en logística como en KPO, resulta clave avanzar hacia la digitalización de los procesos aduaneros, la automatización de la documentación y la adopción de plataformas tecnológicas que agilicen y transparenten las operaciones de exportación.

En el caso específico de los servicios profesionales, uno de los principales obstáculos sigue siendo la doble tributación internacional, producto de la ausencia de acuerdos bilaterales. Esta situación limita la competitividad de Guatemala frente a otros países con marcos fiscales más favorables. Además, es urgente apostar por el desarrollo de talento humano bilingüe y altamente especializado, así como implementar estrategias de promoción internacional que refuercen la imagen del país como un proveedor confiable de servicios de alto valor.

¿Qué acciones interinstitucionales se están impulsando —o deberían impulsarse— para fortalecer los servicios integrados y apoyar al sector exportador?

En el ámbito logístico, durante el reciente evento Green Logistics, se presentó un estudio sobre la escasez de pilotos, elaborado en el marco de una mesa interinstitucional. Este documento representa un punto de partida fundamental para promover soluciones prácticas y alcanzables desde los sectores público y privado.

Adicionalmente, AGEXPORT participa de forma activa en distintas mesas de diálogo donde se discuten temas prioritarios como la infraestructura vial, el funcionamiento de los puertos y los efectos de los bloqueos en la actividad exportadora. Estos espacios de articulación permiten mantener informados a los socios del sector y fomentar la construcción de soluciones conjuntas que fortalezcan la competitividad logística del país.

En cuanto al sector de servicios basados en conocimiento, el tema de la doble tributación internacional ya ha sido planteado en la Mesa de Servicios, liderada por el Ministerio de Economía, en la cual AGEXPORT también tiene representación. Esta participación resulta clave para visibilizar los desafíos específicos del sector, proponer reformas y contribuir activamente a la creación de un entorno más favorable para la exportación de servicios profesionales desde Guatemala.

Con frutas, vegetales y flores, el Agroencuentro mostró la fuerza de un sector que lidera en exportaciones

Con una muestra diversa de frutas, vegetales, flores y productos diferenciados, el Agroencuentro en Chimaltenango reunió a más de 60 productores y agroexportadores para impulsar alianzas comerciales que fortalezcan el crecimiento del sector agrícola guatemalteco. Esta jornada se dio en un momento relevante, ya que el sector agrícola exportó más de US$5,000 millones en 2024 y se mantiene como uno de los principales pilares económicos del país, abasteciendo mercados en América, Europa, Asia y Medio Oriente.

Más de 25 agroexportadores y 35 asociaciones de productores agrícolas de distintas regiones del país se reunieron en Pueblo Real, Tecpán, como parte del Agroencuentro Chimaltenango, una jornada que tuvo como objetivo fortalecer la cadena productiva agrícola y abrir nuevas oportunidades de negocio entre pequeños productores y exportadores, con el apoyo del Programa AL-INVEST Verde de la Unión Europea.

“Este evento fue organizado por el Sector Agrícola de AGEXPORT, en alianza con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), como parte de las acciones estratégicas para fomentar el desarrollo rural competitivo y vincular a los productores con los mercados nacionales e internacionales. Este esfuerzo es la ante sala al gran evento de negocios agrícolas de la región, Agritrade Expo & Conference 2026”, afirmó Estuardo Castro, Director de la Junta Directiva de AGEXPORT.

Durante el Agroencuentro, los participantes expusieron una amplia oferta agrícola compuesta por frutas, vegetales, productos diferenciados y flores de corte, destacando la diversidad productiva de departamentos como Guatemala, Chimaltenango, Sacatepéquez, Jalapa, Jutiapa, Sololá, Huehuetenango, San Marcos, Escuintla, Retalhuleu y Suchitepéquez.

Entre los productos con mayor participación destacaron:

  • Frutas como jocote corona, aguacate Hass, plátano, mango Tommy, limón persa, banano criollo, mora, sandía, melón y papaya comercial (34% de la oferta).
  • Vegetales como arveja dulce, china y de grano, ejote francés, brócoli, elotín, mini zanahoria, baby zucchini y col de Bruselas (34%).
  • Productos diferenciados como miel, semilla de marañón y ajonjolí (14%).
  • Flores de corte como rosa, crisantemo y solidago (14%).

Del mismo modo, 16 casas comerciales participantes ofrecieron lo siguiente:

  • Biofertilizantes y compuestos orgánicos 100% ecológicos.
  • Sistemas de riego y automatización agrícola.
  • Cultivos protegidos (invernaderos, túneles, estructuras).
  • Manejo de granos y tecnologías como motobombas, geosintéticos y generadores.
  • Soluciones de empaque en cartón corrugado y plástico para agroindustria.
  • Análisis de suelo, agua y follaje para certificaciones como Global GAP.
  • Almacenamiento y logística con infraestructura moderna y conectividad estratégica.

“La producción agrícola representada en el Agroencuentro superó los 337,000 quintales en frutas, vegetales y productos diferenciados, mientras que las flores de corte alcanzaron las 132,000 docenas. Además, se destacó una extensión de más de 5,000 manzanas de cultivo que refleja el compromiso del sector con la sostenibilidad y la generación de empleo rural”, agregó Castro.

Guatemala es un país agrícola competitivo. En 2024, las exportaciones agrícolas alcanzaron los US$5,068 millones, con un volumen de 6,325 millones de kilogramos. Entre los principales productos exportados se encuentran el banano (US$967 millones), el café (US$912 millones), el cardamomo (US$486 millones), las frutas exóticas (US$442 millones) y las legumbres y hortalizas (US$442 millones).

Los principales destinos de exportación fueron Estados Unidos (US$2,404 millones), Países Bajos (US$362 millones), México (US$245 millones), Arabia Saudita (US$180 millones) y Canadá (US$143 millones). Además, según proyecciones de la Unidad de Inteligencia de Mercados de AGEXPORT, el sector agrícola tiene el potencial de alcanzar los US$5,226 millones en exportaciones, ampliando su presencia en 47 mercados con productos como el aguacate, cuyas exportaciones podrían crecer significativamente en Estados Unidos si se concreta el protocolo de admisibilidad pendiente.

En el caso del aguacate, el mercado estadounidense representa una gran oportunidad. En 2023, ese país consumió más de 3,092 millones de libras del producto y en 2024 importó más de US$3,877 millones en aguacate. Para Guatemala, este es un nicho que dependerá de su capacidad de adaptación a los estándares del mercado internacional.

EPQ asume el control total del DAT en la terminal de contenedores antes manejada por APM Terminals

El 22 de julio de 2025, la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) canceló oficialmente el Depósito Aduanero Temporal (DAT) de APM Terminals en Puerto Quetzal. En su lugar, la Empresa Portuaria Quetzal (EPQ) asumió esa responsabilidad.

“Esta noticia reduce la incertidumbre que existía sobre una posible paralización de las operaciones portuarias. Esta terminal, especializada en el manejo de contenedores, es clave para el comercio exterior, por lo que mantener su operación es indispensable. Tanto la terminal de graneles como la de contenedores ya han superado su capacidad para atender más carga; por ello, invertir en nuevos atracaderos y en mayor profundidad para recibir buques de mayor tamaño es una necesidad inmediata con impactos significativos”, aseguró Fanny D. Estrada, Directora de Relaciones Institucionales de AGEXPORT.

La resolución judicial que dio origen a esta transición fue confirmada por la Corte de Constitucionalidad, la cual respaldó la decisión de trasladar el control operativo a la Empresa Portuaria Quetzal.

Desde las 4:00 de la mañana del 22 de julio, personal de EPQ inició el inventario en el área nacional del DAT, como parte del proceso de toma de control. Esta acción permitió comenzar a registrar formalmente las mercancías presentes y garantizar su correcta trazabilidad durante la transición.

Como parte del proceso de transición, se instaló una comisión ad hoc liderada por SAT, encargada de coordinar operativamente los cambios y velar por la continuidad de los servicios durante los próximos 180 días. Esta comisión ha sido conformada con personal técnico especializado, con el objetivo de brindar acompañamiento y resolver cualquier eventualidad que se presente en esta etapa de ajuste.

Nuevas disposiciones administrativas

Como parte del proceso, SAT emitió disposiciones administrativas para brindar certeza jurídica a los operadores de comercio exterior, incluyendo la interrupción del cómputo del plazo del DAT, establecido en el Reglamento del Código Aduanero Uniforme Centroamericano (RECAUCA), eximiendo a los exportadores de responsabilidades derivadas de esta situación.

Al momento, se tiene información que la plataforma digital de APM, utilizada para agendar citas de ingreso, carga y descarga, no opera desde ayer. El sistema se encuentra en proceso de migración hacia una nueva plataforma bajo administración de EPQ.

Mercancías en tránsito

  • La mercancía que ya estaba en el DAT de APM será custodiada temporalmente por EPQ.
  • Esta mercancía se manejará bajo nuevos procedimientos administrativos establecidos por la SAT.

Facturación y pagos

  • Se han implementado nuevos mecanismos de pago los cuales ya se hacen a través de una cuenta en Banco G&T Continental a nombre de EPQ.
  • Los órdenes de servicio se generarán por APM, pero la facturación oficial la emite EPQ.

En los próximos días, se espera que las operaciones mantengan un proceso de ajuste progresivo.

Esta etapa representa una oportunidad para fortalecer la coordinación entre instituciones públicas y el sector privado, con el objetivo de mejorar la competitividad logística del país.

Recomendaciones para exportadores

  • Continúa usando el código APM (TCQ/07G) en los manifiestos y DUCA durante este periodo de transición (hasta 6 meses).
  • Monitorear la emisión de las nuevas órdenes de servicio por parte de APM y la facturación por EPQ.
  • Realizar pagos en la nueva cuenta del Banco G&T Continental en quetzales.
  • Aprovechar la estabilidad esperada en tiempos y costos logísticos.
  • Mantente en contacto con tus agentes aduaneros para recibir actualizaciones sobre los nuevos códigos que vendrán.

Agexport sigue muy de cerca la próxima ley nacional de puertos, los trabajos para nuevos atracaderos; a cargo del Cuerpo de Ingenieros de Estados Unidos y, el proceso de dragado para más profundidad, debido a que la situación de los puertos es una de las prioridades para cumplir con las metas de exportación que la institución se ha trazado.

Dato: Puerto Quetzal es el motor del comercio exterior guatemalteco: mueve 49% de la carga, 37% de los buques y 39% de los contenedores del país.

Mujeres empresarias: tres oportunidades estratégicas para fortalecer sus negocios en mercados internacionales

El Comité de Mujeres Exportadoras de AGEXPORT ha renovado su enfoque de trabajo. A partir de ahora, su misión se centrará en promover activamente los negocios y la internacionalización de empresas de productos y servicios lideradas por mujeres socias de AGEXPORT.

Esta evolución responde al compromiso de fortalecer el sector exportador guatemalteco y potenciar la competitividad de las empresas, mediante el respaldo a su expansión internacional. Estamos convencidos de que, con liderazgo, experiencia y colaboración, juntas podemos abrir nuevas oportunidades en los mercados globales.

Para impulsar este objetivo, el Comité estará apoyando la participación en tres plataformas clave:

1. Innovacción

14 de agosto de 2025 | Hotel Camino Real, Ciudad de Guatemala

Un evento que impulsa la innovación a través de conferencias y una exposición de productos y servicios. Su objetivo es promover la creatividad empresarial y la adaptación a las nuevas demandas del mercado.

Se habilitará un pabellón exclusivo para cuatro empresas lideradas por mujeres —dos de bienes y dos de servicios—, con espacio y decoración sin costo.

2. Manufexport

Del 23 al 25 de septiembre de 2025 | Santo Domingo del Cerro, Antigua Guatemala

La feria retail más importante de la región, reconocida por generar oportunidades de negocio para empresas de todos los tamaños interesadas en la internacionalización. Este año contará con la participación de 250 compradores nacionales e internacionales.

El Comité dispondrá de un pabellón especial para cuatro empresas (dos de bienes y dos de servicios), también con espacio y decoración sin costo.

3. Conexión empresarial: Mujeres y jóvenes

23 de octubre de 2025 | Infinia Event Center

Una evolución del Summit de Mujeres Exportadoras, ahora con un enfoque más empresarial e internacional, en alianza con el Comité de Jóvenes “NewGen”. El evento incluirá conferencias especializadas en negocios, finanzas y liderazgo, además de una rueda de negocios presencial y virtual.

Se habilitará espacio para 50 empresas, quienes tendrán acceso gratuito a la agenda de citas de negocios y al programa completo de conferencias.

Redacción: Comité de Mujeres Exportadoras de AGEXPORT.

El segmento de fragancias del Sector de Cosméticos e Higiénicos celebra a la mujer moderna

Con aromas poderosos y un mensaje de empoderamiento femenino, Avon presenta la nueva imagen de su colección Far Away, cinco fragancias para cada faceta de la mujer.

Avon, marca de belleza reconocida a nivel mundial y empresa socia de la Comisión de Cosméticos e Higiénicos de AGEXPORT, relanza una de sus colecciones de fragancias más emblemáticas, Far Away. Esta línea invita a cada mujer a liberar su esencia extraordinaria a través de cinco aromas sofisticados, creados por los mejores perfumistas del mundo. El relanzamiento coincide con los 50 años de presencia de Avon en Guatemala y marca un nuevo capítulo en su compromiso con la innovación, la sostenibilidad y el empoderamiento femenino.

Desde el lanzamiento de Far Away Original hace 30 años, esta línea de fragancias ha acompañado a millones de mujeres alrededor del mundo. En 2025, vuelve con un diseño moderno y una nueva identidad pensada para celebrar la autenticidad y el poder de elegir quién se quiere ser.

“El relanzamiento de nuestra icónica línea de fragancias Far Away representa un hito estratégico para Avon, fortaleciendo nuestro portafolio de productos con propuestas innovadoras, inclusivas y accesibles, respondiendo a las tendencias y necesidades de nuestras consumidoras”, afirmó Rebeca Castellanos, gerente de Marketing para Centroamérica y República Dominicana.

Cinco formas de sentirse extraordinaria

Cada fragancia de Far Away representa una personalidad única:

  • Far Away Original: Elegancia atemporal, con notas de fresia, almizcle de vainilla y 190 flores de jazmín por botella.
  • Far Away Beyond The Moon: Misterio y glamour, con cereza silvestre, sándalo australiano y la flor Belle de Nuit, de origen sostenible.
  • Far Away Beyond: Intensidad gourmand, con pera, jazmín y extracto reclado de vainilla de Madagascar.
  • Far Away Splendoria: Lujo oriental, con ciruela luminosa, gardenia y acorde de oud blanco infusionado con vainilla.
  • Far Away Glamour: Audacia sofisticada, con brote de grosella negra, flor de azahar y almizcle negro.

Esta renovada colección presenta una línea premium al alcance de todas las mujeres, aprobada por Leaping Bunny, sello internacional que certifica prácticas libres de crueldad animal.

Como parte del compromiso de Avon con la sostenibilidad, se lleva a cabo una exhaustiva evaluación de los ingredientes y de los procesos de recolección, garantizando altos estándares de responsabilidad ambiental y ética en cada etapa de producción.

Marca que transforma con propósito

Más allá de la belleza, Avon ha sido, por cinco décadas en Guatemala, una plataforma de desarrollo personal y económico para miles de mujeres. A través de su red de representantes independientes, la marca impulsa el emprendimiento, el liderazgo y la autonomía, reafirmando su compromiso con una belleza que empodera.

Este aniversario reafirma nuestro propósito de continuar siendo una marca cercana, relevante y socialmente responsable, que acompaña a las mujeres en cada etapa de su vida, expresó Rebeca.

Traducir »