miércoles, agosto 6, 2025
Home Blog Page 3

Certifícate con inteligencia: Encuentra la certificación que tu mercado valora

Exportar ya no se trata solo de calidad, precio o puntualidad. Cada vez más, los compradores y consumidores —sobre todo en Europa, Norteamérica y Asia— quieren saber cómo se produce lo que compran: si hubo respeto por el ambiente, por los trabajadores, por los bosques, por las comunidades.

En ese punto es donde entran las certificaciones de sostenibilidad. Y sí, hay más de 300 en el mundo. Algunas son globales, otras específicas por país, otras por producto o por nicho de mercado. Algunas evalúan el impacto ambiental; otras, las condiciones laborales; otras combinan múltiples criterios. Pero todas tienen algo en común: pueden abrir puertas… o cerrarlas si no estás preparado.

¿Cómo saber cuál aplicar? ¿Cómo evitar invertir en una certificación que no exige tu mercado? ¿Por dónde empezar?

Standards Map: Brújula para navegar

En este complejo “mar de certificaciones”, se ha desarrollado una plataforma digital que orienta, clasifica y conecta a las empresas con los estándares más relevantes según su producto, destino y capacidades. Esta herramienta es especialmente útil para pequeñas y medianas empresas que quieren dar el paso hacia la sostenibilidad, pero necesitan claridad para tomar decisiones estratégicas.

AGEXPORT junto con Centro de Comercio Internacional, te invita al webinar sobre la plataforma “STANDARDS MAP”, donde podrás aprender cómo usar la herramienta paso a paso, conocer los criterios para seleccionar certificaciones según sector/producto, comparar estándares y mucho más. Inscríbase aquí.

AGEXPORT invita a las empresas guatemaltecas a participar en el Galardón Nacional a la Exportación 2025

La Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT) lanza la convocatoria nacional para que empresas exportadoras de productos y servicios participen en la edición 2025 del Galardón Nacional a la Exportación, el máximo reconocimiento que se otorga en el país a quienes, con visión, innovación y excelencia, han logrado destacar en los mercados internacionales.

Este reconocimiento busca visibilizar y reconocer las historias de éxito del sector exportador guatemalteco, así como promover una cultura de competitividad, sostenibilidad y crecimiento económico.

Las empresas interesadas pueden consultar las bases de participación. Este año la temática es Evolución Exportadora: innovar lo que se ofrece, reimaginar a quién se le ofrece y sumar valor al mundo. Los invitamos a postularse, completando el formulario de inscripción en el sitio oficial. La convocatoria estará abierta hasta el 25 de julio de 2025.

Podrán postularse empresas de todos los tamaños y sectores que hayan logrado resultados destacados en exportación, ya sea por su crecimiento, diversificación, sostenibilidad, innovación o aporte al desarrollo local.

El proceso de evaluación contempla criterios técnicos y una revisión exhaustiva por parte de un jurado del sector público-privado. Las empresas finalistas tendrán la oportunidad de presentar sus casos frente a este jurado y, posteriormente, recibir una visita de validación en campo.

La ceremonia de reconocimientos se realizará en el marco de una gala institucional que reunirá a representantes del sector empresarial, Gobierno, cooperación internacional y medios de comunicación.

¡Esta es la oportunidad para dar a conocer el talento exportador de Guatemala!

Para más información, comuníquense al correo: galardon@agexport.org.gt

Agroencuentro reunirá a más de 60 actores del sector agrícola en Chimaltenango

El 24 de julio se llevará a cabo el Agroencuentro Chimaltenango en Pueblo Real, Tecpán. El evento reunirá a más de 25 agroexportadores y 35 asociaciones de productos agrícolas, con el objetivo de generar oportunidades comerciales y fortalecer las conexiones entre productores y empresas del sector.

Los productos que estarán presentes incluyen frutas como aguacate Hass, mango Tommy, plátano, limón persa, papaya comercial, banano criollo, mora, sandía, melón y jocote corona; vegetales como arveja dulce, china y de grano, ejote francés, brócoli, elotín, mini zanahoria, baby zucchini y col de Bruselas; productos diferenciados como semilla de marañón, ajonjolí y miel; así como flores de corte como rosa, crisantemo y solidago.

La producción proviene de 11 departamentos del país: Guatemala, Chimaltenango, Sacatepéquez, Jalapa, Jutiapa, Sololá, Huehuetenango, San Marcos, Escuintla, Retalhuleu y Suchitepéquez.

Según los organizadores, la extensión cultivada suma 5,000 manzanas, con un volumen de producción de 337,000 quintales de frutas, vegetales y productos diferenciados, y 132,000 docenas en flores de corte.

El Agroencuentro es organizado por AGEXPORT, a través de su plataforma Agritrade, con el apoyo de MAGA. Esta actividad busca abrir nuevos espacios de comercialización para productores organizados y fortalecer el desarrollo agrícola en distintas regiones del país.

Expo Finanzas 360°: más de Q10,800 millones en financiamiento sostenible para MiPyMEs guatemaltecas

Con el objetivo de facilitar el acceso a soluciones financieras para pequeñas y medianas empresas, especialmente en áreas rurales, AGEXPORT Consulting Group y el Buró de Servicios Financieros de AGEXPORT realizaron la primera edición de la “Expo Finanzas 360°” en la sede de AGEXPORT.

Este espacio fue respaldado por el Programa AL-INVEST Verde de la Unión Europea, que promueve el financiamiento sostenible como una herramienta clave para el desarrollo económico inclusivo y la resiliencia ante el cambio climático, a través del componente 1, el cual es implementado por AGEXPORT en Guatemala.

Uno de los datos más relevantes destacados durante la jornada fue que el sistema financiero nacional cuenta con una oferta de más de Q10,800 millones (USD 1.4 mil millones) en financiamiento sostenible, provenientes de entidades como BAC, Banco Industrial, y diversas emisiones de bonos soberanos y privados. Este tipo de financiamiento no solo persigue la rentabilidad, sino que también impulsa proyectos con impacto positivo en lo ambiental, social y económico.

Durante la Expo, se contó con conferencias sobre bonos verdes, foros con diferentes actores relevantes del sector financiero nacional e internacional, y stands informativos de diversas entidades financieras, en los cuales las personas participantes pudieron acercarse directamente para recibir asesoría, aclarar dudas y conocer las diferentes opciones de financiamiento disponibles en el país.

Con actividades como esta, el Programa AL-INVEST Verde, implementado por AGEXPORT en Guatemala, reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible de las MiPyMEs y su conexión con oportunidades en el mercado europeo, promoviendo prácticas responsables y resilientes ante los retos climáticos actuales.

El financiamiento sostenible se posiciona como una herramienta estratégica para que las empresas guatemaltecas mejoren su competitividad, innoven en sus procesos y contribuyan activamente a una economía baja en carbono, cada vez más demandada por los mercados internacionales.

Guatemala se convierte en el primer país de Centroamérica en integrar la red global del IAB

Un paso importante para fortalecer la industria digital, aumentar la inversión y abrir oportunidades al comercio internacional.

Guatemala ha sido oficialmente admitida como el primer país de Centroamérica en formar parte del Interactive Advertising Bureau (IAB), la organización global que impulsa el desarrollo de la publicidad digital y el marketing interactivo en más de 45 países. Fundada en 1996 en Estados Unidos, IAB agrupa a más de 700 empresas líderes del ecosistema digital, entre ellas medios, marcas, agencias y plataformas tecnológicas.

Este avance representa un momento clave para el país, al posicionarlo dentro del estándar internacional de las economías digitales más dinámicas del mundo. Para Devadit Barahona, Director de la Junta Directiva de AGEXPORT y uno de los líderes que impulsó esta gestión, se trata de un logro histórico que traerá beneficios concretos para el país y especialmente para el sector exportador:

“Crece la cantidad de montos facturados, se regula mejor la industria y también se amplía el mercado. Esto ya está impactando directamente en los modelos de negocio digital que exporta Guatemala”, indicó.

Como parte de la vinculación al IAB, Guatemala ya ha iniciado la conformación de comités técnicos de trabajo y actualmente impulsa un estudio de inversión digital que permitirá conocer con mayor precisión la dimensión y evolución del ecosistema nacional y regional. Además, se busca fomentar una relación más estrecha con el Gobierno para impulsar políticas públicas que fortalezcan la economía digital y creativa.

Barahona también destacó el esfuerzo y la persistencia detrás de este logro:

“Llevamos más de 15 años trabajando para ser parte del IAB, y eso le da aún más valor a este logro. Fue un momento de mucha emoción. Era un objetivo que veíamos lejano, algo que otros países alcanzaban y nosotros no. Parecía que no había oportunidad, pero hoy es una realidad. Cuando se desea algo durante tanto tiempo, alcanzarlo genera una sensación completamente distinta.”

La adhesión al IAB abre nuevas posibilidades para Guatemala: permite el acceso a marcos regulatorios internacionales, certificaciones, estudios de mercado, alianzas comerciales y formación especializada. En palabras de los líderes del sector, también permite “hablar el mismo idioma” que los grandes actores globales del marketing digital.

Guatemala enfrenta una escasez crítica de pilotos de transporte pesado: Green Logistics 2025 busca soluciones sostenibles

El 10 de julio, la Comisión SIEX de AGEXPORT llevará a cabo el evento Green Logistics 2025, en Infinia Event Center, con el objetivo de analizar uno de los desafíos más urgentes del país: la escasez de pilotos de transporte de carga pesada.

El transporte terrestre es esencial para la economía nacional: el 100% de las mercancías que importa y exporta Guatemala requiere movilización por carretera hacia o desde las aduanas y centros de destino final. Sin embargo, una creciente crisis amenaza esta dinámica. Actualmente, el país enfrenta un déficit de al menos 13,200 pilotos, un fenómeno que impacta de forma directa en los costos logísticos, la eficiencia de las cadenas de suministro y la competitividad del comercio exterior guatemalteco.

Esta problemática no es exclusiva de Guatemala. Un nuevo informe de la Organización Internacional del Transporte por Carretera (IRU) advierte que la escasez global de conductores se duplicará para 2028.

Durante Green Logistics 2025, se presentarán los hallazgos de un estudio técnico impulsado por la Mesa Técnica Interinstitucional, que analiza las causas estructurales de esta escasez: condiciones laborales poco atractivas, migración de conductores, crecimiento informal del sector y falta de incentivos para formar y atraer nuevos talentos.

Este evento reunirá a autoridades gubernamentales, líderes empresariales, gremios del sector logístico y representantes de la cooperación internacional, con el fin de generar consensos y avanzar en propuestas concretas que fortalezcan la sostenibilidad y competitividad del sistema logístico guatemalteco.

Financiamiento Sostenible, la evolución que el sistema financiero guatemalteco debe dar

El acceso a financiamiento sigue siendo uno de los mayores desafíos para las pequeñas y medianas empresas en Guatemala, especialmente en áreas rurales. En respuesta a esta necesidad, AGEXPORT, a través de su Buró de Servicios Financieros y AGEXPORT Consulting Group, lanzó este 3 de julio la primera edición de Expo Finanzas 360°, un espacio para promover el financiamiento sostenible como herramienta clave para el desarrollo económico y la resiliencia climática.

Con el objetivo de cerrar la brecha de financiamiento que enfrentan las pequeñas y medianas empresas del país, se realizó la primera edición de Expo Finanzas 360°, un evento organizado por AGEXPORT Consulting Group. El evento reunió a entidades financieras, autoridades y empresas para promover el financiamiento sostenible como herramienta clave para el crecimiento económico, la inclusión productiva y la resiliencia ambiental del sector empresarial guatemalteco.

Más de USD 1.4 mil millones disponibles en financiamiento sostenible

Actualmente, el sistema financiero nacional cuenta con una oferta de más de Q10,800 millones (USD 1.4 mil millones) en financiamiento sostenible, proveniente de diferentes entidades financieras entre ellas BAC y Banco Industrial, así como de emisiones de bonos soberanos y privados. Este tipo de financiamiento no solo busca rentabilidad, sino que impulsa proyectos con impacto positivo en lo ambiental, social y económico.

Según datos del Banco Mundial, el déficit de financiamiento para PYMEs formales en Guatemala fue estimado en USD 14 mil millones (22 % del PIB) en 2018, lo que representa seis veces el volumen actual de financiamiento disponible. Esta brecha refleja la urgente necesidad de transformar el ecosistema financiero nacional hacia modelos más inclusivos y sostenibles.

“El financiamiento sostenible es esencial para transformar el ecosistema empresarial guatemalteco. A diferencia del financiamiento tradicional, este incorpora criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) en sus decisiones de inversión. Los recursos están disponibles, pero aún falta una cultura financiera que conecte esas oportunidades con las realidades de las empresas locales.”, afirmó Francisco Menéndez, Director de la Junta Directiva de AGEXPORT.

En línea con esta tendencia, en el 2024, Guatemala colocó más de USD 160 millones en bonos sostenibles, lo que confirma el creciente interés de inversionistas y entidades públicas por apoyar proyectos con impacto positivo.

AGEXPORT: facilitando el acceso a crédito para las PYMES

Desde 2020, el Buró de Servicios Financieros de AGEXPORT, una unidad técnica de AGEXPORT Consulting Group, ha acompañado a más de 2,500 empresas, facilitando la aprobación de más de Q42.5 millones en créditos para pequeñas y medianas empresas.

“Nuestra misión es conectar a las empresas con productos financieros adecuados a sus necesidades. No solo brindamos asesoría, sino que impulsamos modelos de negocio sostenibles y competitivos”, explicó Ana Lucía Contreras, Gerente del AGEXPORT Consulting Group.

Expo Finanzas 360°: diálogo y soluciones concretas

La Expo Finanzas 360°, realizada con el respaldo del programa AL-INVEST Verde de la Unión Europea, reunió a representantes del sector financiero, empresarial, gubernamental y de cooperación internacional. Se destaca la participación del Señor Ministro de Finanzas Públicas, Jonathan Menkos, quien presentará las acciones en torno a los bonos sostenibles del Gobierno de Guatemala. También hubo presentaciones de la Superintendencia de Bancos; la Dirección de Servicios Financieros Empresariales del Ministerio de Economía; de CENTRARSE; representantes de los principales bancos y entidades financieras del país: Banco Industrial, Banco de America Central, Banco Fichosa, MICOOPE, Génesis Empresarial, FUNDEA, SIUCOM, MICRO MONI.  Todos presentarán la oferta y soluciones para los proyectos empresariales sostenibles en Guatemala. Así también participará AUTOS DE AQUILER quien presentará renting financiero como una alternativa de financiamiento sostenible.

Durante la jornada se discutieron temas clave como:

  • Bonos sostenibles del Gobierno de Guatemala.
  • Aplicación de la taxonomía voluntaria para facilitar el acceso a crédito.
  • Opciones de financiamiento accesible y sostenible para MIPYMES.
  • Casos de éxito empresariales en finanzas verdes.

“Expo Finanzas 360° forma parte de una estrategia integral para promover la educación financiera en una forma clara y pragmática, facilitar el acceso a productos financieros innovadores y fomentar la inversión con enfoque ambiental, social y de gobernanza, para fortalecer la competitividad empresarial. El reto ahora es articular un ecosistema financiero que entienda el potencial de negocio de las empresas guatemaltecas. Esta primera edición de Expo Finanzas 360° abre ese diálogo entre empresas, banca y autoridades”, concluyó Amador Carballido, Director General de AGEXPORT.

AGEXPORT impulsa estrategia “Way to Play” para conectar exportadores guatemaltecos con mercados internacionales

Se presentó a Embajadores y Representantes del Cuerpo Diplomático acreditado en Guatemala la estrategia institucional Way to Play, en el marco de un encuentro de alto nivel con empresarios de Junta Directiva y directores ejecutivos de AGEXPORT. El objetivo principal de la reunión fue fortalecer los vínculos de cooperación internacional y abrir nuevas oportunidades de negocio para las empresas guatemaltecas que apuestan por los mercados globales.

Durante el evento, AGEXPORT compartió los ejes de su hoja de ruta Way to Play, una estrategia orientada a identificar territorios clave con potencial exportador, diversificar la oferta guatemalteca y promover alianzas estratégicas con actores internacionales. En esta ocasión, embajadores y representantes de países como Argentina, Alemania, Belice, Canadá, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Francia, Honduras, República Dominicana, Suecia, Suiza, Panamá, Uruguay, Türkiye y Taiwán, conocieron de primera mano las iniciativas que AGEXPORT impulsa para fomentar la inversión y el comercio bilateral.

Además de la presentación institucional, se llevó a cabo un diálogo entre los y las participantes, con el objetivo de explorar posibilidades concretas de cooperación y generar conexiones que deriven en alianzas comerciales. El espacio fue propicio para presentar también la plataforma Invest Guatemala, una herramienta desarrollada por AGEXPORT para promover al país como destino competitivo para la inversión productiva.

“En AGEXPORT creemos que el desarrollo de Guatemala pasa por sus exportaciones, por la inversión internacional y por la colaboración público-privada. Este tipo de encuentros con el cuerpo diplomático son clave para identificar oportunidades, construir confianza y generar negocios que beneficien a todos”, expresó Amador Carballido, Director General de AGEXPORT, durante su intervención en el evento.

Este encuentro forma parte de una serie de actividades que AGEXPORT estará desarrollando para acercar a sus empresas socias a mercados internacionales mediante vínculos estratégicos con embajadas y representaciones extranjeras.

Con estas acciones, AGEXPORT reafirma su compromiso de conectar a las empresas guatemaltecas con el mundo, generando oportunidades reales de crecimiento, inversión y empleo desde el sector exportador.

Guatemala se prepara para incorporar al aguacate a nuevos mercados internacionales

Con una visión de país integral e incluyente, el Comité de Aguacate de AGEXPORT cuenta con una estrategia para mejorar productividad, calidad, innovación, tecnología y cumplimiento de normativa que permita mejorar el posicionamiento del aguacate de Guatemala en los mercados. Parte de este esfuerzo es la 5ª Edición del Congreso Nacional de Aguacate, organizado por el Comité de Aguacate de AGEXPORT este 2 y 3 de julio en Antigua Guatemala. Este evento está reuniendo a expertos de México, Colombia, Perú, Estados Unidos y Guatemala con más de 500 productores, exportadores, técnicos, investigadores e inversionistas interesados en el desarrollo sostenible y competitivo de este cultivo de gran relevancia mundial.

El aguacate se está convirtiendo en un símbolo del potencial agrícola de Guatemala. Su impacto en el desarrollo rural, su creciente posicionamiento internacional y la articulación público-privada lo convierten en una apuesta país con beneficios sociales, económicos y ambientales. Actualmente el sector genera 6,575 empleos directos e indirectos, principalmente en zonas rurales. Con el crecimiento de las áreas de cultivo, se proyecta que cada hectárea en producción genere 1.5 empleos adicionales, lo cual beneficiará a miles de familias rurales.

“El V Congreso Nacional de Aguacate, organizado por el Comité de Aguacate de AGEXPORT, busca fortalecer la preparación técnica de productores, exportadores, técnicos, y profesionales del agro; y es una de las estrategias que el Comité de Aguacate de AGEXPORT tiene para cumplir con el compromiso país de incrementar el volumen de oferta exportable de aguacate bajo estándares nacionales e internacionales que nos permitan ser competitivos a nivel mundial, especialmente en el mercado nuevo que es Estados Unidos. Los resultados que hoy vemos ante la oportunidad de incursionar en nuevos mercados no es casualidad, es el fruto del trabajo continuo de más de 25 años”, señaló Freddy Hochstetter, Presidente de la Junta Directiva del Comité de Aguacate de AGEXPORT.

De acuerdo con Marco Quilo, Presidente del Comité Organizador del Congreso Nacional de Aguacate, Estados Unidos es el mayor consumidor de aguacate del mundo, con más de 1 millón de toneladas importadas al año y es por esta razón que el Comité de Aguacate de AGEXPORT ha venido acompañando a productores y exportadores en temas relacionados al manejo integrado de plagas y buenas prácticas agrícolas con el objetivo de cumplir con los protocolos necesarios para ingresar a este mercado. La industria debe asegurarse que el aguacate se comercialice adecuadamente y aprovechar las oportunidades que brinda Estados Unidos.

En 2024, Guatemala duplicó el volumen exportado

Datos de la Unidad de Inteligencia de Mercados de AGEXPORT informan que Guatemala exportó US$16 millones en aguacate en 2024, duplicando el volumen respecto a 2018. En 2025, los principales destinos del aguacate guatemalteco son Países Bajos, con US$2,549,222 exportados; Costa Rica, con US$852,383; Reino Unido, con US$734,426; Honduras, con US$511,716; y El Salvador, con US$488,515. Países Bajos se posiciona como el mercado más relevante por su volumen y por ser un punto estratégico para redistribución en Europa, mientras que Honduras y El Salvador destacan por su cercanía geográfica, lo que representa una ventaja logística y una relación comercial consolidada en la región.

Por 5to año consecutivo, la plataforma de conocimiento técnico e identificación de tendencias emergentes

El Congreso Nacional de Aguacate continúa posicionándose como una plataforma para aprender, conectar y anticiparse al futuro de la industria. Una de las conferencias más esperadas en el Quinto Congreso Nacional de Aguacate, “Estrategia para el manejo del estrés en el aguacate”, pone sobre la mesa soluciones concretas ante el estrés abiótico que enfrentan las plantaciones. Se presentan prácticas agrícolas innovadoras y herramientas de bioestimulación que permiten sostener la productividad del cultivo frente a condiciones de calor extremo, sequía o suelos agotados, en un contexto donde el cambio climático exige mayor resiliencia.

“El Congreso también analiza los requerimientos normativos de exportación y la importancia de cumplir con estándares internacionales de trazabilidad, inocuidad y sostenibilidad. Los especialistas coinciden en que los mercados de alto valor no solo demandan producto de calidad, sino también historias de origen, prácticas responsables y soluciones que respondan a los intereses del consumidor consciente”, agregó Quilo.

Quilo concluyó indicando que el país necesita un sector unido y comprometido con una visión de país: desarrollar integralmente la producción y exportación de aguacate de Guatemala para que todos los actores obtengan beneficios socioeconómicos, ambientales y de sostenibilidad.

Guatemala avanza en la implementación de la Ley de Simplificación de Trámites

Guatemala ha mostrado avances importantes en la implementación del Decreto 5-2021, Ley para la Simplificación de Requisitos y Trámites Administrativos. Este decreto, vigente desde el 31 de agosto de 2021, busca modernizar la gestión administrativa mediante la simplificación, agilización y digitalización de trámites.  El objetivo de su cumplimiento es modernizar la gestión administrativa, enfocandose en los trámites complejos y burocráticos, que han afectado la competitividad y el clima de negocios del país. Adicional, la implementación de esta normativa figura entre las barreras que la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) ha señalado como obstáculos al comercio y la inversión, lo que obliga a redoblar esfuerzos institucionales.

En total, son 850 TRÁMITES PARA SIMPLIFICAR Y AUTOMATIZAR, con una VISIÓN DE INTEROPERABILIDAD INSTITUCIONAL E INTERINSTITUCIONAL.

Cuatro ministerios clave están siendo intervenidos para agilizar sus servicios:

  • El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) trabaja en 20 trámites, con 7 ya digitalizados.
  • El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) gestiona la simplificación de 22 trámites, de los cuales 10 están ya en línea y se espera digitalizar los 12 restantes en los próximos meses.
  • En el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) se han priorizado 15 trámites, con 9 digitalizados hasta la fecha.
  • El Ministerio de Finanzas Públicas (MINFIN), a través del REGAE, avanza en 6 trámites, con 4 ya automatizados.

Desde el Viceministerio de Regulación, Vigilancia y Control de la Salud del MSPAS, el compromiso es claro:
“Estamos comprometidos en eliminar la presa actual de trámites —registros, renovaciones, licencias y autorizaciones— en el menor tiempo posible. Agilizar los procedimientos mediante la optimización de recursos humanos, horarios escalonados y el fortalecimiento de áreas críticas es una prioridad institucional”, aseguraron.

A nivel nacional, se han habilitado más de 50 módulos simplificados y automatizados, una señal de progreso, aunque todavía lejos de la meta de más de 150 trámites digitalizados en el corto plazo. El reto mayor sigue siendo la interoperabilidad entre instituciones y lograr que los trámites digitales sustituyan realmente a los físicos.

El cumplimiento efectivo del Decreto 5-2021 es más que un requisito legal: es una pieza clave para mejorar el clima de negocios, atraer inversión y responder a las demandas de una ciudadanía cansada de la burocracia. Guatemala avanza, pero el desafío es sostener el impulso y no dejar espacio para retrocesos.

Traducir »