miércoles, agosto 6, 2025
Home Blog Page 4

Guatemala avanza en la implementación de la Ley de Simplificación de Trámites

Guatemala ha mostrado avances importantes en la implementación del Decreto 5-2021, Ley para la Simplificación de Requisitos y Trámites Administrativos. Este decreto, vigente desde el 31 de agosto de 2021, busca modernizar la gestión administrativa mediante la simplificación, agilización y digitalización de trámites.  El objetivo de su cumplimiento es modernizar la gestión administrativa, enfocandose en los trámites complejos y burocráticos, que han afectado la competitividad y el clima de negocios del país. Adicional, la implementación de esta normativa figura entre las barreras que la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) ha señalado como obstáculos al comercio y la inversión, lo que obliga a redoblar esfuerzos institucionales.

En total, son 850 TRÁMITES PARA SIMPLIFICAR Y AUTOMATIZAR, con una VISIÓN DE INTEROPERABILIDAD INSTITUCIONAL E INTERINSTITUCIONAL.

Cuatro ministerios clave están siendo intervenidos para agilizar sus servicios:

  • El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) trabaja en 20 trámites, con 7 ya digitalizados.
  • El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) gestiona la simplificación de 22 trámites, de los cuales 10 están ya en línea y se espera digitalizar los 12 restantes en los próximos meses.
  • En el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) se han priorizado 15 trámites, con 9 digitalizados hasta la fecha.
  • El Ministerio de Finanzas Públicas (MINFIN), a través del REGAE, avanza en 6 trámites, con 4 ya automatizados.

Desde el Viceministerio de Regulación, Vigilancia y Control de la Salud del MSPAS, el compromiso es claro:
“Estamos comprometidos en eliminar la presa actual de trámites —registros, renovaciones, licencias y autorizaciones— en el menor tiempo posible. Agilizar los procedimientos mediante la optimización de recursos humanos, horarios escalonados y el fortalecimiento de áreas críticas es una prioridad institucional”, aseguraron.

A nivel nacional, se han habilitado más de 50 módulos simplificados y automatizados, una señal de progreso, aunque todavía lejos de la meta de más de 150 trámites digitalizados en el corto plazo. El reto mayor sigue siendo la interoperabilidad entre instituciones y lograr que los trámites digitales sustituyan realmente a los físicos.

El cumplimiento efectivo del Decreto 5-2021 es más que un requisito legal: es una pieza clave para mejorar el clima de negocios, atraer inversión y responder a las demandas de una ciudadanía cansada de la burocracia. Guatemala avanza, pero el desafío es sostener el impulso y no dejar espacio para retrocesos.

Fundarveja invita a jornadas médicas gratuitas

Fundarveja realizará jornadas médicas gratuitas del 1 al 4 de julio, visitando cuatro comunidades en total. Se espera atender a aproximadamente 250 personas por día, beneficiando así a unas 1,000 personas durante toda la jornada.

Esta iniciativa busca mejorar el acceso a la salud en comunidades con recursos limitados, brindando atención médica básica y orientación profesional de manera gratuita.

Consulta más detalles sobre fechas, lugares y servicios en la imagen.

Aguacate, la fruta de exportación que se ha convertido en un proyecto país en Guatemala

Guatemala refuerza su visión de país en torno al aguacate, un cultivo originario que hoy se proyecta como un pilar estratégico para el desarrollo económico, generación de empleo rural y diversificación de mercados internacionales. A través del Comité de Aguacate de AGEXPORT, el país ha construido una hoja de ruta que integra a productores, exportadores, proveedores, instituciones públicas y aliados internacionales con un mismo objetivo: posicionar al aguacate guatemalteco como un producto competitivo, sostenible y de alto valor agregado en el comercio mundial.

Como parte de esa hoja de ruta que impulsa el Comité de Aguacate de AGEXPORT, es la realización de la 5ta edición del Congreso Nacional de Aguacate, que se llevará a cabo del 2 al 3 de julio, en Antigua Guatemala, reuniendo a productores, exportadores, técnicos, instituciones del gobierno, para alinear una visión integral del panorama global del aguacate, desde las novedades en la producción y consumo, como las oportunidades en mercados estratégicos como el de Estados Unidos y otros internacionales de interés.

Durante más de dos décadas, el sector ha trabajado de manera coordinada con entidades como MAGA, VISAR, PIPAA, MINECO, MINEX y la cooperación internacional para implementar estándares técnicos, fortalecer capacidades productivas y desarrollar infraestructura agroexportadora. Hoy, Guatemala cuenta con una red de fincas y plantas empacadoras certificadas, así como con recurso humano capacitado, lo que permite competir en los mercados más exigentes del mundo, logrando que, en 2024, las exportaciones superaron los US$16 millones 400. Indicó el Director General de AGEXPORT, Amador Carballido

Nuevas oportunidades en mercados internacionales

La demanda mundial de aguacate continúa en expansión. Estados Unidos lidera las importaciones globales con un volumen superior a los 2.5 millones de toneladas y compras por más de US$6,100 millones, seguido de Países Bajos, Francia, España y Alemania. Este crecimiento representa una oportunidad para Guatemala, que ha venido posicionándose como proveedor emergente.

“Actualmente, los Países Bajos son el principal destino del aguacate guatemalteco, con exportaciones que superaron los US$8 millones en 2023. Otros destinos relevantes incluyen Reino Unido, Honduras, Costa Rica y Canadá, con una tendencia al alza tanto en volumen como en valor”, señaló Freddy Hochstetter, Presidente de la Junta Directiva del Comité de Aguacate de AGEXPORT.

Estados Unidos y Argentina: mercados estratégicos

Uno de los principales retos —y al mismo tiempo una gran oportunidad— es consolidar el acceso al mercado estadounidense. El Comité de Aguacate de AGEXPORT ha venido acompañando a productores y exportadores desde buenas prácticas agrícolas y manejo integrado de plagas con el objetivo de cumplir con los protocolos necesarios para ingresar a este mercado. Como industria tenemos la responsabilidad de asegurar que nuestra fruta pueda ser comercializada sin riesgo en este mercado y así poder brindar más oportunidades a nuestra industria.  Guatemala tiene como ventaja la proximidad geográfica, capacidad logística y ventana productiva que nos hacen ser un país con ventajas frente a otras fuentes.

Por otro lado, el MAGA confirmó recientemente la admisibilidad del aguacate Hass guatemalteco en Argentina. El Comité de Aguacate de AGEXPORT capacitará y acompañará a los productores y exportadores para cumplir con los protocolos para asegurar la calidad de la fruta; trabajará con las autoridades para facilitar información comercial, opciones logísticas y vinculación con potenciales compradores.

Esto suma a uno de los objetivos del Comité de Aguacate de AGEXPORT en la búsqueda de nuevos mercados y brindar más opciones al aguacate de Guatemala en el mercado internacional.

Quinto Congreso Nacional de Aguacate: espacio de conocimiento

La 5ª Edición del Congreso Nacional de Aguacate es el reflejo del esfuerzo que el Comité de Aguacate de AGEXPORT por hacer un evento de clase mundial que venga a fortalecer y apoyar a la industria de aguacate de Guatemala.

Se contará con conferencistas destacados a nivel mundial en la producción, investigación, normativa y comercialización internacional de aguacate.  El objetivo es actualizar y transferir conocimientos clave sobre la producción y comercialización del aguacate, abordando las oportunidades y desafíos que enfrenta Guatemala ante la creciente demanda de los mercados internacionales.

El Quinto Congreso Nacional de Aguacate se llevará a cabo los días 2 y 3 de julio en el Hotel Casa Santo Domingo, Antigua Guatemala. El evento reunirá a expertos internacionales en producción, investigación, normativa y comercialización internacional de aguacate y está diseñado como un espacio para compartir experiencias, intercambiar conocimientos y actualizarse sobre los desafíos globales del sector.

“La industria tiene la oportunidad de actualizar temas clave sobre la producción, oportunidades de mercados como Estados Unidos y Argentina, normativa de los principales mercados, prácticas de manejo, nutrición e impacto por el cambio climático.  Las conferencias están alineadas con la realidad del sector guatemalteco y buscan ofrecer herramientas útiles y aplicables para productores y exportadores. El Comité de Aguacate de AGEXPORT invita a todos los actores del sector a sumarse a este esfuerzo. El aguacate es más que un producto: es un proyecto país.”, Concluyó Hochstetter.

Estrategias integrales para un sector competitivo

La visión de largo plazo incluye fortalecer toda la cadena de valor del aguacate. Para ello, el Comité de Aguacate de AGEXPORT impulsa acciones enfocadas en elevar la productividad, profesionalizar la producción y cerrar brechas técnicas. Algunas de estas acciones incluyen:

  • Actualización del Plan Estratégico Nacional del Aguacate.
  • Proyecto de Productividad del Aguacate de Guatemala.
  • Escuelas de Campo en diversos departamentos.
  • Capacitación en Buenas Prácticas Agrícolas, Manejo Integrado de Plagas y cumplimiento de Límites Máximos de Residuos.
  • Investigación aplicada e innovación en producción.
  • Coordinación interinstitucional para impulsar políticas públicas y alianzas estratégicas.
  • Acompañamiento técnico para cumplir con requisitos de exportación, especialmente en mercados con nuevos protocolos.

5 aspectos para superar el riesgo de crédito

El financiamiento bancario es una de las herramientas más valiosas que permite a las empresas expandirse y alcanzar otros mercados, sin comprometer el patrimonio de los socios. El proceso de crédito no mide únicamente la capacidad de pago, la empresa debe demostrar que su estructura es confiable a largo plazo y de esa forma, podrá construir relaciones financieras sostenibles.

Con la entrada del Reglamento para la Administración del Riesgo de Crédito (JM‑47‑2022), los bancos están llamados a aplicar estándares más rigurosos. Esto representa, para las empresas, una oportunidad para elevar su nivel de formalización.

A continuación, comparto cinco aspectos que toda empresa debería tener en cuenta antes de solicitar financiamiento:

1.   Un expediente completo acelera el proceso

El primer paso en el proceso es presentar información completa y actualizada. La documentación debe incluir licencias, contratos, estados financieros y promesas de compraventa, en caso aplique. Según el artículo 6 del reglamento, los bancos deben realizar una diligencia que permita conocer la situación legal, operativa y financiera del solicitante.

2.   Tener clara la actividad económica

El banco necesita saber de dónde provienen los ingresos y cómo se comporta el sector. Esto permite medir la estacionalidad, precios actuales, y cómo provisionar las reservas. Según los artículos 9, 37 y 41, es fundamental identificar la actividad económica a la que se dedica el deudor.

3.   Estados financieros auditados

Si la empresa pertenece a un segmento mediano o grande, se espera que cuente con estados financieros auditados bajo NIA 700. Estos respaldan los indicadores que el banco usa para evaluar capacidad de pago y calcular la pérdida esperada. Es recomendable contratar una firma auditora con trayectoria y buena reputación.

4.   Límites prudenciales (apetito)

Cada entidad define su apetito de riesgo, según límites prudenciales (artículo 3): actividad económica, ubicación, segmento, producto y moneda. Por eso, el banco también evalúa si la operación se alinea con su estrategia de cartera.

5.    Grupo económico

El banco debe comprender la estructura consolidada: propiedad, relaciones comerciales, vinculaciones internas y exposición total. El artículo 12 obliga a evaluar el riesgo global del grupo.

Considerando lo anterior, el acceso al crédito es más que una solicitud. Prepararse para el análisis de riesgo de crédito, de acuerdo con los lineamientos técnicos de la JM‑47‑2022, mejora las probabilidades de aprobación y posiciona a la persona jurídica como un deudor confiable dentro del sistema financiero.

Redacción: Estefanía Spiegeler, Analista de Competitividad de AGEXPORT.

Puertos guatemaltecos en ruta de mejora

Nuestras terminales marítimas están implementando acciones clave para modernizar procesos logísticos.

En la última década, los puertos de Guatemala han enfrentado grandes retos, pero también han dado pasos importantes hacia la transformación operativa. Como agente aduanero, he sido testigo de cómo las terminales marítimas están apostando por el cambio, conscientes de su papel estratégico para el comercio exterior. Hoy, más que señalar deficiencias, debemos reconocer y sumar a los esfuerzos que ya están en marcha.

Puerto Quetzal, por ejemplo, ha fortalecido su rol en el sistema portuario nacional con nuevas inversiones en equipo y la implementación de procesos digitales. Recientemente, desde la Empresa Portuaria Quetzal (EPQ) se han anunciado planes de ampliación y mejoras en infraestructura para optimizar el flujo de carga y reducir tiempos de despacho. Iniciativas como estas buscan elevar los estándares de eficiencia y servicio para los usuarios.

En el caso de TCQ, se ha apostado por tecnología de punta en el manejo de contenedores, alineando sus prácticas con los principales puertos de América Latina. Del lado Atlántico, Puerto Barrios y Santo Tomás de Castilla están redoblando esfuerzos por mantener la continuidad operativa, incorporando herramientas de trazabilidad y protocolos de mejora continua. Estas acciones reafirman que el sistema portuario está en evolución, no en pausa.

La experiencia diaria en puertos nos muestra que la coordinación entre operadores, agencias navieras, SAT y el usuario final es clave para lograr un ecosistema logístico eficiente. Aun con desafíos por resolver, lo importante es que hay una voluntad institucional por modernizar, y esa es una base sólida para avanzar.

Como profesional del sector, mi propuesta es que sigamos promoviendo espacios de diálogo técnico y colaborativo, donde las buenas prácticas se compartan y los retos se enfrenten con soluciones viables. Guatemala tiene potencial de convertirse en un hub logístico regional, y los puertos son piezas centrales para lograrlo. Acompañemos a estas instituciones con propuestas, respeto y visión de país.

Cafecito Exportador: Expomueble 2025

En pocos días, se llevará a cabo Expomueble 2025. Conoce todos los detalles en nuestro Cafecito Exportador. 👇🏼

Expomueble 2025 se prepara para sorprender con una experiencia multisensorial, nuevos pabellones y más de 80 marcas expositoras

La cuenta regresiva ha comenzado. Expomueble 2025 está en su recta final y promete una experiencia completamente renovada que va más allá de una tradicional feria de muebles y decoración. Expositores de todo el país ya participaron en la reunión de pre-montaje, donde conocieron las innovaciones que marcarán esta nueva edición, a realizarse del 17 al 20 de julio en Forum Majadas.

Este año, desde el primer paso dentro del recinto, los visitantes vivirán una atmósfera pensada para inspirar, conectar y transformar. La ambientación ha sido diseñada para ser amigable, con espacios abiertos, familiares y sensorialmente estimulantes. La aromatización de los ambientes, dirigida por especialistas en aromaterapia, y una musicalización estratégica asistida por inteligencia artificial, se combinan para influir positivamente en la experiencia de compra y permanencia del público.

“La música que escucha el consumidor mientras recorre un espacio comercial puede determinar si permanece más tiempo o si realiza una compra. Por eso, este año incorporamos una selección musical que cambia según el momento del día, ajustando ritmo y volumen para crear el ambiente perfecto”, explicaron los organizadores. Estudios demuestran que el 75% de los consumidores recuerda mejor una tienda gracias a su música, y Expomueble apuesta a convertir cada pasillo en un estímulo para rediseñar los espacios y redescubrir el estilo de cada visitante.

Entre las principales novedades, Expomueble 2025 inaugura dos nuevos pabellones temáticos:

  • Expo Kids, con todo en decoración y mobiliario para bebés y niños.

  • Expo Pets, un espacio especialmente dedicado a muebles y accesorios para mascotas.

Ambos pabellones buscan responder a nuevas tendencias de consumo y estilos de vida más personalizados y centrados en el bienestar del hogar completo.

Más de 80 empresas expositoras se reunirán bajo un mismo techo para presentar propuestas innovadoras en muebles para interiores, exteriores, decoración y accesorios. La oferta reunirá lo mejor del diseño, la funcionalidad y la calidad, con opciones para todos los gustos y presupuestos.

Expomueble abrirá sus puertas del 17 al 20 de julio, en horario de 10:00 a 21:00 horas. Si desea formar parte del grupo exclusivo de invitados VIP que asistirán a la Preventa inaugural, puede inscribirse a través del siguiente enlace para recibir su invitación personalizada: https://sectores.export.com.gt/muebles-madera-y-sus-productos/expomueble/#registro-vip

Centroamérica impulsa integración logística con avances en la Estrategia Regional de Facilitación del Comercio

Esta semana, Costa Rica es sede del III Encuentro Regional de Facilitación del Comercio, un espacio para revisar los avances e impulsar nuevas acciones en torno a la Estrategia Regional de Facilitación del Comercio, una hoja de ruta que busca reducir costos y tiempos en las operaciones terrestres, aéreas y marítimas del comercio centroamericano.

Aprobada en 2015 y actualizada en 2023, la estrategia promueve una gestión coordinada en fronteras y plantea más de 80 acciones concretas agrupadas en 20 medidas, enfocadas en la mejora de infraestructura, armonización de procesos y cooperación público-privada. Uno de sus principales objetivos es continuar reduciendo el costo logístico promedio, que actualmente se estima en US$ 0.17 por kilómetro por tonelada.

Durante el evento se presentó el desarrollo de una hoja de ruta regional para la gestión coordinada de fronteras, como una herramienta para mejorar la eficiencia operativa entre los países. Además, se destacó la importancia de la articulación con el sector privado, considerado un socio estratégico en la implementación de mejoras sostenibles en la región.

La Estrategia cuenta también con una plataforma regional de monitoreo y evaluación, desarrollada con el apoyo de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), que permite hacer seguimiento en tiempo real al cumplimiento de metas y avances en cada país.

Entre los representantes guatemaltecos que participan en este encuentro destacan Fanny D. Estrada, Directora de Relaciones Institucionales de AGEXPORT; Emilio Sandoval, Gerente de Facilitación de las Exportaciones de AGEXPORT; y Estuardo Arriaga, Gerente de VUPE, quienes han expuesto las contribuciones de Guatemala en la agenda regional, así como los avances del país en materia de modernización fronteriza y comercio digital.

El encuentro refuerza el compromiso regional por una Centroamérica más conectada, competitiva y eficiente, con visión común para hacer del comercio un motor de desarrollo sostenible.

Guatemala y El Salvador avanzan con un Puesto Fronterizo Integrado que dinamiza el comercio

Fecha de inauguración: 18 de junio de 2025

¿Qué se inaugura?

  • El Puesto Fronterizo Integrado (PFI) La Ermita–Anguiatú entre Guatemala y El Salvador, un modelo en el que los trámites aduaneros y migratorios se realizan en un solo punto.

¿Por qué es relevante?

  • Simplificación operativa: elimina duplicidad de procesos, reduce tiempos y costos logísticos.

  • Apoyo al sector MiPyme: impulsa competitividad y empleo, aliviando cargas burocráticas para productores y transportistas.

“Abrir esa frontera es un avance, tomando en cuenta que la efectuada con Honduras ha sido muy exitosa. Es bien recibida, ojalá que esto también suceda con la Aduana de Pedro de Alvarado, donde transita el mayor comercio, pero hay que mejorar la infraestructura”, afirmó Fanny D. Estrada, Directora de Relaciones Institucionales de AGEXPORT.

Datos clave del comercio bilateral

  • En 2024, las exportaciones guatemaltecas con destino a El Salvador superaron los 1,951 millones de dólares, con más de 177 mil trámites aduaneros.

  • El nuevo PFI tiene capacidad para procesar operaciones 24/7, lo que mejora notablemente la previsibilidad logística para los usuarios.

Beneficios operativos destacados

  1. Reducción sustancial en tiempos de espera (potencialmente de 60 minutos a apenas 15 minutos).

  2. Ahorro en costos logísticos para transportistas y exportadores.

  3. Mayor eficiencia gracias a controles unificados de las autoridades aduaneras y migratorias.

Impacto y proyección futura

  • El PFI La Ermita–Anguiatú mejora la competitividad y abre puertas a la inversión y desarrollo de zonas productivas vecinas.

  • Es parte de la Fase I del plan de integración aduanera y migratoria impulsado por el Ministerio de Economía de Guatemala y su contraparte salvadoreña.

  • Se planea replicar este modelo en otros pasos fronterizos clave, como Pedro de Alvarado–La Hachadura, multiplicando sus beneficios.

Para Amador Carballido, Director General de AGEXPORT, este avance “multiplica los beneficios” vistos con la unión Guatemala‑Honduras: menos retrasos, más volumen de comercio y mayor eficiencia en las rutas. “Esperamos que el resto de los países de la región emule esta decisión”, añadió, subrayando la importancia de extender este modelo al Triángulo Norte.

La inauguración del Puesto Fronterizo Integrado La Ermita–Anguiatú representa un paso significativo hacia la modernización y eficiencia del comercio entre Guatemala y El Salvador. Simplificar procesos, reducir costos y permitir operaciones continuas fortalece no solo la relación bilateral, sino también el crecimiento de las MiPymes y la competitividad regional. Este modelo podría convertirse en un referente para toda Centroamérica.

Conectar con Europa y ser sostenible ya no es un lujo, es una necesidad — y AL-INVEST Verde te brinda el camino

En el marco del Programa AL-INVEST Verde, el pasado 3 de junio se desarrolló el webinar “Oportunidades de acceso al mercado de la Unión Europea”, con el objetivo de brindar a las pymes de América Latina información clave sobre cómo establecer relaciones comerciales con empresas europeas y exportar de manera sostenible. El evento fue organizado por el Componente 1 del Programa, enfocado en el fortalecimiento de capacidades técnicas, comerciales y ambientales para facilitar la transición verde de las empresas.

¿Qué oportunidades ofrece AL-INVEST Verde a las pymes latinoamericanas?

El programa representa una puerta directa hacia nuevos mercados de consumo europeo, especialmente aquellos que valoran productos con alto valor agregado, trazabilidad y criterios de sostenibilidad ambiental y social.

  1. Acceso a mercados de consumo europeos más exigentes y valiosos

Las pymes latinoamericanas pueden acceder a sectores como:

  • Agroindustria orgánica (café, cacao, frutas, vegetales frescos y procesados).
  • Moda y textiles sostenibles.
  • Cosmética natural y productos de cuidado personal.
  • Maderas certificadas y muebles ecológicos.

Estos sectores son cada vez más demandados por consumidores europeos que buscan productos éticos, con bajo impacto ambiental y provenientes de comercio justo. A través del programa AL-INVEST Verde, las empresas reciben orientación para cumplir con los requisitos técnicos, fitosanitarios, de empaque, trazabilidad y certificaciones como GlobalG.A.P., Fairtrade, Rainforest Alliance, entre otras.

  1. Adopción de mejores prácticas en sostenibilidad ambiental

AL-INVEST Verde apoya la transición de las pymes hacia una economía verde mediante:

  • Diagnósticos de sostenibilidad.
  • Capacitaciones para implementar prácticas de economía circular, uso eficiente de recursos y reducción de emisiones.
  • Asistencia para cumplir con normativas europeas sobre sostenibilidad.

Además, se promueven procesos productivos más limpios, manejo adecuado de residuos y adopción de energías renovables. Esto no solo mejora la competitividad de las empresas, sino que también responde a las exigencias de los compradores europeos.

  1. Apoyo técnico especializado y gratuito

Durante el webinar, se presentó el rol de organizaciones aliadas como IPD (Import Promotion Desk) y CBI (Center for the Promotion of Imports), que junto a AL-INVEST Verde ofrecen:

  • Talleres, asesoría uno a uno, y acompañamiento comercial.
  • Participación en ferias internacionales y ruedas de negocios.
  • Mentorías para la mejora de productos, marketing y acceso a certificaciones.

Para acceder a este apoyo, las pymes pueden postularse a las convocatorias abiertas del programa, participar en eventos como este webinar o contactar directamente a las cámaras empresariales y asociaciones locales que colaboran con AL-INVEST Verde en su país.

AL-INVEST Verde no solo promueve la internacionalización de las pymes, sino que lo hace facilitando su transición hacia modelos de negocio sostenibles, competitivos y alineados con las exigencias actuales del comercio internacional.

Traducir »