jueves, agosto 7, 2025
Home Blog Page 5

Guatemala y El Salvador avanzan con un Puesto Fronterizo Integrado que dinamiza el comercio

Fecha de inauguración: 18 de junio de 2025

¿Qué se inaugura?

  • El Puesto Fronterizo Integrado (PFI) La Ermita–Anguiatú entre Guatemala y El Salvador, un modelo en el que los trámites aduaneros y migratorios se realizan en un solo punto.

¿Por qué es relevante?

  • Simplificación operativa: elimina duplicidad de procesos, reduce tiempos y costos logísticos.

  • Apoyo al sector MiPyme: impulsa competitividad y empleo, aliviando cargas burocráticas para productores y transportistas.

“Abrir esa frontera es un avance, tomando en cuenta que la efectuada con Honduras ha sido muy exitosa. Es bien recibida, ojalá que esto también suceda con la Aduana de Pedro de Alvarado, donde transita el mayor comercio, pero hay que mejorar la infraestructura”, afirmó Fanny D. Estrada, Directora de Relaciones Institucionales de AGEXPORT.

Datos clave del comercio bilateral

  • En 2024, las exportaciones guatemaltecas con destino a El Salvador superaron los 1,951 millones de dólares, con más de 177 mil trámites aduaneros.

  • El nuevo PFI tiene capacidad para procesar operaciones 24/7, lo que mejora notablemente la previsibilidad logística para los usuarios.

Beneficios operativos destacados

  1. Reducción sustancial en tiempos de espera (potencialmente de 60 minutos a apenas 15 minutos).

  2. Ahorro en costos logísticos para transportistas y exportadores.

  3. Mayor eficiencia gracias a controles unificados de las autoridades aduaneras y migratorias.

Impacto y proyección futura

  • El PFI La Ermita–Anguiatú mejora la competitividad y abre puertas a la inversión y desarrollo de zonas productivas vecinas.

  • Es parte de la Fase I del plan de integración aduanera y migratoria impulsado por el Ministerio de Economía de Guatemala y su contraparte salvadoreña.

  • Se planea replicar este modelo en otros pasos fronterizos clave, como Pedro de Alvarado–La Hachadura, multiplicando sus beneficios.

Para Amador Carballido, Director General de AGEXPORT, este avance “multiplica los beneficios” vistos con la unión Guatemala‑Honduras: menos retrasos, más volumen de comercio y mayor eficiencia en las rutas. “Esperamos que el resto de los países de la región emule esta decisión”, añadió, subrayando la importancia de extender este modelo al Triángulo Norte.

La inauguración del Puesto Fronterizo Integrado La Ermita–Anguiatú representa un paso significativo hacia la modernización y eficiencia del comercio entre Guatemala y El Salvador. Simplificar procesos, reducir costos y permitir operaciones continuas fortalece no solo la relación bilateral, sino también el crecimiento de las MiPymes y la competitividad regional. Este modelo podría convertirse en un referente para toda Centroamérica.

Conectar con Europa y ser sostenible ya no es un lujo, es una necesidad — y AL-INVEST Verde te brinda el camino

En el marco del Programa AL-INVEST Verde, el pasado 3 de junio se desarrolló el webinar “Oportunidades de acceso al mercado de la Unión Europea”, con el objetivo de brindar a las pymes de América Latina información clave sobre cómo establecer relaciones comerciales con empresas europeas y exportar de manera sostenible. El evento fue organizado por el Componente 1 del Programa, enfocado en el fortalecimiento de capacidades técnicas, comerciales y ambientales para facilitar la transición verde de las empresas.

¿Qué oportunidades ofrece AL-INVEST Verde a las pymes latinoamericanas?

El programa representa una puerta directa hacia nuevos mercados de consumo europeo, especialmente aquellos que valoran productos con alto valor agregado, trazabilidad y criterios de sostenibilidad ambiental y social.

  1. Acceso a mercados de consumo europeos más exigentes y valiosos

Las pymes latinoamericanas pueden acceder a sectores como:

  • Agroindustria orgánica (café, cacao, frutas, vegetales frescos y procesados).
  • Moda y textiles sostenibles.
  • Cosmética natural y productos de cuidado personal.
  • Maderas certificadas y muebles ecológicos.

Estos sectores son cada vez más demandados por consumidores europeos que buscan productos éticos, con bajo impacto ambiental y provenientes de comercio justo. A través del programa AL-INVEST Verde, las empresas reciben orientación para cumplir con los requisitos técnicos, fitosanitarios, de empaque, trazabilidad y certificaciones como GlobalG.A.P., Fairtrade, Rainforest Alliance, entre otras.

  1. Adopción de mejores prácticas en sostenibilidad ambiental

AL-INVEST Verde apoya la transición de las pymes hacia una economía verde mediante:

  • Diagnósticos de sostenibilidad.
  • Capacitaciones para implementar prácticas de economía circular, uso eficiente de recursos y reducción de emisiones.
  • Asistencia para cumplir con normativas europeas sobre sostenibilidad.

Además, se promueven procesos productivos más limpios, manejo adecuado de residuos y adopción de energías renovables. Esto no solo mejora la competitividad de las empresas, sino que también responde a las exigencias de los compradores europeos.

  1. Apoyo técnico especializado y gratuito

Durante el webinar, se presentó el rol de organizaciones aliadas como IPD (Import Promotion Desk) y CBI (Center for the Promotion of Imports), que junto a AL-INVEST Verde ofrecen:

  • Talleres, asesoría uno a uno, y acompañamiento comercial.
  • Participación en ferias internacionales y ruedas de negocios.
  • Mentorías para la mejora de productos, marketing y acceso a certificaciones.

Para acceder a este apoyo, las pymes pueden postularse a las convocatorias abiertas del programa, participar en eventos como este webinar o contactar directamente a las cámaras empresariales y asociaciones locales que colaboran con AL-INVEST Verde en su país.

AL-INVEST Verde no solo promueve la internacionalización de las pymes, sino que lo hace facilitando su transición hacia modelos de negocio sostenibles, competitivos y alineados con las exigencias actuales del comercio internacional.

Guatemala traza su ruta hacia Norteamérica: El Sector de Manufacturas presenta rutas logísticas más competitivas para el mercado de Estados Unidos y México

La Comisión de Manufacturas Diversas, en colaboración con las demás Comisiones del Sector de Manufacturas y la Gerencia de Competitividad de AGEXPORT, tuvo el honor de organizar la presentación especializada titulada “Rutas Logísticas Norteamérica: Estados Unidos y México”, realizada el viernes 13 de junio en el Auditorio Fanny D. Estrada en AGEXPORT.

El evento dio inicio con las palabras del Licenciado José Valladares, Presidente de la Comisión de Manufacturas Diversas, quien dio la bienvenida a los asistentes y resaltó la relevancia del programa en el contexto actual del comercio exterior.

Seguidamente, la Licenciada Aída Fernández, Gerente del Sector de Manufacturas y Servicios, compartió los principales proyectos estratégicos del Sector Manufacturas, en el marco de la estrategia Way To Play 2025-2035. Durante su intervención, destacó que el Sector Manufacturas se posiciona actualmente como el primer sector exportador en AGEXPORT, con un valor exportado en 2024 de US$5,777 millones.

A continuación, la Licenciada Claudia del Águila, Gerente de Competitividad País del Sector Exportador de AGEXPORT, brindó una introducción general sobre los temas a tratar, marcando la pauta para la intervención del Licenciado Carlos Steiger, Analista de Competitividad Logística País del Sector Exportador, quien desarrolló la presentación principal.

Durante la actividad, los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer a profundidad los desafíos y oportunidades del sector logístico de Guatemala, con especial énfasis en el comercio y la conectividad con Estados Unidos y México. Se abordaron aspectos clave como los sistemas aduaneros de ambos países, las conexiones marítimas, aéreas y terrestres, y los principales puertos de exportación utilizados para estas rutas. Además, se analizó la oferta de transporte, así como los costos, retos logísticos y oportunidades que implica el acceso a estos mercados. También se discutieron los distintos medios de transporte y las consideraciones operativas y logísticas para una gestión eficiente de las exportaciones hacia Estados Unidos y México.

Para cerrar el evento, la Licenciada Grecia Ramírez, Coordinadora de la Comisión de Servicios Integrados para la Exportación (SIEX), presentó a dicha comisión como un aliado estratégico para la internacionalización de productos guatemaltecos hacia los mercados norteamericanos. Durante su intervención, se resaltaron las rutas logísticas clave en Norteamérica a las que los SIEXPERTOS tienen acceso, así como los principales destinos de exportación que atienden.

Esta presentación dio paso a una enriquecedora sesión de networking empresarial, en la que ocho empresas miembros de SIEX expusieron sus servicios y soluciones logísticas, generando oportunidades de vinculación y colaboración entre los asistentes.

Este evento fortaleció el diálogo entre actores clave del sector exportador, promoviendo alianzas estratégicas para mejorar la competitividad logística del país y ampliar las oportunidades de negocio hacia Norteamérica.

Se extiende un especial agradecimiento al Comité de Logística y Cadena de Valor, cuyo liderazgo fue clave para el éxito del evento, así como a las demás comisiones del Sector Manufacturas que se sumaron y contribuyeron activamente a esta valiosa iniciativa. De igual manera, se reconoce el valioso apoyo de la Gerencia de Competitividad y de la Comisión de Servicios Integrados para la Exportación (SIEX), por su compromiso y colaboración en la organización de esta actividad estratégica para el fortalecimiento del sector exportador.

Se hace la cordial invitación para que nos acompañen a la presentación especializada en la que se abordarán las rutas logísticas para Chile y Ecuador, el día viernes 27 de junio a las 9:00 a.m., en el Auditorio Fanny D. Estrada, ubicado en el segundo nivel de AGEXPORT.

Conoce más del Sector de Manufacturas de AGEXPORT, ingresando aquí.

Expertos compartirán las últimas tendencias en el cultivo y exportación de aguacate durante el Quinto Congreso Nacional

El próximo 2 y 3 de julio, el Hotel Casa Santo Domingo, en Antigua Guatemala, será la sede del Quinto Congreso Nacional de Aguacate, organizado por el Comité de Aguacate de AGEXPORT, con el propósito de fortalecer las capacidades técnicas y comerciales de los actores del sector aguacatero nacional.

Este encuentro reunirá a productores, exportadores, técnicos y profesionales relacionados con el cultivo del aguacate, quienes tendrán la oportunidad de actualizar sus conocimientos con base en experiencias y tecnologías aplicadas en fincas de México, Colombia, Estados Unidos y Perú.

Las conferencias magistrales se desarrollarán el primer día del Congreso, el 2 de julio, con la participación de expertos nacionales e internacionales que abordarán los siguientes temas:

  • La radiación solar y su impacto en la producción de aguacate, con estrategias nutricionales y bioestimulación para su mitigación.

  • Retos y oportunidades para la exportación a Estados Unidos.

  • Silicio como potente estímulo de productividad en escenarios de cambio climático.

  • Panorama global del aguacate, incluyendo tendencias, prácticas y normativas en mercados como Estados Unidos.

  • La antracnosis del aguacate, una enfermedad de relevancia tanto en campo como en la postcosecha.

  • Estrategia para el manejo del estrés en el aguacate.

El segundo día estará destinado a espacios de intercambio, análisis y vinculación entre los distintos actores de la cadena productiva durante las visitas de campo.

“Este Congreso se posiciona como un punto de encuentro para quienes buscan innovar, exportar y hacer más competitivo al sector del aguacate guatemalteco, promoviendo el conocimiento técnico como base para una producción eficiente y sostenible”, informó Freddy Hochstetter, Presidente de la Junta Directiva del Comité de Aguacate de AGEXPORT.

Nuevo golpe a la competitividad: Algunas navieras incrementan costos en el Puerto Santo Tomás de Castilla

El sector exportador guatemalteco enfrenta un nuevo golpe en medio de un entorno cada vez más adverso: a partir del 15 de junio, las navieras que operan en el Puerto Santo Tomás de Castilla impusieron un recargo adicional de US$200 por contenedor. De acuerdo con los exportadores reunidos en AGEXPORT, la medida podría traducirse en un impacto económico de más de US$6.5 millones (Q50 millones) para el país en el segundo semestre del año.

El sector exportador está siendo gravemente amenazado. Ha estado viviendo una pérdida de competitividad estructural que no muchas veces se ve.  Y, es que el sector ha venido sumando una serie de obstáculos a la competitividad en los últimos 6 meses, que ya está golpeando, por ejemplo:

  • Aumento del salario mínimo en 10% desde enero.
  • Aranceles del 10% impuestos por Estados Unidos desde abril.
  • Apreciación del quetzal en 3% recientemente (30% en valor real en los últimos años).
  • Restricciones del Pacto Verde europeo.
  • Infraestructura vial deteriorada.

“El aumento de US$200 por contenedor que las navieras les impusieran a los envíos que se hacen por Puerto Santo Tomás de Castilla es un golpe para el Sector Exportador. Esto fue como ponerle la soga a los exportadores y productores y que terminó de alcanzar principalmente a las exportaciones de arveja, brócoli, vegetales, berries, frutas, manufacturas, entre otros”, indicó Alejandro Toledo, Director de la Junta Directiva de AGEXPORT.

El aumento, anunciado por algunas navieras, afecta principalmente las exportaciones hacia la Costa Este y Costa del Golfo de Estados Unidos, rutas importantes para la agroindustria guatemalteca. El encarecimiento logístico se suma a una serie de obstáculos estructurales que ya han comenzado a desgastar la capacidad de competir en los mercados internacionales.

Puerto Santo Tomas de Castilla, una importante salida y entrada para las importaciones y exportaciones del país

Durante 2024, el Puerto Santo Tomás de Castilla movilizó volúmenes significativos de productos de exportación e importación. En términos de comercio exterior, destacan el banano, níquel, aceite de palma, además de frutas, vegetales frescos, prendas de vestir y bebidas. Es la puerta de salida para los mercados de Europa, Estados Unidos, Canadá y México.

Según las autoridades de EMPORNAC, el flujo de contenedores (importación y exportación) de enero a mayo de este año ha incrementado un 27%, versus el 2024.

“El aumento de US$200 por contenedor impacta a la competitividad, productividad y empleo, especialmente en el área rural. Estimamos que, de julio a diciembre de 2025, habrá un movimiento de más de 74 mil contenedores, de los cuales 32,543 pasarán por las navieras que hoy imponen el nuevo recargo, sumando un total de US$ 6.5 millones, es decir, Q50 millones que tendrán que asumir toda la cadena productiva, que, en el caso del sector agrícola son más de 700 mil productores que dependen directamente de este sector exportador”, aseguró Tulio García, Director del Sector Agrícola de AGEXPORT.

AGEXPORT propone un diálogo técnico con las navieras para buscar soluciones que no sea un aumento al contenedor

Ante esta situación, AGEXPORT solicitó formalmente a algunas navieras eliminar el aumento de US$200 e instó a abrir un espacio de diálogo técnico que permita identificar soluciones, y apoyar con medidas que fortalezcan la eficiencia sin trasladar más costos a las cadenas productivas.

AGEXPORT promovió una reunión interinstitucional urgente con autoridades portuarias, aduaneras, de seguridad, transporte y sector exportador, la cual las navieras fueron invitadas, pero no asistieron.

“Necesitamos entender las limitaciones operativas para poder resolverlas juntos. Lo que no podemos permitir es seguir cargando los costos sobre un sector que ya enfrenta demasiadas barreras. El objetivo es preservar la competitividad del país, proteger empleos y asegurar que los productos guatemaltecos sigan llegando a los mercados internacionales en condiciones justas”, concluyó Gonzalo Salguero, presidente de la Junta Sectorial Agrícola de AGEXPORT.

Infraestructura: oportunidad para avanzar unidos

Mejorar caminos y aeropuertos no es señalar errores, es construir futuro para el comercio exterior.

Recientemente, los incidentes registrados en el Aeropuerto Internacional La Aurora nos recordaron una verdad que los actores del comercio exterior conocen bien: Guatemala necesita una infraestructura moderna para ser competitiva. Lejos de alarmarnos, este momento es una valiosa oportunidad para reflexionar y construir juntos soluciones viables y sostenibles.

La mejora en carreteras, pasos fronterizos y aeropuertos no solo es una necesidad técnica, sino una visión de país. Las deficiencias en infraestructura son retos que podemos transformar en impulso para crecer. La Aurora, como principal punto de conexión aérea del país, enfrenta limitaciones técnicas que, aunque conocidas, hoy requieren atención renovada. La buena noticia es que ya existen propuestas sobre la mesa, tanto del sector público como privado, que apuntan a una modernización responsable y planificada.

Como profesional de comercio internacional y aduanas, valoro profundamente el esfuerzo diario de quienes operan en los puertos, aduanas y rutas logísticas. En lugar de buscar culpables, mi intención es sumar voces que impulsen el cambio. Mejorar la infraestructura no es responsabilidad de un solo actor, es una tarea compartida entre el Estado, la iniciativa privada y la ciudadanía. Cada carretera rehabilitada y cada instalación aérea modernizada representa una mejora directa en los tiempos de despacho, la seguridad de la carga y la calidad del servicio al importador o exportador.

Desde AGEXPORT y otras gremiales, ya se han impulsado propuestas y mesas de diálogo que merecen ser apoyadas y visibilizadas. Invertir en infraestructura no es solo una decisión presupuestaria, es una apuesta por el crecimiento económico, la atracción de inversiones y el bienestar de las familias que dependen del comercio internacional.

Es momento de pasar de la queja a la propuesta, del diagnóstico a la acción. Guatemala tiene todo para ser una plataforma logística eficiente, con ubicación estratégica, talento humano y experiencia acumulada. Solo falta que alineemos esfuerzos, con visión de largo plazo, y que sigamos creyendo que juntos podemos lograrlo.

Comité de Mujeres Exportadoras de AGEXPORT presenta avances del Plan de Acción 2025

Con el compromiso de impulsar la participación femenina en el comercio exterior y fortalecer su liderazgo en la toma de decisiones empresariales, el Comité de Mujeres Exportadoras de AGEXPORT presentó los avances del Plan de Acción 2025, una hoja de ruta que busca consolidar la inclusión de empresarias y líderes de unidades de negocio en espacios gremiales y en mercados internacionales.

Durante la presentación, se destacó que actualmente 358 mujeres lideran empresas o unidades de negocio dentro de las firmas asociadas a AGEXPORT. De ellas, 69 mujeres forman parte de Juntas Directivas, y 2 integran la Junta Directiva General de la Asociación. Este liderazgo femenino ha tenido un crecimiento constante: un 2% más que en 2024 y un 21% de incremento acumulado entre 2019 y 2024.

El Plan de Acción 2025 se enfoca en promover acciones concretas que fortalezcan el liderazgo de mujeres exportadoras, facilitar su inclusión en los órganos de gobernanza del sector y generar conexiones estratégicas para que más empresarias incursionen en los mercados internacionales.

Como parte de esta agenda, se anunció el evento Conexión Empresarial by AGEXPORT, que se llevará a cabo el 23 de octubre de 2025, de 08:00 a 14:00 horas, en Infinia Event Center. Esta plataforma de encuentro busca abrir oportunidades comerciales para mujeres y jóvenes empresarias a través de ruedas de negocios estructuradas, con enfoque en el crecimiento empresarial y la vinculación con mercados estratégicos.

Con estas acciones, AGEXPORT reafirma su compromiso con la equidad de género en el sector exportador y su apuesta por construir un ecosistema empresarial más inclusivo, competitivo y representativo.

AGEXPORT destaca avances institucionales del Ministerio de Salud

La Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT) reconoce la importancia de los espacios de diálogo y articulación entre instituciones públicas y usuarios exportadores, como la reciente reunión sostenida con autoridades del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), en la cual se presentaron los avances de la Dirección de Regulación, el Laboratorio Nacional de Salud y la Dirección de Tecnologías de la Información.

Durante el encuentro, se informó sobre acciones encaminadas a eliminar los cuellos de botella actuales en los trámites sanitarios, optimizar recursos, reducir procesos engorrosos y fortalecer la trazabilidad y calidad de las resoluciones. Además, se destacó el fortalecimiento de capacidades institucionales mediante personal técnico especializado.

Entre los principales avances presentados se encuentra la operatividad de la Unidad Ejecutora de la Dirección de Regulación, el próximo lanzamiento de una nueva plataforma digital para el Departamento de Alimentos, así como el avanzado desarrollo de la plataforma para Medicamentos y Afines, que podría entrar en funcionamiento a finales de julio.

AGEXPORT considera que este tipo de esfuerzos interinstitucionales son fundamentales para mejorar el entorno exportador del país, facilitar el comercio internacional y contribuir a una gestión pública más eficiente y orientada al servicio. La colaboración permanente entre el sector público y privado es clave para impulsar la competitividad y responder a las exigencias de los mercados internacionales.

La Oficina del Sector de Acuicultura y Pesca de AGEXPORT emite alerta preventiva por posible formación de Tormenta Tropical

La Oficina del Sector de Acuicultura y Pesca de AGEXPORT informa a sus asociados y a la población en general sobre la evolución del sistema de baja presión EP94, que actualmente se encuentra en el Océano Pacífico y presenta un alto potencial de intensificarse en las próximas horas. 

De acuerdo con el informe del Centro Nacional de Huracanes de la NOAA, emitido hoy a las 3:00 p.m., se prevé que el sistema se transforme en tormenta tropical durante la madrugada del martes 17 de junio y que se fortalezca rápidamente, alcanzando categoría de huracán el miércoles, conforme se aproxime a la costa sur de México. 

Este fenómeno podría impactar indirectamente a Guatemala con lluvias intensas a lo largo de la semana, principalmente en las regiones sur y suroccidente del país. Las condiciones climáticas podrían generar crecidas de ríos, deslizamientos de tierra e inundaciones, afectando especialmente a comunidades de la costa del Océano Pacífico y a quienes dependen de la pesca artesanal y la acuicultura. 

AGEXPORT reitera su compromiso con la seguridad del sector exportador y mantiene una comunicación activa con las autoridades nacionales para resguardar la integridad de las comunidades de la zona costera del Océano Pacífico.

Caso de Éxito: Sandy’s Nutty Granola conquista el mercado de Estados Unidos a través de Amazon

Nos llena de orgullo compartir que Sandy’s Nutty Granola, empresa guatemalteca y miembro de la Comisión de Alimentos y Bebidas de AGEXPORT, ha logrado ingresar exitosamente al exigente mercado de Estados Unidos mediante la plataforma de comercio electrónico Amazon USA.

Esta marca ha sabido capitalizar las oportunidades que ofrece el canal digital para llevar un producto auténtico, de alta calidad y valor agregado a los consumidores estadounidenses, quienes ahora pueden disfrutar de una granola elaborada con abundantes nueces, un sabor inigualable y cero culpas. Su versatilidad la convierte en la opción perfecta para un snack saludable, acompañamiento o para compartir en cualquier momento del día.

Este hito es un claro ejemplo de cómo las pequeñas y medianas empresas guatemaltecas pueden abrirse camino en mercados internacionales, aprovechando plataformas digitales como Amazon, que permiten alcanzar a millones de potenciales clientes y posicionar productos diferenciados con propuestas de valor que responden a las tendencias globales de consumo.

“Extendemos nuestras felicitaciones a Sandy’s Nutty Granola por este importante paso en su proceso de internacionalización y reiteramos nuestro compromiso con seguir acompañando a las empresas socias en su camino al éxito en mercados internacionales”, comentó Aida Fernández, Gerente del Sector de Manufacturas y Servicios de AGEXPORT.

🛒 Ya puedes adquirir Sandy’s Nutty Granola en Amazon USA aquí.

Traducir »