jueves, agosto 7, 2025
Home Blog Page 6

¿Qué es el Portal de Autogestión de la Ventanilla Única para las Exportaciones?

En esta edición de Experto Exportador, Lucrecia Morales, Jefe de Servicio al Cliente y CRM de AGEXPORT, nos comparte acerca del Portal de Autogestión de la Ventanilla Única para las Exportaciones (VUPE) y sus múltiples beneficios.

¿Qué es el Portal de Autogestión de la Ventanilla Única para las Exportaciones?

¿Qué es el Portal de Autogestión de la Ventanilla Única para las Exportaciones?

El Portal de Autogestión de la Ventanilla Única para las Exportaciones (VUPE) fue creado con el propósito de facilitar a las empresas exportadoras, socias y al público en general un acceso eficiente, transparente y seguro a los trámites vinculados al comercio internacional. Esta plataforma representa un avance en la modernización de los servicios de exportación, al promover la digitalización y la autogestión como pilares del fortalecimiento institucional.

¿Qué tipo de solicitudes pueden realizar los exportadores en este portal?

A través del portal, los exportadores pueden gestionar diversas solicitudes de forma remota, incluyendo la carga de documentos, el seguimiento del estado de sus trámites y la consulta de guías de apoyo para el proceso de exportación, así como los requisitos específicos según el producto o mercado. Todo ello en un entorno diseñado para optimizar la experiencia del usuario y garantizar la trazabilidad de cada gestión realizada.

¿Cómo ha beneficiado este portal a las empresas exportadoras en términos de tiempo y eficiencia?

El principal beneficio ha sido brindar autonomía al exportador para gestionar sus procesos desde cualquier lugar y en cualquier momento. La plataforma ha contribuido a agilizar la atención, reducir la carga operativa y fortalecer la planificación logística de las empresas, impactando de forma positiva en su productividad y competitividad.

¿Qué requisitos necesita una empresa para empezar a utilizar el portal?

Los requisitos son simples. Solo debe ingresar al portal, hacer clic en “Solicitud” y completar los datos básicos: el NIT de la empresa y el correo electrónico al que se enviarán las respuestas.

Una vez dentro, el exportador selecciona el tema de su interés, adjunta la documentación correspondiente a su exportación o consulta, detalla el apoyo que requiere y finaliza el envío. A partir de ese momento, puede dar seguimiento en tiempo real al estado de su solicitud y recibir notificaciones automáticas. Además, la plataforma conserva un historial completo de todas sus gestiones.

¿Cuáles son las funcionalidades más utilizadas por los usuarios del portal?

Entre las funcionalidades más utilizadas del portal se encuentran:

  • Creación y envío de nuevas solicitudes.

  • Seguimiento en tiempo real del estado de las gestiones.

  • Carga y validación de documentos digitales.

  • Acceso a guías prácticas de apoyo y acompañamiento en el proceso exportador.

  • Consulta de noticias relacionadas con el sector exportador.

¿Qué tipo de acompañamiento ofrece VUPE y AGEXPORT para quienes tienen dudas o problemas al usar la plataforma?

VUPE y AGEXPORT mantienen un enfoque de atención proactiva y cercana. Las empresas cuentan con soporte técnico y operativo a través de canales como el correo electrónico y la asistencia telefónica. Además, se han habilitado recursos complementarios como videotutoriales y guías paso a paso.

¿Hay planes de mejorar o ampliar las funciones del portal en el corto o mediano plazo?

Sí. Como parte del compromiso institucional con la mejora continua, VUPE y AGEXPORT tienen previsto implementar nuevas funcionalidades en el corto y mediano plazo. Entre estas destacan la integración de tecnologías basadas en inteligencia artificial para optimizar la experiencia del usuario, el desarrollo de herramientas de análisis y seguimiento de solicitudes, y la ampliación de servicios digitales que consoliden el portal como un ecosistema integral de atención al exportador.

Guatemala posiciona su liderazgo en comercio seguro con la VII edición del Congreso Internacional del OEA-GT

Francisco Ralda, presidente de AGEXPORT, inauguró el evento destacando el rol estratégico del OEA como herramienta de competitividad nacional.

Con la participación de más de 300 representantes del sector público y privado, tanto nacional como internacional, Guatemala realizó la VII edición del Congreso Internacional del Operador Económico Autorizado (OEA-GT). Este espacio reafirmó el compromiso del país con un comercio exterior más ágil, transparente y seguro, a través de la figura del OEA.

Durante la inauguración, Francisco Ralda, presidente de la Junta Directiva de AGEXPORT, subrayó la importancia de esta herramienta para la competitividad empresarial y de país: “El comercio no se detiene, incluso en momentos retadores. El Operador Económico Autorizado ha sido clave para garantizar continuidad y eficiencia en las cadenas logísticas, y hoy más que nunca representa una ventaja estratégica para Guatemala”.

El evento fue organizado por la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), en conjunto con entidades del sector empresarial como AGEXPORT, AMCHAM, CIG, CAMEX y la Gremial de Logística de Guatemala (GLG). Desde el sector exportador, la Comisión de Servicios Integrados para la Exportación (SIEX) de AGEXPORT participó activamente en la coordinación y contenidos técnicos del Congreso, como parte de los esfuerzos por impulsar la adopción del OEA entre empresas guatemaltecas.

Cooperación y fortalecimiento técnico

En el marco del Congreso, se desarrollaron talleres técnicos y espacios de actualización orientados a fortalecer las capacidades de las empresas certificadas bajo el esquema OEA, abordando temas como cumplimiento normativo, reducción de costos logísticos y uso de tecnología en la cadena de suministro.

Asimismo, expertos nacionales e internacionales compartieron experiencias sobre la implementación del OEA en otros países, el uso de herramientas digitales para la facilitación del comercio, y el rol del programa en el marco de la Estrategia Centroamericana de Facilitación del Comercio y Competitividad (ECFCC).

Se presentaron además los avances del convenio interinstitucional del programa OEA en Guatemala, los sistemas de gestión para protección portuaria y aeroportuaria, y los próximos pasos para seguir fortaleciendo la figura en la región.

Guatemala, socio confiable del comercio internacional

“El OEA es el reflejo de una alianza público-privada que ha trabajado con compromiso y visión de largo plazo. Desde AGEXPORT, hemos acompañado este proceso promoviendo formación técnica, asesorías y espacios de intercambio, y seguiremos apostando por convertir a Guatemala en un hub logístico regional”, aseguró Ralda.

Con esta séptima edición del Congreso, Guatemala actualiza conocimientos y mejores prácticas, como también, consolida su papel como actor estratégico en el comercio internacional, destacando su capacidad de respuesta, colaboración y visión a futuro.

Empresas guatemaltecas celebran el Día del Padre con piezas artesanales llenas de estilo y tradición

¡Este Día del Padre, regala algo único, hecho con dedicación y manos guatemaltecas! 👨🏻‍🎨
Desde la Comisión de Hecho a Mano de AGEXPORT, te compartimos tres opciones especiales de empresas socias para sorprender a papá:

🕰️ GUARTE
Elegancia y calidad en cada detalle. Sorprende con billeteras y relojes artesanales.
📅 Promoción válida hasta el 30 de junio.

👜 AURIUM LEATHER STUDIO
Diseños auténticos y funcionales en billeteras, bolsas y accesorios para papás con estilo.
📅 Promoción válida hasta el 20 de junio.

🥃 GRONN
Vasos únicos para padres con estilo. 
📅 Promoción válida hasta el 30 de junio.

Cada pieza cuenta una historia, y este Día del Padre puedes regalar algo más que un objeto: un trabajo hecho con pasión.

📸 Desliza la galería para conocer los productos y sus promociones.

Implementación de la Ley de Infraestructura Vial Prioritaria, avanza

La presentación del Directorio y del primer gerente de la Dirección de Proyectos Viales Prioritarios, DIPP, es una señal que los plazos establecidos en la Ley para formalizar esa institución que tendrá bajo su cargo la implementación de los proyectos de carreteras prioritarias del país se están cumpliendo.

Estudios recientes indican que las mejoras en los principales corredores logísticos pueden reducir hasta en un 25% los costos de transporte de exportación e importación. Si mejoramos los costos de la logística, será un gran atractivo para la inversión extranjera y nacional.

El Directorio público-privado, como órgano rector y de supervisión estratégica, junto al Gerente y su equipo tienen una alta responsabilidad de que la DIPP sea una entidad ágil, técnica y focalizada en proyectos viales de alto impacto que apunten a la mejora competitiva del país. Por ello, Instamos a las autoridades a continuar fortaleciendo esta dirección, incluyendo el cumplimiento del artículo 114 de la ley, que permitirá su sostenibilidad financiera de la misma.

AGEXPORT reafirma su compromiso con este proceso, poniendo a disposición del Directorio, la Gerente de la Dirección de Proyectos Viales Prioritarios y las autoridades del Ministerio de Comunicaciones, nuestros aportes técnicos que consideren que contribuyen a alcanzar los objetivos.

Energía más accesible para competir mejor

Guatemala está apostando por las renovables para reducir costos energéticos y atraer inversiones.

Uno de los factores que más impacta la competitividad de las empresas exportadoras es el costo de la energía. Según recientes publicaciones, Guatemala enfrenta precios energéticos que, si bien son menores a los de muchos países vecinos, aún representan un desafío para sectores productivos intensivos en consumo eléctrico.

La buena noticia es que hay señales claras de transformación. Actualmente, más del 60% de la matriz energética nacional proviene de fuentes renovables como hidroeléctrica, solar y biomasa. Esta proporción sitúa a Guatemala como un referente en Centroamérica y abre una ventana de oportunidad para atraer inversión extranjera interesada en cadenas de suministro sostenibles.

A la par, distintas iniciativas del Ministerio de Energía y Minas, junto con el INDE y actores privados, están impulsando nuevas inversiones en parques solares, plantas de generación de energía a partir de residuos agrícolas, y proyectos de eficiencia energética en zonas industriales. Estas acciones, si se escalan, pueden contribuir a estabilizar los precios en el mediano plazo y ofrecer condiciones más favorables para la manufactura y el comercio exterior.

Como profesional de comercio internacional y aduanas, entiendo que los costos de producción inciden directamente en el precio final de los productos exportados. Por eso celebro las acciones que están dando resultados, y propongo fortalecer el vínculo entre sectores exportadores y las instituciones energéticas para diseñar soluciones adaptadas a las necesidades específicas de cada industria.

Además, las energías renovables no solo benefician en costos: también mejoran la imagen país ante mercados exigentes en sostenibilidad. Hoy, el consumidor global valora productos con bajo impacto ambiental, y contar con una matriz energética limpia es una ventaja que debemos aprovechar.

Guatemala está en camino de consolidar un modelo energético más verde, más técnico y más competitivo. Apoyar esta transición desde nuestras trincheras, promoviendo el diálogo y la inversión, es también una forma de construir el futuro exportador que todos soñamos.

AGEXPORT y MOSCAMED firman convenio para fortalecer la sanidad vegetal y la competitividad agrícola de Guatemala

AGEXPORT y MOSCAMED firmaron un convenio que marca el inicio de una colaboración estratégica orientada a fortalecer la sanidad vegetal en Guatemala, promover la innovación técnica en el sector agrícola y generar nuevas oportunidades de exportación. Esta alianza permitirá trabajar de manera conjunta en proyectos específicos, procesos de formación y sostenibilidad, en beneficio de los productores y exportadores del país.

Con el objetivo de impulsar una agricultura más competitiva, sostenible e innovadora, la Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT) y el Programa Regional MOSCAMED firmaron un Convenio Marco de Cooperación Técnica que marca el inicio de una alianza estratégica entre ambas instituciones.

Este acuerdo refleja nuestra visión de integrar al sector productivo dentro del esfuerzo nacional por mantener un territorio libre de plagas de importancia económica como la Mosca del Mediterráneo”, expresó el Ing. Luis Manuel Ávila Ayala, Jefe Ejecutivo del Programa MOSCAMED.

Durante el acto de firma, AGEXPORT reconoció el valor técnico de MOSCAMED como un modelo regional en materia de sanidad vegetal y control de plagas.

“MOSCAMED ha sido un modelo regional en sanidad vegetal y control de plagas. Este tipo de capacidades técnicas son claves para la competitividad agrícola del país”, destacó Amador Carballido, Director General de AGEXPORT.

La alianza cobra especial relevancia en un contexto en el que la sanidad vegetal es una condición indispensable para la exportación sostenible. La calidad comienza desde el campo, y en eso, MOSCAMED es un socio fundamental, así como una plataforma trinacional respaldada por los gobiernos de Guatemala, México y Estados Unidos.

“Este Acuerdo Marco abre la puerta a proyectos específicos y a un modelo de colaboración sostenible con nuestras comisiones agrícolas, en particular la hortofrutícola y apícola. El sector agroexportador es uno de los sectores con gran impacto en la generación de empleo y desarrollo del país. En 2024, exportó en volumen 6,325 millones de kilogramos, lo que significó en divisas un monto de US$ 5,068 millones”, indicó Carballido.

Carta de Entendimiento: impulso estratégico al sector apícola

Durante el acto, también se firmó una Carta de Entendimiento entre el Comité Apícola de AGEXPORT y el Centro de Transferencia de Tecnología Apícola (CTTA) del Programa MOSCAMED, con el objetivo de posicionar el sector apícola guatemalteco a nivel nacional e internacional, a través de una Alianza Estratégica para la innovación, la productividad y la sostenibilidad.

Este instrumento contempla acciones conjuntas como:

  • Impulsar la producción y exportación de miel guatemalteca.
  • Fomentar la polinización como herramienta clave para la productividad agrícola.
  • Desarrollar tecnologías emergentes, mejoramiento genético y protección de polinizadores.
  • Fortalecer el inventario apícola nacional con herramientas satelitales.
  • Modernizar los apiarios demostrativos y laboratorios del CTTA.
  • Promover la formación de líderes apícolas y jóvenes emprendedores del sector.
  • Proyectar al CTTA como centro técnico de referencia nacional e internacional en apicultura.

Ambas instituciones también se comprometen a promover la sostenibilidad financiera de la alianza, crear sinergias con otros actores del ecosistema agroexportador y utilizar plataformas de capacitación, comunicación y visibilidad internacional para potenciar el impacto de sus acciones conjuntas.

Amador mencionó un ejemplo de la fortaleza en la unión de esfuerzos que se ha dado con el sector apícola, dado que según investigaciones realizadas con el apoyo de MOSCAMED e IICA, se tiene identificado que, el uso de polinización tecnificada con abejas ha generado incrementos de productividad de hasta 95% en cultivos como el melón, y entre un 40 a 70% en el melocotón, cuyo valor de exportación alcanzó los 183 millones de dólares el último año.

“El convenio también abre nuevas oportunidades para la expansión de mercados y el fortalecimiento de la oferta exportable del país. Gracias a esta alianza, estaremos mejor posicionados para identificar oportunidades en nuevos mercados y nichos agrícolas, fortaleciendo los ejes de mercados y oferta exportable de AGEXPORT”, concluyó Carballido.

Sector Agrícola, un referente para los exportadores

El sector agrícola de Guatemala tiene un potencial de exportación estimado en US$ 5,226 millones, con capacidad para posicionar productos en 47 mercados internacionales. Entre las oportunidades más destacadas se encuentran Estados Unidos, con potencial para 39 productos agrícolas, seguido de El Salvador con 36, Canadá con 30, y tanto Japón como la región MENA (Medio Oriente y Norte de África) con 25 productos cada uno, lo que refleja la diversidad y el alcance que podría tener la oferta agrícola guatemalteca en el comercio global.

Sector Contact Center & BPO de AGEXPORT lanza “Elevate Your Future”, el programa de inglés que acercará a los graduandos a empleos formales desde 2026

Con el foro “Impulsa su carrera: Desafíos y oportunidades para graduandos”, el Sector de Contact Center & BPO de AGEXPORT presentó ante directores de centros educativos su nuevo programa Elevate Your Future, una iniciativa diseñada para elevar las competencias de inglés de los estudiantes de diversificado y conectarles con las plazas que demanda la industria.

Durante la actividad, se subrayó la urgencia de reducir la “brecha de talento” que limita la inserción laboral de los jóvenes. Solo en 2024 se graduaron 156,536 estudiantes de diversificado; sin embargo, la mayoría no alcanza los niveles de comprensión y conversación en inglés que exigen los 10,000 a 15,000 puestos anuales del sector BPO.

“Queremos que los colegios se conviertan en aliados estratégicos para que los graduandos lleguen al mercado con las habilidades que les garanticen empleos formales y salarios que pueden duplicar el mínimo”, afirmó Gustavo Mendoza, Coordinador del Sector Contact Center & BPO de AGEXPORT.

Antecedente comprobado

Elevate Your Future retoma la experiencia del Finishing School Certification for Call Centers, programa que desde 2015 ha capacitado a 9,229 jóvenes y colocado a 7,465 en puestos formales, logrando 86 % de empleabilidad. Este historial permitió a AGEXPORT establecer alianzas con INTECAP, municipalidades y los ministerios de Trabajo y Educación, impulsando así un ecosistema que hoy ofrece salarios hasta 2.5 veces superiores al mínimo y mejora la calidad de vida de miles de familias.

¿En qué consiste Elevate Your Future?

  • Duración y alcance: tres años de acompañamiento curricular para estudiantes de los últimos ciclos de básicos y diversificado, con inicio de implementación en el ciclo escolar 2026.

  • Metodología práctica: refuerza las cuatro habilidades del idioma (speaking, listening, reading y writing) con simulaciones de entorno laboral y mentorías de coaches certificados.

  • Vinculación laboral: acceso preferente a ferias de empleo sectoriales, entrevistas piloto y oportunidades en las 21 empresas BPO afiliadas.

  • Impacto social: mejora la empleabilidad juvenil y contribuye a cerrar la brecha anual de talento que hoy frena el crecimiento de la industria.

Invitación a los directores

AGEXPORT hizo un llamado a los directores de colegios a integrar Elevate Your Future en sus planes académicos 2026. La inscripción temprana permitirá que las primeras cohortes reciban apoyo metodológico y becas parciales gestionadas junto a socios internacionales del sector BPO.

Para los establecimientos educativos que estén interesados en obtener más información del programa “Elevate Your Future”, pueden escribir al correo paola.barrios@agexport.org.gt

Estudiantes rediseñan plataforma BRAIN en competencia “Brain Hack” de la Universidad del Valle

Con el objetivo de impulsar la innovación y el talento joven, la Universidad del Valle celebró recientemente Brain Hack, una competencia universitaria en la que estudiantes de diversas carreras propusieron ideas creativas y funcionales para el rediseño de la plataforma Brain, la herramienta de inteligencia de datos desarrollada por AGEXPORT.

Durante el evento, los participantes trabajaron en equipos para analizar y replantear la experiencia del usuario dentro de Brain, plataforma utilizada por exportadores, empresarios y emprendedores para tomar decisiones estratégicas a partir de datos actualizados y confiables. El equipo ganador presentó una propuesta centrada en mejorar la navegabilidad, modernizar el diseño e incorporar nuevas secciones que respondan a las necesidades reales de quienes usan la plataforma a diario.

“La inspiración de nuestro diseño partió de la globalización, una pieza central que refleja cómo AGEXPORT conecta a Guatemala con el mundo”, explicó el equipo ganador. Esta visión se plasmó visualmente en el fondo del menú principal, donde una imagen del globo representa la naturaleza internacional de la plataforma.

Uno de los ejes más destacados del rediseño fue la creación de una navegación centralizada, que facilita el acceso a información sin importar la sección en la que se encuentre el usuario. Se priorizó la reducción de clics innecesarios, el rediseño de menús, y la incorporación de una barra de búsqueda avanzada capaz de filtrar contenidos de manera precisa, lo que permite realizar investigaciones más eficaces.

El equipo ganador también añadió secciones estratégicas para enriquecer el contenido de la plataforma. Entre ellas destaca “Inteligencia”, con un módulo de cifras personalizables; “Actualidad”, que brinda noticias, columnas de opinión e infografías; “Negocios”, enfocada en conectar empresas guatemaltecas con oportunidades internacionales; y una sección de “Perfil” personalizable, que permite guardar favoritos y configurar preferencias.

Uno de los mayores desafíos del equipo fue integrar la visualización de datos de forma clara y amigable. “Lograr que las gráficas fueran legibles sin perder profundidad analítica fue un reto importante. Tuvimos que experimentar y pedir retroalimentación constantemente”, comentaron.

A lo largo del proceso, los estudiantes reafirmaron la importancia de un diseño web orientado a la experiencia del usuario. “Aprendimos que un buen diseño no solo debe verse bien, sino que debe estar pensado para facilitar decisiones y acciones concretas”, destacaron.

La propuesta presentada por el equipo ganador demuestra el valor de vincular el conocimiento académico con retos reales del entorno empresarial. Para los jóvenes, esta fue una oportunidad de colaborar con AGEXPORT, institución con la que esperan seguir desarrollando proyectos a futuro.

Con iniciativas como Brain Hack, AGEXPORT y la Universidad del Valle continúan fomentando el talento local y la innovación digital como herramientas para fortalecer la competitividad de las empresas guatemaltecas.

¡Felicidades al equipo ganador!

  • Ana Guzmán.
  • Daniel Guzmán.
  • Gustavo Lemus.
  • Jazmín Barahona.
  • Alisson López.

Guatemala abre camino en Europa: ITO participa en feria de innovación tecnológica en Italia

La Comisión de Information Technology Outsourcing (ITO) de AGEXPORT continúa fortaleciendo la proyección internacional del talento y la tecnología guatemalteca. Recientemente, participó activamente en la feria internacional We Make Future (WMF), celebrada del 4 al 6 de junio de 2025 en Bolonia, Italia, considerada una de las plataformas más relevantes para la innovación tecnológica en el sur de Europa.

La presencia de Guatemala en WMF fue estratégica y significativa. Junto con Ecuador, fueron los únicos países latinoamericanos con representación oficial en esta importante vitrina internacional, siendo actores clave en la exportación de servicios tecnológicos en la región. La participación fue parte de una misión comercial organizada por el Ministerio de Economía a través de ProGuatemala y Promoción Comercial. La Comisión ITO de AGEXPORT y la Cámara de Comercio e Industria Italiana en Guatemala (CAMCIG) fueron sus aliados.

La delegación incluyó a cinco empresas guatemaltecas del sector tecnológico, socias de ITO, especializadas en desarrollo de software, campañas digitales, soluciones de innovación y servicios tecnológicos a la medida. Estas compañías no solo exhibieron su portafolio, sino que también sostuvieron reuniones de alto valor con delegaciones de más de 90 países y más de 700 expositores, visibilizando el potencial exportador de Guatemala y abriendo nuevas puertas en el mercado europeo.

Previo a la feria, la delegación guatemalteca participó en una jornada de trabajo en Florencia, incluyendo una reunión bilateral con el subsecretario de Estado de Italia, Giorgio Silli, en la que se discutieron oportunidades de comercio e inversión entre ambos países. El subsecretario destacó la importancia que Italia otorga a sus relaciones con América Latina y reconoció a Guatemala como un socio estratégico en procesos de transformación tecnológica y energética en la región centroamericana.

Durante la feria, se identificaron tendencias clave como la transformación digital, inteligencia artificial, sostenibilidad, automatización y la creciente demanda por servicios de tecnología confiables y escalables. Estos temas están completamente alineados con la oferta exportable guatemalteca, lo que confirma el potencial del país para integrarse a las cadenas de valor globales de servicios digitales.

Además, esta participación representa una puerta de entrada no solo a Italia, sino también al mercado español, con el cual Guatemala comparte afinidades culturales, idiomáticas y de consumo, facilitando así la conexión empresarial y reduciendo las barreras de entrada. En ambos países, Guatemala puede posicionarse como un socio de outsourcing tecnológico confiable, con talento calificado, costos competitivos y propuestas innovadoras.

Desde ITO se ha establecido un plan de seguimiento que incluye reuniones virtuales, acercamientos institucionales y la preparación de nuevas misiones comerciales. Asimismo, se impulsará la consolidación de alianzas estratégicas con actores europeos, fortaleciendo así el ecosistema exportador del país.

Esta experiencia ratifica el compromiso de la Comisión ITO de AGEXPORT con la internacionalización de las empresas tecnológicas guatemaltecas, demostrando que Guatemala no solo exporta talento, innovación y tecnología, sino también confianza, capacidad y visión global.

Empresas fortalecen sus capacidades en Buenas Prácticas de Manufactura para garantizar la calidad de productos cosméticos e higiénicos

Con el propósito de fortalecer las capacidades técnicas de las empresas guatemaltecas del sector cosmético e higiénico, la Comisión de Cosméticos e Higiénicos de AGEXPORT organiza el Diplomado en Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), una formación especializada que prepara a las compañías para cumplir con los requisitos regulatorios y fortalecer su competitividad en el mercado nacional e internacional.

Este diplomado responde a una necesidad creciente del sector por elevar los estándares de calidad, mejorar sus procesos productivos y prepararse de manera adecuada para auditorías realizadas por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Además, contribuye a que las empresas puedan ofrecer productos seguros y confiables al consumidor.

Capacitación integral para profesionales del sector

El diplomado está dirigido a profesionales que ocupan puestos clave dentro de las organizaciones, como responsables de las áreas de calidad, producción, investigación y desarrollo, manufactura, mantenimiento y almacenamiento. De esta manera, se garantiza que los equipos técnicos y operativos involucrados en la elaboración de productos estén capacitados de forma integral.

Entre los principales temas que abarca el programa destacan:

  • Importancia de las BPM y su impacto en la calidad de los productos.

  • Normativas nacionales e internacionales que regulan la fabricación de cosméticos e higiénicos.

  • Diseño sanitario de instalaciones industriales.

  • Selección y mantenimiento de sistemas críticos.

  • Buenas Prácticas de Laboratorio en el control de calidad.

  • Gestión de calidad basada en ISO 9001:2015.

  • Buenas Prácticas de Documentación y Almacenamiento.

  • Control de etiquetado de productos.

  • Principales hallazgos en auditorías realizadas por autoridades regulatorias.

Expertos nacionales e internacionales al servicio de la industria

Las sesiones están a cargo de la Licda. Lorena Sepúlveda, reconocida consultora internacional con certificaciones en innovación, gestión de calidad y control estadístico de procesos. Su experiencia incluye roles como directora técnica y gerente de calidad en la industria farmacéutica y cosmética de América Latina.

Además, el diplomado contó con el respaldo del Departamento de Regulación y Control de Productos Farmacéuticos y Afines del Ministerio de Salud, por medio de la participación de las licenciadas Larisa Borrayo y Gabriela Nunfio, quienes compartieron recomendaciones prácticas basadas en inspecciones realizadas por la autoridad regulatoria.

Modalidad híbrida y respaldo internacional

El programa se imparte en modalidad híbrida, combinando sesiones presenciales y virtuales durante cinco sábados, del 17 de mayo al 14 de junio, con una duración total de 20 horas.

Esta iniciativa cuenta también con el apoyo del Proyecto de Empleabilidad, Emprendimiento y Empresarialidad y el Programa de Trabajo Decente de la Unión Europea, reforzando el compromiso por impulsar la capacitación técnica de los profesionales guatemaltecos y fortalecer el entorno productivo del país.

Más competitividad para el sector

Al capacitarse en Buenas Prácticas de Manufactura, las empresas del sector cosmético e higiénico mejoran sus procesos e incrementan su capacidad para acceder a nuevos mercados.

Con este tipo de iniciativas, AGEXPORT continúa trabajando por el crecimiento del sector y la generación de nuevas oportunidades para las empresas guatemaltecas en la industria cosmética e higiénica.

Traducir »