jueves, agosto 21, 2025
Home Blog Page 629

“Es clave lograr la lealtad del consumidor”

AGEXPORT HOY, entrevistó al  Lic. Jorge Aguilar, catedrático que imparte el curso sobre Investigación de Mercados en el Posgrado de Gerencia en Comercio Internacional a cargo de la Escuela de Comercio Exterior de AGEXPORT.

Aguilar, resalta que la investigación de mercados facilita a las empresas conocer las necesidades de los clientes, y de esa forma lograr mayor productividad y  competitividad en las organizaciones.

¿En qué consiste la Investigación de Mercados?

Es la obtención de información relevante de los ¨drivers¨ o preferencias y gustos de los  consumidores (y clientes) sobre necesidades particulares a ser satisfechas por productos y servicios, los cuales se ofrecen en un mercado determinado. Mientras mejor se conocen dichas necesidades, se  podrán diseñar los productos y servicios  de una mejor forma para que satisfagan al consumidor.

Si una empresa guatemalteca desea exportar un producto a un país determinado, el éxito de este proyecto estará en función del cumplimiento de las necesidades y expectativas de los consumidores de ese país y para ello es fundamental conocer los hábitos y usos en ese mercado.

Por medio de  la recopilación sistemática y análisis de la información, se podrán tomar las mejores decisiones para cumplir con una demanda insatisfecha y así buscar una ventaja competitiva.

¿Cuál es la importancia para una empresa el tener una Investigación de Mercados?

El novelista Tom Clancy dijo en una oportunidad: “Si puedes controlar la información, puedes controlar a la gente”. Antes las empresas ofrecían en el mercado sus productos y lograban satisfacer cierta demanda, pero conforme la oferta se ha ido aumentando, para lograr competir por el dólar del consumidor, las empresas requieren conocer mejor las necesidades, para satisfacer y lograr la preferencia del consumidor.

Antes se hablaba de ir a tomar un café, hoy vemos variedad en los gustos, café tipo americano o si se prefiere un cappuccino, si este es regular o descafeinado, con leche entera, descremada o bien deslactosada, con azúcar o con un edulcorante, etc.

 Además, las empresas deben analizar los estilos de vida y saber qué tipo de ambientación ofrecer a los consumidores para que tomen la decisión de entrar a comprar y consumir el café a un determinado establecimiento.

¿Cuáles serían algunas de las características que debe tomar en cuenta un empresario para estudiar a su grupo objetivo?

Es importante conocer el perfil demográfico (género, edad, nivel socio económico, ubicación geográfica, etc.), así como psicográfico (estilos de vida) del consumidor.

Conociendo estas necesidades, se podrá diseñar un producto, por ejemplo: desde su sabor, consistencia, aroma, color, tipo de empaque, entre otros.

En base a estas informaciones girará la empresa al momento de adquirir maquinaria y equipo, así como definir sus estrategias de precios, distribución y comercialización, además de los apoyos publicitarios y promocionales que permitan posicionar una marca en la mente del consumidor (la mezcla de marketing).

¿Para las empresas guatemaltecas cuáles son algunos de los retos que hay sobre este tema?

Hay un dicho muy popular atribuido a Napoleón: ¨Vístanme despacio porque tengo prisa¨. Muchas veces por ahorrar tiempo o dinero no se hace la investigación de mercados,  ya sea cuantitativa, cualitativa o una mezcla de ambas y por ello se puede llegar al fracaso al llevar a los consumidores ofertas de bienes o servicios que no cumplen con sus necesidades y por lo tanto no se logra venta que tanto se desea.

Es importante que el empresario guatemalteco investigue por los medios necesarios sobre el país al que va a dirigir sus esfuerzos, conocer no solo los índices macroeconómicos del país y sus habitantes, sino que debe investigar un poco más sobre las costumbre y cultura en ese país, de tal manera que el producto y marca no solo cumpla con los requerimiento de los consumidores, sino que también el producto no resulte ofensivo o contraproducente.

El significado de ciertas palabras en el mismo castellano en nuestro país, puede ser algo negativo o por el contrario, algo que genere una falsa expectativa. Gran parte de esta investigación se puede hacer en la web. Las características que se resaltan de un producto en un país, no necesariamente son las apreciadas en otro.

¿Qué herramientas  debe tener una empresas que desea hacer una investigación de mercados?

Idealmente se debe contar con un presupuesto para estudios “ad hoc” para conocer las necesidades en mercados o segmentos específicos y llevar a cabo encuestas o entrevistas con el grupo objetivo, tabular la información, procesarla y analizarla, para tomar las decisiones más acertadas posibles y buscar asegurar el mayor éxito.

¿En el tema de productividad, qué ventajas tiene una empresa que ha hecho investigación de  mercados sobre algún producto?

Si una empresa en Guatemala decidiera sin investigación previa, por ejemplo invertir en maquinaria y equipo para procesar leche pasteurizada, probablemente vería comprometida la recuperación de capital a largo plazo, ya que este tipo de producto, ya no es el preferido del consumidor.

La capacidad instalada podría exceder a la demanda y por lo tanto la productividad de la empresa se vería comprometida.

Se debe conocer las preferencias para calcular el tamaño del  mercado, cuántos ¨players¨ o competidores ofrecen el mismo tipo de producto en el país de destino, cuáles son sus ventajas competitivas y posicionamiento, entre otros.

Con la investigación de mercados se logran conocer las necesidades, y si nuestro producto busca satisfacerlas, estas ventajas se pueden traducir en mayores ventas, por ende mayor productividad y competitividad al momento de ofrecer un bien o servicio en el mercado. Es clave lograr la lealtad del consumidor.

Conozca sobre el Nuevo Reglamento en Salud y Seguridad Industrial

Con el objetivo que empresarios, gerentes, jefes de Recursos Humanos y público en general, conozcan sobre el reglamento en Materia de Salud y Seguridad Industrial además de la Normativa Nacional e Internacional la cual entrará en vigencia en febrero de  2015.

El próximo 30 de enero de 2015, se impartirá el Seminario sobre la  Nueva Reglamentación en Materia de Salud  y Seguridad Industrial  (Acuerdo Gubernativo 229-2014) organizado por la Escuela de Comercio Exterior de AGEXPORT.

Los participantes tendrán la oportunidad de conocer los conceptos fundamentales de Salud y Seguridad Ocupacional, Marco Normativo Nacional e Internacional, obligaciones y prohibiciones de los empleadores, estructuración de los Comités de Higiene y Seguridad, entre otros.

Este seminario será impartido por Lic. Augusto Valenzuela Herrera, Abogado y Notario, cuenta con un Posgrado de Especialización en Derecho del Trabajo por la Universidad de Módena y Reggio Emilia, Italia; además es consultor de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

En el  2014  se publicó en el Diario de Centroamérica (Diario Oficial)  el nuevo Reglamento de Salud y Seguridad Ocupacional para Guatemala, Acuerdo Gubernativo 229-2014  por parte del Ministerio de Trabajo y Previsión Social.

Mayor información:

2422-3690

http://export.com.gt/posgrados

Comisión de Plásticos busca la tecnificación y competitividad del sector

0

La Comisión de Plásticos de AGEXPORT tiene programado para el año 2015 la participación en una feria internacional; así como, la planeación de talleres y capacitaciones con el fin de que las empresas multisectoriales ahorren en sus costos de logística aduanera, energía eléctrica, normativas de exportación a Estados Unidos de América y la Unión Europea, entre otros.

Hemos organizado una serie de seminarios para seguir promoviendo la sostenibilidad, innovación y competitividad en el Sector de Plásticos. De esa forma abordaremos temas de importancia para el Sector, como el uso de MasterBach y Resinas, con el fin de fortalecer los conocimientos en procesos operativos de uso y aplicación de distintas materias primas y procedimientos de seguridad industrial, entre otros, indicó el Coordinador de la Comisión de Plásticos de AGEXPORT, Guillermo Pineda.

Además, la Comisión de Plásticos tiene planificado realizar un  Seminario Nacional de Tendencia de Precios de Resinas para abril de 2015, con el fin de  formar  a los transformadores del plástico sobre la industria de polímeros.

Entre las actividades del interior del país la Comisión de Plásticos organizará dos eventos regionales de Plasticultura. Estos eventos buscan que los agricultores conozcan sobre los  beneficios del uso de la plasticultura en los diferentes cultivos.

Además, la Comisión organizará la Séptima edición del evento ECOnciencia Empresarial, para que los guatemaltecos conozcan e implementen implementar iniciativas y acciones a favor del entorno ecológico.

En los eventos de Promoción Comercial, el próximo  15 de junio participaremos con un pabellón guatemalteco conformado por 7 empresas del Sector, en la feria Expo Pack en México, D.F., con el fin de dar a conocer más sobre la industria transformadora de plásticos guatemalteca e identificar nuevos mercados para el sector, puntualizó Pineda.

En el 2014, la  Comisión de Plásticos, proyectó un cierre de exportaciones de US$ 335.14  millones. El Sector exportó desde tuberías, muebles de plástico tipo madera, envases para industrias de alimentos, cosméticos, entre otros a  75 países del mundo.

ARTEDIBA, Innovación en artesanías de mostacilla y hoja de pino

En un período de dos años y medio el Proyecto de Cadenas de Valor Rurales (RVCP, por sus siglas en inglés) de USAID/AGEXPORT ha impulsado 100 cadenas de valor rurales, de las cuales 82 se enfocan a la actividad agrícola y 18 a la elaboración de artesanías.

En ese sentido, a través de la Comisión de Artesanías de AGEXPORT, las cadenas artesanales han recibido capacitaciones para innovar sus productos elaborados a mano, como el grupo de Mujeres ARTEDIBA de la Asociación de Desarrollo Integral Buenos Aires (ADIBA), ubicada en la aldea Los Encuentros, Sololá.

Emilia Par, integrante de ARTEDIBA, habla sobre los beneficios que han recibido por medio del RVCP así como los artículos que elaboran con mostacilla y hoja de pino.

Concurso “Accesorios decorativos en madera” busca la innovación y diseño

La Comisión de Fabricantes de Muebles (COFAMA) y el Comité Organizador de PROMUEBLE de AGEXPORT convocan a profesionales, estudiantes universitarios de Diseño Industrial, de interiores, arquitectura, fabricantes de muebles, personas vinculadas con el sector productivo de la madera y público en general de Guatemala, a participar en el 5º Concurso Nacional sobre usos de la madera Innodiseño en Madera 2015 el tema para esta edición es Accesorios decorativos en madera.

Este concurso tiene por objetivo impulsar a través de diseño e innovación el uso de la madera en cualquier especie  para su comercialización en el mercado nacional e internacional.

La recepción de los proyectos a concursar se realizará el 15 de abril del 2015, en el área de registro del evento  PROMUEBLE 2015. El Comité Organizador comunicará a todos los participantes el fallo del Jurado, el sábado 18 de abril a partir de las 12:00 horas, a través de su página de Facebook (Feria PROMUEBLE).

Los premios para los 3 primeros lugares serán: 1er. lugar (Q. 4 mil) , 2do. Lugar (Q.2 mil) y el 3er. Lugar (Q. 3 mil)

Mayor información sobre las bases del concurso:

www.promueblecentralamerica.com

promueble@agexport.org.gt

 

En el 2015, Comisión de Alimentos y Bebidas apunta a innovación y productividad

0

Innovación, productividad, formación exportadora, inteligencia de mercados entre otros son los ejes estratégicos bajo los cuales trabajará en el 2015, la Comisión de Alimentos y Bebidas de AGEXPORT, con el fin de impulsar el crecimiento del sector en un 10% más en comparación al 2014.

Entre los proyectos que tiene la Comisión de Alimentos y Bebidas es trabajar en Perfiles de País,   Perfiles Logísticos de Centroamérica, México y El Caribe,  con el fin de que el empresario cuente con herramientas para la generación de nuevos negocios, considerando que la logística es un rubro importante en la cadena de exportación, indicó la Coordinadora de la Comisión de Alimentos y Bebidas de AGEXPORT, Jennifer Mendoza.

Entre otros, la Comisión de Alimentos dará una capacitación sobre Standard Global BRC Versión 7 (certificación de calidad), así como sobre exportaciones, logísticas, normativas nacionales e internacionales, entre otros.

Otro de los máximos eventos que realizará la Comisión de Alimentos y Bebidas es el III Congreso de Ciencia, Tecnología e Innovación en Alimentos, con el fin de reunir a las empresas del sector y puedan conocer las últimas novedades sobre innovación, tendencias, empaques, materias primas además de participar en seminarios impartidos por expositores nacionales e internacionales, puntualizó Mendoza.

 En el aspecto de promoción comercial empresarios socios de la Comisión participarán en la feria  AGRITRADE  Expo & Conference,  el próximo 12 y 13 de marzo de 2015 en Santo Domingo el Cerro, Antigua Guatemala; así como en: La feria ExpoANTAD  en México, donde  participarán con un pabellón guatemalteco conformado por productos agroalimentarios, alimenticios y de bebidas el próximo  18 al 20 de marzo.

En el 2014, la Comisión de Alimentos y Bebidas tuvo una proyección de cierre en las exportaciones de US$ 1 mil 420.4 millones.

Alcades decididos a actuar

0

Fanny de EstradaLa medida adoptada en el acuerdo gubernativo 471-14  por el Presidente de la República y el Ministro de Trabajo en materia de salarios en el 2014, tuvo un cambio importante.

Si bien es cierto se continuó con el obsoleto sistema de fijación de salarios mínimos por decisión política, se introdujo un cambio innovador impulsado por cuatro alcaldes que quieren transformar sus municipios corriéndose el desgaste de proponer medidas retadoras y atreverse a probar con tal de llevar empleo formal y masivo en sus municipios.

Gestionaron la creación de cuarto salario para estimular el establecimiento de industrias en sus comunidades.

Iniciaron por pedir que San  Agustín Acasaguastlán y  Guastatoya en  El Progreso;  Estanzuela, en Zacapa, y, Masagua, en Escuintla, se clasificaran  a través de acuerdos gubernativos  del 21/2/2014 como “Circunscripciones Económicas”.

El fundamento legal que usaron fue el artículo 224 de la constitución que dice: “La administración será descentralizada y se establecerán regiones de desarrollo con criterios económicos, sociales y culturales que podrán estar constituidos por uno o más departamentos para dar un impulso racionalizado al desarrollo integral del país, también se citan  el Código de Trabajo.

El  artículo  105 en uno de sus párrafos dice: “En cada departamento o circunscripción económica… debe haber una Comisión Paritaria de Salarios Mínimos”.

El artículo 103 en otro párrafo se lee: “Dicho salario se debe fijar periódicamente… Y atendiendo a las modalidades de cada trabajo, a las particulares condiciones de cada región y a las posibilidades patronales en cada actividad intelectual, industrial, comercial, ganadera o agrícola…”.

Estos salarios  son solamente para actividades económicas nuevas en el territorio, no es para los trabajos ya existentes. Los contratos serán con personas que hoy no tienen trabajo. Según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida del 2011 el ingreso promedio en el Nororiente es de Q1 mil 200,  lo cual dista mucho de cualquiera de los tres  salarios mínimos existentes en el país.

Surgen muchas preguntas sobre ¿quiénes pueden aplicar? Respuesta:  solo el municipio.

¿Quién va a controlar? Respuesta: el Ministerio de Trabajo  y la Comisión de Reacción Inmediata,  y el IGSS.

¿Qué  garantía hay  que no le van a cambiar las reglas de juego? Respuesta: igual como hoy lo hacen las otras tres paritarias con revisiones anuales.

¿Qué pasa con los municipios aledaños? Respuesta: no les aplica.

Mis mejores deseos porque el 2015 dé la oportunidad a estos alcaldes  de probar que transformaron   sus municipios,  generaron mucho empleo  y   demostrar a sus colegas que si se quieren resultados diferentes, hay que armarse de valor y  hacer cosas diferentes para superar el desempleo y la pobreza que llega hasta un 72%.

COFAMA proyecta nuevos modelos de negocios para el 2015

1

La  Comisión de Fabricantes de Muebles y Productos Forestales (COFAMA) de AGEXPORT tiene planificado para el 2015, promover nuevos modelos de negocios para fabricar productos con alto valor y mayores oportunidades.

COFAMA fortalecerá a sus empresas a través de 3 Ejes Estratégicos: Coaching Exportador, Alianzas e Inteligencia de Mercados.

El coaching Exportador comprende desde vistas de expertos que presentará el benchamarking de Modelos de Negocios de países  líderes en Exportación de Muebles, así como  Seminarios y Talleres sobre temas de diseño, productividad y ventas entre otros.

Se está propiciando una alianza entre La Universidad Landívar, INTECAP, Cámara Italiana, INAB y Gremial Forestal, COFAMA, para que el intercambio de experiencias con el Modelo de negocio italiano y el Centro Tecnológico de la Madera.

Para el presente año se continuará con la integración del Cluster Forestal Gremial Forestal, Rainforest, ANACAFE y otras organizaciones  públicas y privadas, para facilitar la gestión y seguir promoviendo al sector en nuevos nichos de mercados, indicó   la Gerente de COFAMA, Rosamaría Monzón.

A decir de Monzón se  está trabajando otra Alianza con las contrapartes de  España y Estados Unidos para promover la fabricación de muebles de madera sólida diseñados por Interioristas de reconocido prestigio internacional.

COFAMA tiene planificado la participación de una delegación guatemalteca a la feria International Wood Working Fair y la International Contemporary Furniture Fair ambas  en Estados Unidos.

La Comisión de Fabricantes de Muebles y Productos Forestales proyectó  cerrar el 2014 con ventas por exportaciones de US$ 118 millones con productos como  muebles de baño, pisos laminados, tarimas entre otros.

 

Expo ANTAD 2015 busca concretar negocios para el Sector de alimentos y bebidas guatemalteco

El Departamento de Promoción Comercial de AGEXPORT invita a los empresarios del Sector de alimentos y bebidas a que participen el próximo 18 al 20 de marzo en el evento líder en Latinoamérica para el Sector detallista, Expo ANTAD 2015 en Guadalajara, México.

En la Expo ANTAD participará un pabellón guatemalteco conformado por productos agroalimentarios, alimenticios y de bebidas. Los empresarios nacionales tendrán la oportunidad de impulsar sus productos a nivel internacional, conocer las tendencias del sector de comercio y de suministro por medio de conferencias impartidas por profesionales, entre otros.

Son 42 mil  visitantes  y 2,400 expositores que llegan a Expo ANTAD desde países como Asia, Europa, África y América. En esta cumbre se presentarán 660 nuevos productos a cadenas comerciales, tiendas de autoservicio, entre otros.

Expo ANTAD es una plataforma internacional de negocios para fortalecer las relaciones comerciales, concretar negocios además de intercambio de experiencias para conocer el futuro del sector de alimentos y bebidas, tanto industrial, productores como detallistas (empresa comercial que vende productos al consumidor final).

Mayor información

Andrea Salim

andrea.salim@agexport.org.gt

2422-3558

El periódico digital AGEXPORT hoy es visitado 33% más, que en el 2013

0

Durante el 2014 el periódico digital AGEXPORT HOY registró más de 170, 200  visitas de 119 países de Centroamérica, México, Colombia, España, India, Brasil, Japón, Israel, Tailandia, entre otros, sumando un 33.56% de crecimiento en comparación al 2013.

Los lectores nacionales e internacionales  se han informado sobre el trabajo que realiza AGEXPORT para impulsar las exportaciones, así como las innovaciones de los productos guatemaltecos, crecimiento del comercio exterior, entre otros.

Nos emociona que lectores de China, Holanda, Brasil, entre otros  se interesen y conozcan la labor que realiza día a día AGEXPORT, para seguir promoviendo las exportaciones de productos guatemaltecos a nivel mundial. Desde hace dos años que nació este periódico digital su   objetivo ha sido el de compartir sin fronteras, las buenas noticias que genera Guatemala, a través de la exportación. Cada vez buscamos que AGEXPORT Hoy tenga contenido interactivo  e información de valor, para lograr llegar a más personas dentro y fuera de Guatemala,   indicó la Gerente del Departamento de Comunicación de AGEXPORT, Marlene Martínez.

“Reportaje de la semana”, “AGEXPORT Verde”, “Impacto Rural”, “Columna de Opinión”, entre otros, son algunas de las secciones que tiene el medio digital AGEXPORT HOY. En el 2014, se agregó la sección  “Entrevista de hoy” en la cual se entrevistan a expertos nacionales e internacionales sobre temas de los diferentes sectores de exportación.

Traducir »