miércoles, agosto 20, 2025
Home Blog Page 625

SOFEX y DIGITALGT implementarán el proyecto Generación de Oportunidades de Negocios en el 2015

0

El día de ayer, 05 de febrero se realizó la Asamblea anual de la Comisión de Software de Exportación (SOFEX) y del Comité de Desarrollo y Contenidos Digitales (DIGITALGT), en la cual se  abordaron las metas 2015, entre las cuales se proyecta fortalecer al Sector en cuanto al posicionamiento a nivel nacional e internacional, participando en alrededor de 9 eventos de promoción comercial con una oferta consolidada de productos y servicios tecnológicos, así como la implementación del Programa de Capacitación “Talento Digital”.

Además por medio del proyecto: Generación de Oportunidades de Negocios (Comercialización) y Monitoreo de Oportunidades Internacionales (MOIN), tienen como objetivo identificar las demandas del mercado nacional e internacional para la generación de negocios de los miembros de la comisión.

Entre las estrategias de contar con recurso humano certificado se proyecta el desarrollo de una serie de capacitaciones en temas tales como Administración de Proyectos, Planes de Mercadeo y un diplomado del proceso exportador enfocado a servicios tecnológicos. Así mismo, la celebración de 04 ferias de empleo en dónde se busca vincular la oferta y demanda de profesionales interesados en ingresar a la industria.

La nueva Junta Directiva de SOFEX quedó conformada de la siguiente manera:

Presidente – Oscar García

Vicepresidente – Devadit Barahona

Secretario –  Edgar Santos

Tesorero  – Antonio Sobalvarro

Vocal I – Juan Carlos Ruiz

Vocal II – Homero Bosch

 Vocal III – Jorge Mario Godoy

Vocal IV – Ana Luisa Yurrita

Director Invitado – Julio Bentancourth

Director Invitado – Silvia Penados

Director Invitado – Emilio Escamilla

Al cierre 2014, frutas y vegetales destacan con ventas de US$ 441 millones

0

El Banco de Guatemala confirmó la proyección de crecimiento de más de un 8.1%  sobre las exportaciones en el 2014, estimación había reportado AGEXPORT en la segunda semana de diciembre del año pasado. Este crecimiento refiere a que  las ventas al exterior registraron   US$ 10 mil 833 millones en divisas.

Hoy tenemos las cifras oficiales del BANGUAT y se confirma que las exportaciones del 2014 crecieron 8.1% pero hay datos que sobresalen, como  el crecimiento frutas congeladas, debido a que su demanda creció en un 17%, así como las legumbres y hortalizas aumentó en un 13%,  las exportaciones del sector agrícola tienen un gran impacto social  debido a la generación de empleos para  los pequeños productores del interior del país, de esa cuenta se exportaron US$ 441 millones en dichos productos agrícolas. Informó  la Directora de Competitividad de AGEXPORT, Licda. Fanny D. Estrada.

Los 5 productos que tuvieron mayor demanda en los mercados internacionales registrando el 36.4% de las exportaciones totales fueron los artículos de vestuario con US$1 mil 277 millones (11.8%), azúcar con US$952.1 millones (8.8%); café con  US$667.0 millones (6.1%); banano con US$657.8 millones (6.1%); y Piedras y metales preciosos y semipreciosos, con US$388.0 millones (3.6%).

Algunos de los productos que están abriendo mercados son las exportaciones de plomo y minerales, lo cual nos permite  posicionar a Guatemala como un proveedor a nivel internacional, además es de resaltar que se exportó energía eléctrica a Centroamérica por US$ 130 millones y otra característica es que poco a poco el país  está exportando a nuevos destinos los derivados del combustible, informó la Directora de Competitividad.

Los principales mercados de exportaciones de enero a diciembre de 2014 que representaron en conjunto el 77.5% de comercio exterior fueron: Estados Unidos al que se exportó US$ 3 mil 846.6 millones (35.5%), Centroamérica con US$ 3 mil 081.5 millones (28.5%), Eurozona con US$ 740.9 millones (6.8%), a México se exportaron US$ 435.4 millones (4.0%) y Corea del Sur con US$293.0 millones (2.7%).

 Derivado de la innovación de nuestros productos guatemaltecos, en el 2014 se incorporaron nuevos destinos de exportación como Kazajistán, Tunes, Ucrania, Libia, Congo, India,  Rusia y Paquistán, puntualizó la Licda. Fanny D. Estrada.

Escuche el audio de la Directora de Competitividad de AGEXPORT, Licda. Fanny D. Estrada 

Lo más leído del 2015: Trazabilidad: beneficios de la comercialización del cardamomo

0

Como una recopilación de las notas más leídas de AGEXPORT HOY en el 2015, le presentamos la siguiente nota:

Alrededor de 300 mil pequeños productores de la Franja Transversal del Norte se benefician de la siembra, producción y comercialización del cardamomo, producto agrícola que ocupa el cuarto lugar en el top de los productos agrícola que tienen más demanda a nivel internacional

Debido a la importancia de la economía familiar de este grano verde,   el Comité de Cardamomo de AGEXPORT, por medio de  la campaña  “Chaabil Tzi Rubel Mu”  realiza una serie de recomendaciones para mejorar la trazabilidad del cardamomo, con el fin de mantener un adecuado registro de este producto agrícola.

  1. Identificar los proveedores inmediatos del cardamomo: nombre, dirección ( comunidad, municipio y departamento), números de teléfono, tipo de cardamomo entregado, calidad, porcentaje de grano dañado, fecha de recibido, cantidad exacta y tipo de empaque.
  2. Asignar:  un código o etiqueta al cardamomo entregado: además se debe registrar la hora, nombre del encargado del secado fecha y volumen procesado del cardamomo en cereza (el grano recién cortado) y su conversión a cardamomo pergamino (grano deshidratado)
  3. Separar: los lotes de cardamomo pergamino (en la medida de lo posible) de acuerdo al origen del cardamomo cereza recibido.
  4. Si el proveedor de cardamomo en cereza es un comercializador deberá recabar la misma información de sus proveedores.
  5. Se deberá identificar completamente a los transportadores del producto: nombre del piloto, lugar de origen, placas, volumen entregado, si el beneficiador conoce del destino del producto deberá colocar los datos del destinatario (nombre, dirección, número de teléfono, tipo de cardamomo enviado, fecha de despacho, cantidad y tipo de empaque).

El cardamomo ocupa el cuarto lugar de los productos agrícolas que se exportan, el Comité de Cardamomo estimó un cierre en el 2014  de US$ 224 millones en ventas al exterior.

AGEXPORT abre oportunidad para reducir 10% en costos de cadena productiva y operativa

AGEXPORT realizará el próximo mes de marzo el primer Tour Empresarial, en el cual,  empresas nacionales del sector agrícola, manufacturas y de servicios ofertarán sus productos y servicios a grandes empresas con el objeto de realizar negocios que contribuyan a reducir en un 10% los costos en su cadena productiva y operativa.

 La Plataforma Multisectorial del Departamento de Promoción e Información Comercial de AGEXPORT presentó hoy a empresarios y empresarias la primera edición del Tour Empresarial el cual se llevará a cabo del 16 al 20 de marzo de 2015.

En esta primera edición del Tour Empresarial, 15  empresarios proveedores visitarán a 10 empresas multisectoriales  con el fin de sostener reuniones con los diferentes departamentos de compras para conocer la dinámica de las mismas, su cultura corporativa, y establecer contactos empresariales.

El principal objetivo del primer tour empresarial es mejorar la competitividad de los empresarios exportadores guatemaltecos por medio de  una reducción de costos operacionales y de la cadena productiva. Esto trae dos beneficios; de manera directa se están volviendo más competitivos a nivel internacional y a la vez, se promueve el trabajo para proveedores de insumos y servicios  nacionales, indicó la Promotora Comercial Multisectorial del Departamento de Promoción e Información Comercial de AGEXPORT, Gladys Alejandra López.

La meta de este evento innovador de AGEXPORT es que las empresas que se visiten reduzcan en un 10%  los costos operacionales  y de la cadena productiva, en tanto que los proveedores que ofertarán tendrán la oportunidad de conocer la mecánica de estas organizaciones.

En esta primera edición, nos hemos trazado una reducción en los costos de los rubros que nos han especificado las empresas que necesitan, en relación a la cadena productiva y costos operativos. Con esto, se contribuirá a que las empresas sean más competitivas, sobre todo en su proyección internacional, resaltó  la Promotora Comercial Multisectorial del Departamento de Promoción e Información Comercial de AGEXPORT.

Se abre oportunidad para que empresas reduzcan su huella de carbono

AGEXPORT, desde el año 2012 se convirtió en la primera institución carbono neutral en el país, y como líder en el ámbito ambiental busca compartir su experiencia y conocimiento al respecto, con el sector productivo del país, para aumentar su competitividad.

De esa cuenta, en el marco de la Plataforma de Gestión Ambiental Empresarial ECOnciencia, la Unidad de Gestión Ambiental Empresarial (UGAE), desarrollará el Programa “Sostenibilidad Ambiental y Huella de Carbono”, para que empresas del sector agrícola, manufacturas, servicios, vestuario y textiles implementen estrategias de sostenibilidad y reducción de huella de carbono, como elementos diferenciadores que mejoren su competitividad.

Este programa busca medir la huella de carbono de empresas de diferentes sectores productivos para luego diseñar e implementar un plan de reducción de emisiones que pueda ser medible y verificable, de esa forma las empresas luego de una asesoría, puedan  implementar una estrategia de sostenibilidad ambiental, cuya finalidad sea mitigar los efectos sobre el medio ambiente de la operaciones y los productos de dichas empresas, indicó la Coordinadora de la Unidad de Gestión Ambiental Empresarial de AGEXPORT, Vivian Villegas.

De acuerdo Villegas, el Programa contempla una serie de conferencias orientadas en temas sobre tendencias de mercado y de sostenibilidad ambiental empresarial, importancia de la huella de carbono, requerimientos ambientales del mercado, entre otros. Además de la realización de un diagnóstico, estrategia, y asesorías, enfocados en convertir a las empresas del sector exportador en entidades ambientalmente responsables.

La huella de carbono, determina el impacto directo o indirecto de una entidad, producto o evento y además establece diferentes focos de emisión e identifica las oportunidades para su reducción, puntualizó Villegas.

Este programa contará con el apoyo de la Cooperación de Dinamarca (DANIDA) y el Proyecto Clima, Naturaleza y Comunidades en Guatemala (CNCG) de la Agencia Internacional para el Desarrollo de los Estados Unidos (USAID).

 Mayor información:

fanny.ramos@agexport.org.gt o 2422-3565

300 establecimientos educativos conocerán sobre el Programa “¡Haz tu parte!”

Desde el 2013, la Comisión de Plásticos de AGEXPORT y COGUAPLAST, realiza una intensa campaña de sensibilización y formación de niñas y niños guatemaltecos en el cuidado del ambiente.

En ese sentido, la Comisión logró el pasado 23 de enero de 2015, la cooperación de la editorial Zantmaró Ediciones, S.A. para promover la implementación del proyecto “¡Haz tu parte!” con más de 300 establecimientos educativos privados y públicos en el departamento de Guatemala y en las cabeceras departamentales del país.

Esta iniciativa tiene como objetivo sensibilizar a los catedráticos de establecimientos privados interesados en la implementación de programas integrales de manejo de residuos y desechos sólidos. La meta de esta cooperación es concretar en las 2015 capacitaciones en estos establecimientos y preparar a todos los catedráticos de los planteles sobre el tema ambiental, indicó el Coordinador de la Comisión de Plásticos de AGEXPORT, Guillermo Pineda.

Durante más de 2 años, el proyecto ¡Haz tu parte! ha capacitado a más de mil docentes y formado a casi dos mil  agentes multiplicadores en 189 centros educativos de todo el país. “¡Haz tu parte!” tiene como objetivo dar a conocer a los niños y niñas la importancia de la gestión integral de residuos y desechos sólidos, con el fin de empoderarlos y transformarlos en agentes de cambio.

La iniciativa consta de capacitaciones a docentes para que utilicen material audiovisual y didáctico, finalizadas las capacitaciones los docentes podrán hacer conciencia a sus alumnos sobre los beneficios de reciclar y cuidar el ambiente de una manera efectiva, interactiva y constante durante el año escolar.

Debido a la importancia del material audiovisual  para el aprendizaje de los infantes, la Comisión de Plásticos de AGEXPORT realizó un video musical para hacer consciencia sobre el reciclaje e invitar a los niños y niñas  a que compartan con sus familias lo que han aprendido sobre reciclar y cuidar el medio  ambiente, puntualizó capacitadora del Programa Haz tu Parte, Isis Rendón.

  Este video, lo puede ver en el siguiente enlace:

Participe del taller sobre estrategias y trayectorias de crecimiento para las Pymes

0

El próximo 12 de febrero de 2015, la  Escuela de negocios del Caribe, Arthur Lok Jack de Trinidad y Tobago, en alianza con AGEXPORT, realizará el  Taller estrategias y trayectorias de crecimiento, con el objeto de dar a conocer  las diferentes conexiones y perspectivas de negocios para las pequeñas y medianas empresas.

Entre los temas que abordará el experto en Estrategia e innovación, PhD. Miguel Carrillo,  serán sobre el análisis de capacidades de ejecución, propuesta de valor, innovación estratégica para las organizaciones, trayectorias de crecimiento Pymes, entre otros.

Además, en el taller los participantes tendrán una mini consultoría personalizada con el PhD. Carrillo.

Mayor información:

Brenda García

2422- 3708

b.garcia@lokjackgsb.edu.tt / karina.garcia@agexport.org.gt

“El principal motivo para tratar las aguas residuales, no suele ser el ahorro de costos, sino la responsabilidad empresarial”

AGEXPORT HOY entrevistó al Ing. Jorge Ávalos Austria, Master en Dirección de Empresas por el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas (IPADE) en México.

Ávalos, quien cuenta con una amplia experiencia en el tratamiento físico químico de aguas residuales, es presidente de una empresa guatemalteca que fabrica minerales y otras materias primas, además de coagulantes químicos para el tratamiento de aguas residuales.

¿En qué consiste el tratamiento físico químico de aguas residuales?

En el mundo del tratamiento de aguas residuales hay diversas clases de tratamiento, pero destacan en particular dos grupos: los tratamientos biológicos y los físico químicos. En este último, se utilizan métodos físicos para separar impurezas,  puede ser uno tan sencillo como una rejilla para separar basura o una trampa para apartar la grasa que flota en una solución, hasta uno un poco más complejo, que sería un espesador para separar por diferencias de densidad algunas partículas mucho más finas.

En cuanto a los productos químicos que se utilizan en estos tratamientos se trata de coagulantes que buscan desestabilizar las cargas eléctricas de substancias solubles o insolubles que contaminan las aguas, favoreciendo su precipitación y aglomeración, para mayor rapidez en sedimentación y separación.

¿Qué métodos son mejores, los biológicos o los físico químicos?

Cada grupo de tratamiento tiene sus ventajas y desventajas. La selección de uno de ellos dependerá del tipo de contaminantes que tengan las aguas residuales, de su volumen, de la inversión inicial que pueda hacerse, el costo de operación que pueda costearse, entre otros.

 En general las grandes plantas de tratamiento de aguas residuales de metrópolis importantes, utilizan una combinación de ambos procesos.

¿Cuál sería el ahorro de costos para las empresas al tener un tratamiento de aguas residuales?

Existen circunstancias en las que se pueden obtener ahorros, en particular si se pueden reutilizar las aguas tratadas, aprovechar el metano para generar electricidad o calor obtenido en un proceso anaeróbico de tratamiento de aguas residuales, aprovechar los residuos de algunos tratamientos como los combustibles o fertilizantes orgánicos. Todo depende de la creatividad y experiencia para diseñar la planta de tratamiento.

Pero el principal motivo para tratar las aguas residuales, no suele ser el ahorro de costos, sino la responsabilidad empresarial, el cumplimiento de una legislación o la obtención de una certificación, que permita a la empresa el acceso a mercados más exigentes, pero que también están dispuestos a pagar mejor los productos que la organización produce.

¿Hay reducción de costos energéticos en las empresas?

En casos particulares, podría haber reducción de costos, si por ejemplo, el costo del tratamiento para reusar el agua, fuera menor que el costo de bombeo.

¿Algunas recomendaciones que puedan aplicar los empresarios en el tratamiento de aguas en sus organizaciones?

Que estudien diferentes alternativas tecnológicas disponibles. Localmente hay más empresas especializadas en los tratamientos biológicos, y hay una tendencia a creer que son más amigables desde el punto de vista ambiental, y que requieren menos consumo energético para el tratamiento, pero en muchos casos esto no es así.

 Por ejemplo, los procesos aeróbicos requieren un consumo muy alto de energía eléctrica para los aireadores. Lo ideal es encontrar empresas que puedan suministrar tanto los procesos biológicos como el físico químico y mejor si saben combinarlos eficientemente.

¿Qué desventajas tienen las empresas que no tienen un adecuado tratamiento de aguas?

Además, que pueden tener bloqueado el acceso a mercados que exigen de sus proveedores los más altos estándares ambientales, también pueden tener problemas con comunidades vecinas, autoridades locales, nacionales, entre otros. Hay que tener una actitud proactiva, y un plan de implementación del tratamiento, pues lo importante es ir avanzando en la dirección correcta.

Promoción Comercial, clave para el crecimiento de las empresas

0

¿Cómo ayudar a las empresas a exportar?, ¿Por qué la participación en Ferias es la herramienta de Promoción Comercial?, ¿Cuáles serán algunos de los eventos  internacionales en donde se promoverán algunos de los productos guatemaltecos? Estas y otras preguntas las responderá la Coordinadora del Centro de Información Comercial de AGEXPORT, Paola Álvarez, este miércoles 04 de febrero de 2015 a las 8:30 a.m. en el programa Guate Exporta de Radio Nuevo Mundo.

Sintonice el 96.1 FM. o visite el sitio web http://live.export.com.gt

Guatemala participa en la primera Plataforma Regional para la Internacionalización de MiPymes del Sector de Turismo de Salud

1

La Comisión de Turismo de Salud y Bienestar de AGEXPORT junto a PROMED de Costa Rica y PROESA  de El Salvador, han sido seleccionados por el Programa FACILIDAD de la Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GIZ), para poner en marcha el Proyecto: Redes de Articulación para la Internacionalización de empresas centroamericanas, el cual busca mejorar la competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas del sector salud, con el objeto de potencializar su servicios a nivel mundial.

Por primera vez se unen tres entidades de Salud de la región centroamericana para sumar esfuerzos con miras aumentar la competitividad de las MIPYMES en el sector de Turismo de Salud tanto de Guatemala como Costa Rica y El Salvador, mediante la organización de Redes de Articulación en servicios, especialmente en busca de apoyar a   profesionales jóvenes y grupos de profesionales a montar su negocio de salud y turismo para competir en el mercado global de la medicina.

 Estamos muy optimistas al participar en este proyecto, el cual apoyará al Sector a cumplir con las expectativas del turista que busca tratamientos médicos, y de esa forma subir los estándares del sector y además de realizar alianzas estratégicas de la región para poder promocionar el sector como un bloque, destacando cada país por sus fortalezas y servicios. Además que el Turismo de Salud puede generar toda una cadena de servicios directos e indirectos, lo cual puede contribuir a la generación de nuevos empleos. Indicó el Gerente del Sector de Servicios de AGEXPORT, Lic. Rubén Morales.

Con este primer proyecto de red de contactos, la Cooperación alemana apoyará a 108  Mipymes de la región, (20) de Guatemala, (18) del Salvador y (70) de Costa Rica. Con estas redes  se espera que las empresas beneficiadas reciban capacitación en innovación e internacionalización de servicios de turismo de salud; al menos 10 redes de articulación para la internacionalización, contactos de negocios, entre otros.

Con la firma de Cooperación entre AGEXPORT, PROMED de Costa Rica, PROESA de  El Salvador,   y el Programa FACILIDAD para el Fomento de la Economía y el Empleo en Centroamérica de GIZ se busca preparar y capacitar a las Mipymes por 18 meses  para facilitarles un  proceso de certificación (en caso lo deseen); además que, PROMED, PROESA y AGEXPORT podrán institucionalizar el servicio de asesoría a empresas y redes mediante la Plataforma creada. Informó la Coordinadora  del Programa FACILIDAD-GIZ  en Guatemala, de la  Cooperación Alemana GIZ, Licda. Patricia García.

 Un estudio realizado por la Comisión de Turismo de Salud  y Bienestar de AGEXPORT, revela que la capacidad de atención que tiene Guatemala es de 1,428 médicos de los cuales el 82% son bilingües además cuenta con 80 especialidades médicas, personal profesional y destinos ideales para recuperación  post-operatorio.

Según el estudio hecho por la Comisión de Turismo de Salud en Guatemala atiende a  73,500 pacientes de los cuales el  10.5%  son extranjeros, quienes confían en la calidad de servicio y tratamientos de cataratas, estéticos, cirugía general, ortopedia, entre otros, los cuales tienen un ahorro del 30% hasta del 60% en procedimientos médicos en comparación al costo en Estados Unidos, indicó el Gerente del Sector de Servicios, Rubén Morales.

A decir de Morales, los pacientes extranjeros tienen una mayor demanda de procedimientos oftalmológicos  como cirugías por cataratas y tratamientos de glaucoma, así como clínicas de reproducción humana, y centros de radioterapia.

 El  proyecto que hoy iniciamos se realizará en 5 fases. En la primera se identificarán a las empresas beneficiarias y suplidoras; en la Fase II se fortalecerán las  Instituciones por medio de cursos virtuales en calidad y certificación, atención de pacientes, entre otros; en  la Fase III: se capacitarán a las empresas en Internacionalización e Innovación de Servicios en Turismo de Salud. En la Fase IV se hará la conformación y fortalecimiento de la Red de Articulación y por último en la Fase V  se elaborará un Plan de Promoción a nivel internacional, resaltó Morales

Entre los beneficios específicos para el Sector de Turismo de Salud de Guatemala, se elaborará un manual sobre claves para la internacionalización de turismo de salud;  conexión entre las Mipymes participantes en la Plataforma virtual además de conformar 2 redes de empresas del sector.

 La posibilidad de exportar sus servicios a pacientes extranjeros no residentes es una oportunidad muy interesante para los profesionales de este ramo, pero es importante cumplir con las expectativas del turista médico, no solo en cuanto a los procedimientos, sino en toda la experiencia del viaje médico. Además que las alianzas estratégicas de la región serán de mucha utilidad para promocionar al Sector como un bloque, destacando cada país por sus fortalezas y sus servicios. Puntualizó  el Presidente de la Comisión de Turismo de Salud, Rafael Mejicanos.

Traducir »