miércoles, agosto 20, 2025
Home Blog Page 624

Taller gratuito sobre la industria de Animación Digital y Videojuegos de Guatemala

2

En el marco del Proyecto de Potencialización de la Industria digital, la Comisión de SOFEX y DIGITALGT y el Comité de ICREA, ambas de AGEXPORT, con el apoyo de la  Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GIZ), el Programa Nacional de Competitividad y la Universidad Galileo realizará este 12 de febrero de 2015,  la conferencia gratuita: “Clusterización de la Industria de Animación Digital y Videojuegos: Oportunidades y Desafíos para Guatemala”.

Así mismo, este 13 de febrero se realizará un taller, de igual forma sin costo, para construcción del “FODA de la Industria de Animación Digital y Videojuegos en Guatemala”.

Ambas actividades, enfocadas a empresarios  y estudiantes afines al tema de animación digital y videojuegos, se impartirán en las instalaciones de AGEXPORT, y estarán a cargo de los profesionales uruguayos: José Alonso, Economista y  consultor de industrias creativas  y Javier Figueroa, Director General de Locomotion Audiovisual Company.

Mayor información:

diana.flores@agexport.org.gt

ana.barrera@agexport.org.gt

Teléfonos: 2422-3573 ó 2422-3621

Mercado Estadounidense y Centroamericano regala el 70% de rosas guatemaltecas

0

Debido al mes del amor y la amistad, la exportación de rosas se incrementa hacia Estados Unidos y Centroamérica, destinos a los que se envía en la temporada del Día del Cariño, el 70% de la producción chapina.

La fecha conmemorativa del Día del Cariño y la amistad es la más alta para la venta al exterior de flores guatemaltecas, especialmente de rosas. En ese sentido, la Comisión de Plantas y Ornamentales de AGEXPORT resaltó que es en esta temporada que se triplican las exportaciones a mercados como Estados Unidos, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Honduras, tanto así que iguala al movimiento de  1ero. de noviembre, Día de los Todos los Santos.

En Estados Unidos el día de San Valentín al igual que el Día de la Madre, está considerado entre las ocasiones más comerciales y populares, situación que beneficia a nuestro país porque se elevan las ventas, en primer lugar de rosas, pero también de otras flores. Por ejemplo, en un mes se venden 200 mil tallos de rosas,  y  por estas fechas, pueden llegar a comercializarse hasta 600 mil tallos, indicó la Gerente de la Comisión de Plantas y Ornamentales de AGEXPORT, Brigitte Obrock.

Datos del Banco de Guatemala, registraron que en el 2014  se exportaron en rosas  US$9 millones 308 mil 563,  el equivalente a  1 millón  966 mil 581 kilos.

Es hacia Estados Unidos donde se exporta el 70% de la producción de rosas durante la temporada, y el 30% restante se comercializa en Centroamérica. Y, sin duda, el color por excelencia es el rojo. Por ello, el 70% de la producción en temporada del día del cariño es de ese color, en tanto que el 30%  es de colores variados entre los que están el rosado, amarillo y otros. Aseguró Obrock.

En el mercado nacional la producción de rosas rojas se venden en un 70% de las cuales entre un 8 % a 10% se comercializan en floristerías y tiendas especializadas. De esa cuenta, por la venta del Día de San Valentín se realiza una preventa (negociación previamente cerrada con los compradores), la cual concluye el 20 de diciembre de cada año, para no arriesgar la comercialización externa e interna.

Derivado de la demanda que hay por el Día del Cariño también varía el precio de las rosas, debido a que un tallo de 50 centímetros oscila entre $0.50 y $0.55, pero en un día normal se comercializa en US$ 0.22, puntualizó  la Coordinadora de la Comisión de Platas y Ornamentales de AGEXPORT.

“La plasticultura genera sostenibilidad agrícola”

El presidente del Comité de Plasticultura de AGEXPORT, Netzer Castillo, fue entrevistado por AGEXPORT HOY sobre cómo la plasticultura puede contribuir  con los agricultores a mejorar las condiciones de producción e inversión.

¿Cómo ha evolucionado la plasticultura?

En los últimos años se han desarrollado una gama de productos que ayudan al agricultor, lo que el Comité de Plasticultura de AGEPOXPORT  desea es enseñarle y cambiar la percepción  a las personas y agricultores que utilizar esta tecnología ayudará a mejorar sus cosechas.

En la actualidad sembrar a campo abierto es difícil, debido a los problemas de plagas, cambios climáticos y utilizando la plasticultura en la agricultura se mitigan estos problemas.

¿Cuál es uno de los objetivos principales del Comité de Plasticultura?

Nos hemos dado cuenta que hay dos clases de agricultores, los que  trabajan la tierra  durante su jornada y los que piensan en el desarrollo de  un producto y tienen esa visión de empresarios, y eso es lo que deseamos; que se visualicen como empresarios.

Luego de esto, iniciarán a detectar la fortaleza de la tierra en donde viven, y de esa forma descubrirán qué productos pueden tener valor agregado, qué países están dispuestos a pagar por sus productos agrícolas, porque eso es tener una sostenibilidad para ellos y la continuidad de sus productos  de calidad y esto lo pueden lograr por medio de la plasticultura.

¿Qué ventajas tiene Guatemala para la plasticultura?

Lo que deseamos es animar a las personas a cambiar su forma de pensar queremos que vean que el panorama es grande, sabemos que Guatemala tiene condiciones climáticas, de suelo muy favorables para desarrollar cualquier producto agrícola que se consume a nivel  mundial.

Es solo que nos sentemos y que evaluemos qué comunidades desean implementar la plasticultura,  de esa cuenta veo con buena alternativa las cooperativas, porque por medio de estas organizaciones se puedan identificar lo que el mercado mundial desea comprar.

¿Cuáles son algunos de los beneficios de la plasticultura para los agricultores?

Son diversos, primero  se logra que  la cosecha de algún producto agrícola se pueda dar fuera de temporada, eso es importante.

Segundo, la plasticultura genera la sostenibilidad agrícola,  porque al sembrar en el campo abierto se prueba con las circunstancia que se den, mientras que la plasticultura controla las plagas,  problemas de lluvias las cuales han cambiado un poco su estacionalidad de fechas, entre otros factores; lo cual hará que los agricultores tengan un producto de muy buena calidad.

¿Cuáles son algunos retos que tiene la plasticultura para que más agricultores puedan implementarla?

Se debe capacitar con regularidad, porque lo que hemos detectado es que muchas personas tratan de copiar a uno de sus amigos, y quieren adaptar la plasticultura sin haberse capacitado y no saben la forma correcta de utilizarlo.

Otro problema que vemos es el financiamiento, en el sentido que se tiene la percepción que la plasticultura es cara, pero los agricultores deben considerar que si les traerá beneficios no será caro; caro es que no producir nada.

La plasticultura es una inversión, además hemos encontrado canales por medio de empresas que dan financiamiento, pero es que los agricultores se propongan implementar esta tecnología.

¿Cuáles serían algunos de los productos  agrícolas que se dan por medio de la plasticultura?

Hay varios productos que Guatemala desarrolla por medio de la plasticultura como el tomate y pimientos, pero hay que tener en claro que para implementar esta tecnología se debe adecuar a la región y lugar, conocer la demanda de los artículos, además de saber las condiciones específicas del suelo.

COMITURS realizó su Asamblea Anual

0

La Comisión de Turismo Sostenible de AGEXPORT realizó el pasado 06 de febrero de 2015 la Asamblea Anual. Entre los temas que se abordaron en la Asamblea fue sobre la promoción de Guatemala como un destino de turismo verde, así como  la conservación de los recursos naturales, generación de empleo y sostenibilidad de los diferentes destinos turísticos del país.

Uno de los mayores eventos que promoverá la COMITURS en el 2015 es el Travelmart, con el fin de reunir al sector de turismo de Latinoamérica en Guatemala, además se llevará a cabo el FamTour para que mayoristas internacionales de turismo den a conocer al país en sus paquetes de vacaciones.

La nueva Junta Directiva de la COMITURS quedó conformada por:

Presidente – Fernando Lobo

Vicepresidente – Carlos Cruz

Secretaria – Irene Rodríguez

Tesorera – María René Barcenas

Director Titular – Javier Arango

Director Titular – Chema Alvarez

Director Titular – María del Carmen Morales

Director Titular – Natalia Durán

Director Invitado – Ana Beatriz Sagastume

Director Invitado – Alvaro Chacón Rosales

Director Invitado – Ricardo Sagastume

Director Invitado – Alfonso Muralles

Director Invitado – Víctor Urbina

Un saludo digital, en el Día del Cariño

0

El día de la amistad y los enamorados ha sido motivo para que ingeniosos creadores hayan hecho aplicaciones digitales que permitan desde enviar una tarjeta hasta un mensaje a los seres queridos. En ese sentido, las Directora de la Comité DIGITALGT de AGEXPORT, Karla Ruiz Cofiño hablará sobre las nuevas apps  por el mes de San Valentín, las cuales  están disponibles para celebrar la próxima fecha del Cariño. Escuche el programa Guate Exporta de Radio Nuevo Mundo, este miércoles 11 de febrero de 2015 a las 8:30 a.m.

Sintonice el 96.1 FM. o visite el sitio web http://live.export.com.gt

COFAMA elige a su nueva Junta Directiva

0

El pasado 05 de febrero de 2015 se  realizó la Asamblea Anual de la  Comisión de Fabricantes de Muebles y Productos Forestales (COFAMA) de AGEXPORT.

Debido a la diversidad de productos que atiende COFAMA, se dividió en 3 segmentos:  Muebles, Construcción y Materias Primas para los cuales se ha diseñado una estrategia de inteligencia de mercados  con el objeto de revisar y fortalecer sus modelos de negocios y aperturar nuevos nichos de mercado.

La nueva  Junta Directiva  2015 – 2017  de  COFAMA quedó conformada de la siguiente manera:

Presidente – Rodrigo Hurtarte

Vicrepresidente – Ivar Pérez

Directora – Ingrid de Cordón

Director – Omar Nájera

Director – Humberto Preti

Director – Enrico Bianchi

Director  – Rolando Cotzojay

EVENTOS

Presidente de  PROMUEBLE – Javier Montenegro

Vicepresidente  de PROMUEBLE – Mike Mussack

Presidente de  EXPOMUEBLE – Gerardo Gándara

DIRECTORES INVITADOS

Director invitado – Luis García

Director invitado – German Cerezo

Director invitado – Alvaro Cruz

Director invitado – Edi Corado

Mipymes guatemaltecas de salud se internacionalizarán

108 Micro, pequeñas y medianas empresas  de salud de Guatemala, El Salvador y Costa Rica se verán beneficiadas con la primera Plataforma Regional para la Internacionalización  MiPymes, con el apoyo del Programa FACILIDAD de la Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GIZ).

El Presidente de la Comisión de Salud y Bienestar de AGEXPORT, Rafael Mejicanos comenta sobre este proyecto, la formación de una red de contactos  y los beneficios para las Mipymes guatemaltecas.

Inician acciones de promoción de HIDROINDUSTRIA Expo-Conferencias

HIDROINDUSTRIA Expoconferencias, único evento centroamericano anual del agua, en el marco de su 4ta. Edición a realizarse el próximo noviembre de 2015, estuvo presente en el reciente foro agropecuario de la Revista Agropecuaria  del grupo Cerca, VISION 2015.

Esta participación, promovida por el Departamento de Promoción Multisectorial   contó de un stand en el cual, además de conocer del evento de ExpoConferencias, se dio información sobre algunas de las acciones de la Mesa Nacional del Agua de AGEXPORT.

En el Foro Agropecuario los panelistas llegaron a esta conclusión que se deben tomar acciones para preservar el recurso hídrico por lo que es esperanzador saber que vamos encaminados a darle prioridad a este tema. Es por esto que HIDROINDUSTRIA Expoconferencias estará asistiendo a los principales eventos ambientales y empresariales para invitar a las partes para que formen parte de la Mesa Nacional del Agua, indicó la Promotora Comercial Multisectorial del Departamento de Promoción e Información Comercial, Gladys Alejandra López.

Para mayor información sobre la Mesa Nacional del Agua y/o Hidroindustria Expoconferencias, favor escribir a gladys.lopez@agexport.org.gt

Trinidad y Tobago, mercado atractivo para exportadores guatemaltecos

0

Desde que el Ministerio de Economía de Guatemala anunció la negociación de un Acuerdo de Alcance Parcial con Trinidad y Tobago, los sectores representados en AGEXPORT (agrícolas, manufacturas y servicios), manifestaron su interés exportador, debido al alto potencial de negocios y atracción de inversiones que este país representa.

Motivados, se manifestaron los exportadores asociados a AGEXPORT ante el anuncio de la firma del (AAP) entre Guatemala y Trinidad y Tobago. Esto debido a que Trinidad  & Tobago es considerado como un buen mercado para invertir y hacer negocios, puesto que sus tasas de crecimiento anual  y el  ingreso  per capita de sus habitantes (US$ 20,300 según estimaciones al año 2013), son de los más altos en Latinoamérica.

El comercio en general con Trinidad & Tobago ha crecido en los últimos años, a tal grado que hoy es considerado como un socio comercial importante en el caribe. Por ello, AGEXPORT y sus sectores han evaluado muchas oportunidades. Actualmente nuestro país ya exporta al país caribeño, productos no tradicionales como ceras, plásticos y sus manufacturas, salsas y condimentos, insecticidas y fungicidas, artículos de confitería, preparados de frutas y cosméticos, los cuales de entrada se potencializarán al formalizar nuestra relación comercial, indicó la Directora de Competitividad de AGEXPORT, Licda. Fanny D. Estrada.

Datos del Banco de Guatemala, registraron que durante el 2014, se exportaron US$ 18 millones 796.30 hacia Trinidad & Tobago consisten en azúcar (46%), minerales diversos (8%), y bebidas alcohólicas (8%), otros de los productos que se comercializan en este país caribeño son vidrio y manufacturas, papel y cartón, productos farmacéuticos, entre otros.

Por ejemplo, para el Sector agrícola de Guatemala, el mercado de Trinidad y Tobago es una excelente oportunidad para exportar estos productos agrícolas y agroindustriales debido a que el fuerte de ese país está enfatizado en recursos naturales como petróleo, gas natural, hierro y cemento, indicó  la Directora de la División de Competitividad de AGEXPORT, Licda.  Fanny D. Estrada.

Algunos de los productos que importa Guatemala a Trinidad y Tobago  son los derivados de petróleo (51.4%), hierro y acero (17.23%), importaciones (15%),  así como el gas propano,  manufacturas diversas y productos de industria química, entre otros.

Además de los beneficios comerciales que dará este Acuerdo de Alcance Parcial, que incluye preferencias arancelarias para productos guatemaltecos como tabletas de chocolate, muebles plásticos, calzado, maíz dulce, puerros, brócoli, entre otros, es la potencialidad que abre en temas de cooperación e inversión extranjera. Resaltó la Licda. Fanny D. Estrada.

Otros de los artículos que están libres de pago arancelarios por 5 años se encuentra las Plantas y Ornamentales como los arreglos florales, musgos y líquenes, así como los  mini vegetales, nueces y macadamias, fresas, berries y artículos manufacturados como preparaciones de cereales, medicamentos, cosméticos, plásticos, entre otros.

Motivan a encadenamientos del RVCP a conformar Comités de Seguridad Alimentaria y Nutricional

Como resultado de la alianza con el Instituto de Nutrición de Centro América (INCAP), a través del Proyecto de Cadenas de Valor Rurales (RVCP, por sus siglas en inglés) de USAID/AGEXPORT, realizó el pasado 2 de febero de 2015, una visita a 17 encadenamientos apoyados por este Proyecto en busca de promover en las organizaciones la conformación de Comités de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COSANE).

Esta iniciativa realizada en 9 municipios de los departamentos de El Quiché y Totonicapán es con el objetivo de crear y garantizar condiciones de sostenibilidad en acciones locales de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN).

Los COSANE (Comités de Seguridad Alimentaria y Nutricional) tendrán énfasis en intervenciones de nutrición y salud. Los mismos estarán conformados por miembros Directivos de cada encadenamiento, para que de esta forma actúen como gestores, además de participar ante los COCODES, COCOSANES, COMUDES o COMUSANES con el fin de promover el bienestar y la Seguridad Alimentaria y Nutricional en las familias socias.

Las visitas realizadas contaron con la participación de Especialistas del Programa de Encadenamientos Empresariales de la División de Desarrollo de AGEXPORT, así como de la Licda. Mireya Palmieri, Maribel Quintanilla y Vanessa Echeverría, funcionarias del INCAP, quienes dieron a conocer los lineamientos básicos para la conformación de los COSANE que se constituirán en mecanismos de promoción de la auto-gestión para impulsar procesos de transformación social, como desarrollo humano, liderazgo democrático, valores y principios, así como la capacidad de incidencia sobre situación de seguridad alimentaria y nutricional en comunidades representadas.

Traducir »