miércoles, agosto 20, 2025
Home Blog Page 623

Cacao guatemalteco atractivo para el mercado internacional

La empresa socia del Comité de Cacao y  Chocolate de AGEXPORT, Danta Chocolate, exporta sus productos a Estados Unidos y Europa.

De esa cuenta, Carlos Eichenberger, maitre de Danta Chocolate, comenta sobre las características del cacao guatemalteco y del proyecto que realiza AGEXPORT junto con el Gobierno de Holanda para impulsar a dicho sector.

Departamentos del Occidente implementarán sitios demostrativos de adaptación al cambio climático

En el marco del Proyecto Clima Naturaleza y Comunidades en Guatemala (CNCG) en alianza con el Proyecto de Cadenas de Valor Rurales (RVCP, por sus siglas en inglés) ambos de USAID, AGEXPORT y The Nature Conservancy (TNC), trabajarán en la implementación de sitios demostrativos para realizar medidas de adaptación al cambio climático con cuatro organizaciones de café y hortalizas de  Quiché, Totonicapán y Quetzaltenango.

La Asociación de Desarrollo Integral de Agricultores Nueva Esperanza (ASODINE) ubicada en Santa Lucía La Reforma, Totonicapán; la Cooperativa COPECAFE, R.L. en San Juan Ostuncalco, Quetzaltenango; la Asociación Chajulense y la Asociación Pro Desarrollo de la Familia Ixil (APRODEFI) situadas en Chajul, El Quiché; son las organizaciones con las que se trabajarán para aplicar   tecnologías que buscan mejorar la productividad de los cultivos rescatando el conocimiento tradicional y técnicas con base en las amenazas climáticas de las localidades.

Un sitio demostrativo es un territorio ubicado en un micro-cuenca, a escala comunitaria, donde se adoptan buenas prácticas en sistemas productivos con pequeños y medianos productores amenazados por eventos climáticos, considerando la dinámica del eco-sistema y sus potenciales vulnerabilidades, indicó el Coordinador del Programa de Encadenamientos Empresariales de AGEXPORT, Carlos Urizar.

De acuerdo con Urizar, la metodología consistirá en realizar un mapeo de los riesgos y amenazas existentes, así como identificar acciones y prácticas para contrarestar los riesgos, elaborar un plan de adaptación para el sitio demostrativo, capacitar a personas en temas para la ejecución de las acciones que se determinen e implementar tecnologías de adaptación en las parcelas productivas, todo desarrollado en un proceso de coordinación con las organizaciones locales.

Además, las medidas de adaptación estarán enfocadas en incorporar prácticas para la conservación y expansión de los bosques locales,  preservación de las fuentes de agua, suelos, manejo integrado de plagas y soporte a la organización social para fortalecer capacidades para enfrentar el cambio climático.

Mi voto x empleo

0

Fanny-de-Estrada-300x118En los últimos días se han visto señales desesperadas  de guatemaltecos  que rebasan las angustias que viven   por la inseguridad, la salud o los bloqueos derivados de  la conflictividad, por un tema que parece ir más allá que todo lo demás, la desesperación por encontrar un empleo.

Personas del interior del país acompañadas por sus alcaldes manifestando frente a la oficina del Procurador de los Derechos Humanos porque les está vedando la oportunidad de tener un trabajo formal con prestaciones laborales  y seguro social con el salario diferenciado establecido recientemente para dichos municipios.

Los salarios diferenciados se usan en muchos países como punto de partida para provocar inversión que no llegaría a lugares por las  malas condiciones de infraestructura, recurso humano sin capacitación, energía inestable  y otras deficiencias que vuelven cara la operación productiva industrial y por lo tanto inviable la llegada de empresas.

Por otro lado, salones repletos de personas en las ferias del empleo,  miles de personas llegan con la esperanza de lograr las plazas, pero que solo un pequeño grupo logra alguna una de  ellas.

Llama la atención la desesperada campaña de la industria del vestuario y textiles que en vallas,  afiches, radio y televisión, trata de llamar a la conciencia del  sector político, tratando de mostrar con el color del luto, la anticipada muerte de miles y miles de sus empleos porque necesitan una ley, no importa cómo la hagan, pero una ley que les permita continuar con las condiciones en las que han trabajado  en el país  por muchos años.

Esa campaña  muestra que no desean irse de Guatemala, pero que se verán forzados a ello, si no se les resuelve la situación de los incentivos que les permiten competir en un mundo donde ellos no fijan las reglas  sino que son establecidas por un mercado internacional  donde los participantes juegan a los precios bajos.

Desafortunadamente  Guatemala se ha encarecido por muchas razones que he repetido en esta columna, altos costos de transporte, bloqueos de caminos, costos en fronteras y aduanas, alzas constantes en el costo de la mano de obra por un descabellado sistema que no se basa en la productividad.

Explico en un simple ejemplo qué quiere decir un sistema basado en productividad. Si en una industria los que se distraen, toman más cafecitos y platican, ganan igual  que los que  se concentran en su trabajo, la productividad baja, pues el que se esfuerza no tiene ninguna motivación en seguir haciéndolo y empieza a actuar como los demás. Por ello cuando el salario sube y sube por ley sin tener que ver con la dedicación y  el compromiso a trabajar mejor, llega un momento en que todos rinden menos y la empresa  es obligada a desaparecer.

 Pensemos por un momento cuántos muchachos cumplieron 18 años el año pasado, cuántos en el 2013 y cuántos van a hacerlo en el 2015, solo en 3 años son 600.000 personas buscando un empleo.

Algunos de estos jóvenes tiene la fortuna de ser sostenidos por sus padres, pero eso es un porcentaje  mínimo. La campaña  “MI VOTO POR EMPLEO” es un llamado a todos los desempleados a pasar la cuenta en las próximas elecciones, si los distintos colores  no dan una demostración antes de que llegue la fecha de votar de que al menos están cuidando los empleos que ya están y haciendo algo para mejorar las condiciones que ofrece Guatemala para que surjan más empresas y más empleos. La factura puede ser muy cara.

¿Conoce sobre la Norma británica BRC para la industria de alimentos y bebidas?

0

Con el objetivo de contribuir a  que las empresas y productores de la industria alimentaria alcancen los más altos niveles de inocuidad y calidad según la Norma Brithis Retail Consortium Global Standard, (BRC).

La Comisión de Alimentos y Bebidas de AGEXPORT con el apoyo de la Embajada Británica realizará el  próximo 18 y 19 de febrero de 2015,  el seminario  sobre la Norma Mundial BRC para la industria de Alimentos Versión 7.

Este seminario está dirigido a productores de la industria agroalimentaria, profesionales, asesores, técnicos de organismos públicos y privados, gerentes entre otros.

Dicha actividad  estará a cargo de Luis Saucedo, Director Regional  para Latinoamérica de British Retail Consortium.

Mayor información:

Alicia Joge

comisiondealimentos@agexport.org.gt

Teléfono: 2422-3624

18 empresas dieron a conocer la oferta agrícola guatemalteca en Alemania

Arveja china y dulce,  ejote francés, moras, rambután, zuchini, güicoyitos, brócoli y mini vegetales fue parte de la oferta agrícola guatemalteca que se exhibió en la feria agrícola internacional Fruit Logística 2015 en Berlín, Alemania del 4 al 6 de febrero de 2015.

Por medio del departamento de Promoción Comercial de AGEXPORT se conformó una delegación de 18 empresarios guatemaltecos, quienes  participaron en el país europeo con el fin de generar contactos con importadores, mayoristas y minoristas y conocer sobre las innovaciones en empaques, entre otros.

Los empresarios agrícolas guatemaltecos tienen la proyección de generar  de US$ 7 millones en negocios a corto, mediano y largo plazo.

En esta edición 2015 de Fruit Logística participaron 135 países y más de 2,785 expositores internacionales  del Sector agrícola.

 

Servicios de salud y bienestar guatemaltecos se promoverán en EE.UU., México y Centroamérica

0

La Comisión de Salud y Bienestar de AGEXPORT, realizó el pasado 12 de febrero de 2015 su  Asamblea Anual, y en la cual  presentaron  algunos de los proyectos para impulsar  los servicios con calidad de exportación del Sector de Salud guatemalteco. Un ejemplo de ellos es la participación en  eventos internacionales como el Congreso MTA y Rueda de Negocios en Florida, Rueda de negocios en Tapachula y el Medical Travel Summit en El Salvador.

 Además se impulsará una plataforma virtual para capacitaciones de internacionalización de micro, pequeñas y medianas empresas de la salud por medio del Programa FACILIDAD de la Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GIZ).

La Junta Directiva de la Comisión de Salud y Bienestar de AGEXPORT 2015 quedó conformada de la siguiente forma:

Presidente – Rafael Mejicano

Vicepresidente – Julio Donado

Secretario – Cecile Billiet

Tesorero – Lourdes Maldonado

Vocal – Lucy Hernandez

Vocal II – Elvia Barrientos

Vocal III – Roxana Chamo /Teresa Monroy

Vocal IV – Alejandro Hernandez

Director Invitado –  Guillermo Contreras

Director Invitado -Leonel Penados

Conozca sobre la adecuada manipulación del ajonjolí

0

Derivado a  la demanda del ajonjolí guatemalteco por mercados como  Nueva Zelanda y Japón, el Comité de Ajonjolí de AGEXPORT realiza una serie de recomendaciones para la manipulación de este producto agrícola el cual es atractivo  por su color, calidad, tamaño y diversidad.

Debido a que es un producto que  se utiliza para alimentos para consumo humano es importante tomar en cuenta lo siguiente:

1.  Para mantener la calidad del ajonjolí, se debe evitar mezclar la semilla tratada para siembra, con ajonjolí de  la nueva cosecha.

2.  No almacene el ajonjolí en el mismo lugar donde guarda su equipo para fumigar.

3. No utilice sacos de abono, alimento para animales o de agroquímicos para envasar el ajonjolí; de preferencia utilice sacos nuevos, limpios y sin ningún dibujo, letrero o marca.

4. No fumigue el ajonjolí cuando se esté secando, al sacudirlo o al estar almacenado.

5. Lea y siga cuidadosamente las instrucciones del fabricante, que están en la etiqueta de los productos químicos que utilice en su cultivo de ajonjolí.

El Comité de Ajonjolí de AGEXPORT, proyectó en el 2014 un incremento en las ventas al exterior de US$ 58.9 millones, de este producto, principalmente porque el mercado asiático está demandando más de él por considerarlo un alimento gurmé.

Comisión de Alimentos y Bebidas trabajará en el 2015 bajo 4 ejes estratégicos

0

La Comisión de Alimentos y Bebidas de AGEXPORT realizó el pasado 10 de febrero de 2015 su Asamblea Anual con el fin de elegir a la nueva Junta Directiva y definir las principales líneas de trabajo para el presente año.

Los cuatro ejes estratégicos bajo los que trabajará esta Comisión son: promoción comercial e inteligencia de mercados; innovación, productividad y formación exportadora. Además entre los proyectos que realizarán se encuentra  el III Congreso de Ciencia, Tecnología e Innovación en Alimentos, el 21 y 22 de mayo de 2015.

La nueva Junta Directiva de la Comisión de Alimentos y Bebidas quedó conformada por:

Presidente –  Ing. Francisco José Pivaral

Vicepresidente – Inga. Sylvia Menéndez

Secretario – Ing. Javier Fernández

Tesorero – Lic. Orlando Solórzano

Director Titular – Lic. Peter Schaub

Director Titular – Lic. Francisco Catalán

Director Titular – Lic. Byron Alquijay

Director Titular – Sr. Alfredo Mancia

Director Titular – Ing. Úrsula Quintana

Director Invitado – Lic. Francisco José Menéndez

Director Invitado – Lic. Javier Castillo

Director Invitado – Ing. Juan Carlos Morales

18 laboratorios guatemaltecos de concreto participan en la primera evaluación de desempeño

0

Con el objetivo  de realizar una nueva serie de intercomparaciones para evaluar la competencia técnica de los laboratorios que aplican los métodos de ensayo relacionados con agregados de concreto, la Comisión de Laboratorios en conjunto con el Instituto del Cemento y del Concreto de Guatemala, realizó la primera evaluación de desempeño de laboratorios de agregados de concreto en Guatemala.

La Comisión de Laboratorios en conjunto con el Instituto del Cemento y del Concreto de Guatemala, realizó la primera evaluación de desempeño de laboratorios de agregados de concreto en el país, con el objeto evaluar la competencia técnica de estas empresas que aplican los métodos de ensayo para esta industria.

Esta evaluación inició desde  noviembre del 2014  hasta  febrero del 2015,  y participaron 18 laboratorios ubicados en diferentes regiones del país. Estas organizaciones  se le entregó una muestra de agregados a los que les realizaron seis  pruebas a cada grupo.

El pasado 04 de febrero de 2015 se entregaron los resultados sobre la Humedad total evaporable, densidad, absorción, entre otros. Para comprobar la gestión de calidad de los laboratorios.

El evento fue exitoso, debido a que se evaluó el desempeño de todos los laboratorios participantes, además se encontraron oportunidades de mejora para el sector, así como para el desarrollo de actividades de capacitación y seguimiento, derivado de esta evaluación, indicó el Coordinador de la Comisión de Laboratorios de AGEXPORT, Zsolt Gerendas.

Plataforma Ambiental ECOnciencia se promueve en la Semana de la Investigación

Como parte de las actividades de sensibilización que realiza la Plataforma Ambiental ECOnciencia, participó en “La semana de la investigación” de la Universidad de San Carlos de Guatemala del 02 al 06  de  febrero de 2015, este evento contó con el apoyo de la   Asociación de jóvenes GuateActiva.

GuateActiva es un colectivo de líderes universitarios, ciudadanos emergentes y emprendedores sociales que  busca promover una ciudadanía activa.

La Plataforma Ambiental de ECOnciencia promueve la responsabilidad ambiental empresarial y el desarrollo de proyectos sostenibles que fomenten el uso eficiente de los recursos en las empresas; así como, la identificación de oportunidades de mejoras en los temas de calidad, ecología y recursos humanos.  Por medio del apoyo que estamos dando  a  la organización  GuateActiva,  se contó con un   stand de exhibición móvil en el cual se desarrollaron actividades educativas y culturales, entrevistas con jóvenes ciudadanos y diálogos con los participantes en el evento, con el fin de conocer  más estrategias para la conservación del ambiente, indicó el Coordinador de la Comisión de Plásticos de AGEXPORT, Guillermo Pineda.

En octubre de 2015, la Plataforma organizará el VII congreso ECOnciencia que contará con stands, expoconferencias, networking y actividades culturales en el evento ambiental más grande del país.

Traducir »