domingo, agosto 17, 2025
Home Blog Page 622

Sector de alimentos y bebidas de Guatemala crece 24 % hacia Europa

0

Bebidas, conservas, alimentos procesados y balanceados, confitería entre otros, son algunos de los productos guatemaltecos que en el último año (2014) han tenido mayor demanda en el mercado Europeo, influido grandemente por las puertas comerciales abiertas con el  Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y Centroamérica.

Datos de la Comisión de Alimentos y Bebidas de AGEXPORT,  revelan que los productos guatemaltecos con mayor demanda en Europa durante el último año, fueron los alimentos procesados (US$ 162 millones 186 mil 411), alimentos balanceados (US$ 49 mil 150),  bebidas (US$ 13 millones 894 mil 693),  conservas (US$ 13 millones 455 mil 110) y confitería (US$ 266 mil 504).

Durante el 2014, las exportaciones del sector de Alimentos y Bebidas  de Guatemala hacia Europa suman US$ 189 millones 851 mil 868, con un crecimiento del 24%, esto sin duda es resultado de los beneficios que el sector ha recibido, a un año de la vigencia del Acuerdo de Asociación (AdA) entre la Unión Europea y Centroamérica, indicó la Coordinadora de la Comisión de Alimentos y Bebidas de AGEXPORT, Jennifer Mendoza.

Uno de los mercados europeos que registró interés en la compra de  productos alimenticios y de bebidas  de Guatemala, fue el Reino Unido. De tal forma que al cierre, las ventas a dicho destino sumaron US$ 4 millones 152 mil 160. Bebidas como el jugo de manzana y piña ( US$ 1 millón 399 mil), bebidas alcohólicas como el ron (US$ 3 millones  389 mil 398),  conservas ( US$ 610 mil 423) y confitería (US$ 151 mil 440) fueron de los más demandados por dicho país de Europa.

Queremos aprovechar este interés y buenas relaciones. Por ello,  una de las acciones para el fortalecimiento del comercio bilateral entre Guatemala y el Reino Unido,  hemos organizado junto a la Embajada Británica, una capacitación sobre la Norma British Retail Consortium Global Standard, Versión 7 (BRC), para contribuir a que las empresas y productores de la industria alimentaria alcancen los más altos niveles de inocuidad y calidad y poder continuar aprovechando este potencial mercado, indicó la Coordinadora de la Comisión de Alimentos y Bebidas de AGEXPORT.

Uno de los beneficios de esta certificación internacional para la industria de Alimentos y Bebidas es implementar un sistema de gestión con el objetivo de regular los requisitos de calidad, seguridad y cumplimiento legal, el cual regulariza este sector, además de cumplir con las legislaciones  de los diferentes países de destino  para la exportación.

Para las empresas de Alimentos y Bebidas el contar con la actualización en la norma BRC Versión 7, recientemente aprobada, les genera valor al ser más competitivos para exportar al mercado europeo y otros mercados, además, esta capacitación forma parte de un proyecto que se arranca con esta actividad en conjunto entre la Embajada Británica, la Comisión de Laboratorio y la Comisión de Alimentos y Bebidas que busca crear “BRC mentoring” que tiene dos ejes: formar auditores en la norma y que a la vez se seleccionen empresas para ser auditadas en la norma, esto además permitiría que en Guatemala tengamos auditores en BRC, puntualizó la Coordinadora de la Comisión de Alimentos y Bebidas de AGEXPORT

Esta capacitación que se realiza el 18  y 19 de febrero de 2015, está dirigida a productores de la industria agroalimentaria, profesionales, asesores, técnicos de organismos públicos y privados, gerentes entre otros; con el objetivo que puedan certificarse en la norma BRC versión 7 para la Seguridad de los Alimentos y Bebidas, además será  impartido por Luis Saucedo, Director Regional  para Latinoamérica de British Retail Consortium.

Datos adicionales:

  • El Banco de Guatemala, registró que Guatemala exportó al mercado europeo US$ 812.5 millones, mostrando un crecimiento del 22. 96 por ciento.

Tour empresarial, generación de negocios en la cadena productiva

El Departamento de Promoción e Información Comercial de AGEXPORT, realizará  del 16 al 20 de marzo de 2015 la primera edición del Tour Empresarial con el fin de impulsar a las empresas multisectoriales para que reduzcan en un 10% los costos en su cadena productiva y operativa.

De esa cuenta Gladys Alejandra López, Promotora comercial multisectorial brindará detalles de esta actividad en el programa Guate Exporta de Radio Nuevo Mundo, este miércoles 18 de febrero de 2015 a las 8:30 a.m.

Sintonice el 96.1 FM. o visite el sitio web http://live.export.com.gt

“Guatemala tiene talento en el sector de animación y desarrollo digital”

Javier Figueroa, uruguayo y experto en desarrollo digital, visitó Guatemala para realizar un estudio sobre la situación de la industria de animación digital y videojuegos.

De esa cuenta, AGEXPORT HOY, lo entrevistó para conocer sobre el potencial de la industria en el país.

¿ Cuál es el objetivo de su visita a Guatemala?

Como parte del proyecto de Potencialización de la Industria digital de Guatemala, por medio de la Comisión de SOFEX y DIGITALGT y el Comité de ICREA, ambas de AGEXPORT, asimismo con el apoyo de la  Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GIZ),  la Universidad Galileo y PRONACOM.

Vengo con mi compañero, José Alonso a realizar un estudio sobre la industria audiovisual y creativa en Guatemala.

¿ Cuál es la situación actual de esta industria de videojuegos y desarrollo digital?

Considero esta industria de videojuegos y desarrollo digital deben trabajar en conjunto y así generar mayor información y de esa forma presentar más propuestas  a nivel mundial, porque el sector de animación y desarrollo digital en Guatemala tiene talento.

En este caso, para nosotros el desarrollo de motion graphics, la consideramos como  la hermana menor de la animación porque respalda el trabajo publicitario o de un programa de televisión. Además  Guatemala sigue desarrollando programas en 2D y 3D.

¿ Qué tipo de empresas guatemaltecas de desarrollo digital, visitaron?

Nos llamó la atención que hay una empresa en Guatemala que hace animación, social media y juegos para Facebook,  y eso significa que en este país  se están desarrollando trabajos de clase mundial.

Un ejemplo de estas empresas, es el joven que hizo el videojuego de la Pelota Maya,  “Mayan Pitz”, lo cual resalta que Guatemala cuenta con talento joven.

¿ Qué ventajas competitivas tiene Guatemala para la industria audiovisual?

Los guatemaltecos tienen un potencial gigantesco, pero solo les falta que se la crean.

 Por su ubicación geográfica,  están aproximadamente a  5 horas de New York en Estados Unidos, y eso significa que tienen mayor acceso esta industria del talento digital.

Primera reunión de Junta Ampliada de AGEXPORT, aborda la iniciativa 4644

0

Este 17 de febrero de 2015, la Junta Directiva de AGEXPORT sostuvo la primera  reunión con las Juntas Directivas de las diferentes comisiones y Comités del Sector Agrícola, Manufacturas y de Servicios.

 Dicha reunión fue con el objetivo de informar sobre los principales logros de AGEXPORT durante el 2014, además participó el Ministro de Economía, Sergio de la Torre, quien informó al sector exportador sobre la iniciativa de ley de Inversión y Empleo.

Para el país es de suma importancia la aprobación de la iniciativa de ley de Inversión y Empleo, debido a que diferentes países de Latinoamérica cuentan con este tipo de legislación, y Guatemala no puede quedarse atrás, resaltó el Presidente de AGEXPORT, Estuardo Castillo.

En esta reunión se presentó al nuevo Director General de AGEXPORT,  Herberth Stackmann,  quien resaltó el trabajo en equipo para alcanzar los objetivos y metas y de esa forma promover las exportaciones guatemaltecas a nuevos mercados internacionales.

 El Director de Gestión Pública del CACIF, Phillip Chicola, participó en esta reunión e informó sobre el panorama político electoral del país y la situación actual del Congreso de la República.

Puertos de la costa oeste de EE.UU. registran irregularidades

0

Los 29 principales puertos de mercancías de la costa oeste de Estados Unidos,  incluyendo los de Los Ángeles y Long Beach, los principales de EE.UU., están operando de manera irregular  desde agosto del 2014, Debido al conflicto que enfrentan desde hace meses  el sindicato de estibadores de la Costa Oeste (ILWU por sus siglas en inglés) y la Asociación Marítima del Pacífico (PMA).

Esto ha causado grandes congestionamientos en dichos puertos, debido a que se ha generado lentitud en los servicios, provocando retrasos en las descargas de contenedores por días e incluso semanas.

Debido a esta situación,  para el sector exportador de productos perecederos se recomienda que busquen vías alternas con sus navieras, de esa cuenta se pueden utilizar los puertos de Houston o Miami, y posteriormente enviar vía terrestre o ferroviario los productos con destino al Oeste de EEUU o  pueden utilizar el Puerto de Huaneme en California.

Este lunes 16 de febrero de 2015, el Presidente Barack Obama se pronunció  respecto al conflicto laboral y ha nombrado al Secretario de Trabajo, Thomas E. Pérez, para que intervenga como mediador y así lograr un acuerdo entre las partes que lleve a la restauración de los servicios de manera regular

Los Ángeles y Long Beach representan el  40% del movimiento de carga marítima que se da en Estados Unidos,

En el 2013 Guatemala exportó 540 mil 621 toneladas métricas desde el Puerto Quetzal hacia los puertos de la Costa Oeste de los EE.UU. lo cual representó un  18.5% de lo que se envió desde dicho puerto.

Cacao guatemalteco atractivo para el mercado internacional

La empresa socia del Comité de Cacao y  Chocolate de AGEXPORT, Danta Chocolate, exporta sus productos a Estados Unidos y Europa.

De esa cuenta, Carlos Eichenberger, maitre de Danta Chocolate, comenta sobre las características del cacao guatemalteco y del proyecto que realiza AGEXPORT junto con el Gobierno de Holanda para impulsar a dicho sector.

Departamentos del Occidente implementarán sitios demostrativos de adaptación al cambio climático

En el marco del Proyecto Clima Naturaleza y Comunidades en Guatemala (CNCG) en alianza con el Proyecto de Cadenas de Valor Rurales (RVCP, por sus siglas en inglés) ambos de USAID, AGEXPORT y The Nature Conservancy (TNC), trabajarán en la implementación de sitios demostrativos para realizar medidas de adaptación al cambio climático con cuatro organizaciones de café y hortalizas de  Quiché, Totonicapán y Quetzaltenango.

La Asociación de Desarrollo Integral de Agricultores Nueva Esperanza (ASODINE) ubicada en Santa Lucía La Reforma, Totonicapán; la Cooperativa COPECAFE, R.L. en San Juan Ostuncalco, Quetzaltenango; la Asociación Chajulense y la Asociación Pro Desarrollo de la Familia Ixil (APRODEFI) situadas en Chajul, El Quiché; son las organizaciones con las que se trabajarán para aplicar   tecnologías que buscan mejorar la productividad de los cultivos rescatando el conocimiento tradicional y técnicas con base en las amenazas climáticas de las localidades.

Un sitio demostrativo es un territorio ubicado en un micro-cuenca, a escala comunitaria, donde se adoptan buenas prácticas en sistemas productivos con pequeños y medianos productores amenazados por eventos climáticos, considerando la dinámica del eco-sistema y sus potenciales vulnerabilidades, indicó el Coordinador del Programa de Encadenamientos Empresariales de AGEXPORT, Carlos Urizar.

De acuerdo con Urizar, la metodología consistirá en realizar un mapeo de los riesgos y amenazas existentes, así como identificar acciones y prácticas para contrarestar los riesgos, elaborar un plan de adaptación para el sitio demostrativo, capacitar a personas en temas para la ejecución de las acciones que se determinen e implementar tecnologías de adaptación en las parcelas productivas, todo desarrollado en un proceso de coordinación con las organizaciones locales.

Además, las medidas de adaptación estarán enfocadas en incorporar prácticas para la conservación y expansión de los bosques locales,  preservación de las fuentes de agua, suelos, manejo integrado de plagas y soporte a la organización social para fortalecer capacidades para enfrentar el cambio climático.

Mi voto x empleo

0

Fanny-de-Estrada-300x118En los últimos días se han visto señales desesperadas  de guatemaltecos  que rebasan las angustias que viven   por la inseguridad, la salud o los bloqueos derivados de  la conflictividad, por un tema que parece ir más allá que todo lo demás, la desesperación por encontrar un empleo.

Personas del interior del país acompañadas por sus alcaldes manifestando frente a la oficina del Procurador de los Derechos Humanos porque les está vedando la oportunidad de tener un trabajo formal con prestaciones laborales  y seguro social con el salario diferenciado establecido recientemente para dichos municipios.

Los salarios diferenciados se usan en muchos países como punto de partida para provocar inversión que no llegaría a lugares por las  malas condiciones de infraestructura, recurso humano sin capacitación, energía inestable  y otras deficiencias que vuelven cara la operación productiva industrial y por lo tanto inviable la llegada de empresas.

Por otro lado, salones repletos de personas en las ferias del empleo,  miles de personas llegan con la esperanza de lograr las plazas, pero que solo un pequeño grupo logra alguna una de  ellas.

Llama la atención la desesperada campaña de la industria del vestuario y textiles que en vallas,  afiches, radio y televisión, trata de llamar a la conciencia del  sector político, tratando de mostrar con el color del luto, la anticipada muerte de miles y miles de sus empleos porque necesitan una ley, no importa cómo la hagan, pero una ley que les permita continuar con las condiciones en las que han trabajado  en el país  por muchos años.

Esa campaña  muestra que no desean irse de Guatemala, pero que se verán forzados a ello, si no se les resuelve la situación de los incentivos que les permiten competir en un mundo donde ellos no fijan las reglas  sino que son establecidas por un mercado internacional  donde los participantes juegan a los precios bajos.

Desafortunadamente  Guatemala se ha encarecido por muchas razones que he repetido en esta columna, altos costos de transporte, bloqueos de caminos, costos en fronteras y aduanas, alzas constantes en el costo de la mano de obra por un descabellado sistema que no se basa en la productividad.

Explico en un simple ejemplo qué quiere decir un sistema basado en productividad. Si en una industria los que se distraen, toman más cafecitos y platican, ganan igual  que los que  se concentran en su trabajo, la productividad baja, pues el que se esfuerza no tiene ninguna motivación en seguir haciéndolo y empieza a actuar como los demás. Por ello cuando el salario sube y sube por ley sin tener que ver con la dedicación y  el compromiso a trabajar mejor, llega un momento en que todos rinden menos y la empresa  es obligada a desaparecer.

 Pensemos por un momento cuántos muchachos cumplieron 18 años el año pasado, cuántos en el 2013 y cuántos van a hacerlo en el 2015, solo en 3 años son 600.000 personas buscando un empleo.

Algunos de estos jóvenes tiene la fortuna de ser sostenidos por sus padres, pero eso es un porcentaje  mínimo. La campaña  “MI VOTO POR EMPLEO” es un llamado a todos los desempleados a pasar la cuenta en las próximas elecciones, si los distintos colores  no dan una demostración antes de que llegue la fecha de votar de que al menos están cuidando los empleos que ya están y haciendo algo para mejorar las condiciones que ofrece Guatemala para que surjan más empresas y más empleos. La factura puede ser muy cara.

¿Conoce sobre la Norma británica BRC para la industria de alimentos y bebidas?

0

Con el objetivo de contribuir a  que las empresas y productores de la industria alimentaria alcancen los más altos niveles de inocuidad y calidad según la Norma Brithis Retail Consortium Global Standard, (BRC).

La Comisión de Alimentos y Bebidas de AGEXPORT con el apoyo de la Embajada Británica realizará el  próximo 18 y 19 de febrero de 2015,  el seminario  sobre la Norma Mundial BRC para la industria de Alimentos Versión 7.

Este seminario está dirigido a productores de la industria agroalimentaria, profesionales, asesores, técnicos de organismos públicos y privados, gerentes entre otros.

Dicha actividad  estará a cargo de Luis Saucedo, Director Regional  para Latinoamérica de British Retail Consortium.

Mayor información:

Alicia Joge

comisiondealimentos@agexport.org.gt

Teléfono: 2422-3624

18 empresas dieron a conocer la oferta agrícola guatemalteca en Alemania

Arveja china y dulce,  ejote francés, moras, rambután, zuchini, güicoyitos, brócoli y mini vegetales fue parte de la oferta agrícola guatemalteca que se exhibió en la feria agrícola internacional Fruit Logística 2015 en Berlín, Alemania del 4 al 6 de febrero de 2015.

Por medio del departamento de Promoción Comercial de AGEXPORT se conformó una delegación de 18 empresarios guatemaltecos, quienes  participaron en el país europeo con el fin de generar contactos con importadores, mayoristas y minoristas y conocer sobre las innovaciones en empaques, entre otros.

Los empresarios agrícolas guatemaltecos tienen la proyección de generar  de US$ 7 millones en negocios a corto, mediano y largo plazo.

En esta edición 2015 de Fruit Logística participaron 135 países y más de 2,785 expositores internacionales  del Sector agrícola.

 

Traducir »