viernes, agosto 15, 2025
Home Blog Page 611

Conozca los riesgos y vulnerabilidades climáticas para el sector agrícola

Con el objetivo de dar a conocer la situación actual y tendencias climáticas para la toma de decisiones, reducción de riesgos y vulnerabilidad en el sector agrícola, la División Agrícola y la Unidad de Gestión Ambiental Empresarial ambos de AGEXPORT, realizarán el próximo jueves 16 de abril de 2015, la conferencia gratuita sobre  “Tendencias climáticas y su impacto en la agricultura”.

Esta conferencia será impartida por el mexicano, Dr. Mario Tiscareño, especialista en la integración de tecnologías orientadas en la toma de decisiones para la agricultura y el análisis sobre el fenómeno climático “El Niño” y tendencias y pronósticos climáticos.

El evento cuenta con el apoyo de Proagro, Seguros G&T Continental, el Instituto Humanista de Holanda (HIVOS) y el Proyecto Clima, Naturaleza y Comunidades en Guatemala (CNCG) de USAID.

Para confirmar su participación, puede comunicarse con

gabriela.sagastume@agexport.org.gt

ó  2422-3565

Consejos de Exportación y Comercio hacia el Asia, América y Europa potencializa el comercio e inversión de Guatemala

0

Derivado de la importancia para las exportaciones de productos guatemaltecos en el mercado Americano, Asiático y Europeo,  se conformaron los Consejos de Exportación y Comercio (CEC´s) hacia estos 3 continentes.

Lo invitamos a escuchar el programa Guate Exporta de Radio Nuevo Mundo del pasado 15 de abril de 2015;  el Lic.  Carlos Gabriel Biguria, Director de AGEXPORT y de los CEC´s, comentó sobre esta iniciativa que reúne a más de 50 organizaciones gubernamentales, privadas, academia, cuerpo diplomático, entre otros,  trabajarán en conjunto para aumentar las oportunidades comerciales bilaterales de Guatemala con los macro mercados.

Todos los miércoles se transmite el programa Guate Exporta a las 8: 30 hrs.  en Radio Nuevo Mundo  96.1 FM. o puede visitar el sitio web http://live.export.com.gt

Webinar gratuito sobre manejo de portafolio para Pymes

0

Con el objetivo de maximizar los ingresos y  alcanzar las metas financieras de las empresas, además de  conocer algunos de los principios básicos de las diferentes estrategias de fijación  de precios y algunos modelos de la disciplina de Revenue Management; la Escuela de negocios del Caribe, Arthur Lok Jack de Trinidad en alianza con AGEXPORT, realizarán el próximo 15 de abril, el Webinar (curso virtual en vivo) “Manejo de Portafolio: Marca/Precio/Empaque para Pequeñas y Medianas Empresas”.

Este curso gratuito, iniciará a las 17:00 horas, y estará a cargo del Profesor Adjunto Escuela de Negocios Arthur Lok Jack, Angel Alvarado quien cuenta con más 21 años de experiencia en aéreas de  Mercadotecnia Comercial y Planeación Estratégica.

Los participantes tendrán la oportunidad de escuchar sobre algunos modelos  de marca y comprender su aplicación en   productos de consumo masivo.

 Si desea participar de este webinar, puede registrarse en el siguiente link:

http://lokjackgsb.edu.tt/register/InsightsWebinar/register.html

Mayor información:

2422-3400 ext. 3708

¿Conoce sobre la FDA y su implicación en la exportación de medicamentos a EEUU?

0

El próximo miércoles 15 de abril de 2015, la Comisión de Manufacturas Diversas, realizará el taller FDA (Food Drugs Administration) y su normativa para exportar medicamentos a Estados Unidos.

Esta actividad estará a cargo de Rafael Navaréz-Nievez, Sub- Director Regional (FDA) de la Oficina de Programas Internacionales de Latinoamérica, quien brindará datos sobre  la Visión General de la FDA, procedimientos para la admisibilidad de medicamentos, requisitos aplicables e inspecciones de esta normativa a establecimientos farmacéuticos, concepto de sistemas, FD – 483, EIR y posibles acciones regulatorias, entre otros.

Mayor información:

Evelyn Gutiérrez

evelyn.gutierrez@agexport.org.gt

Regina Mejía

regina.mejia@agexport.org.gt

2422-3495

 

Industria de Vestuario y Textiles apuesta por la tecnología

La industria de vestuario y textiles de Guatemala exportó en los primeros dos meses del 2015 más de US$ 192 millones a Estados Unidos, Europa, entre otros.

Derivado de la importancia de este sector en la generación de divisas,  el ingeniero Antonio Malouf, directivo de la Asociación de la Industria del Vestuario y Textiles (VESTEX) y Vicepresidente de AGEXPORT, comenta sobre las innovaciones, actividades y la participación de delegaciones internacionales en la mayor feria regional, el  Apparel Sourcing Show 2015.

En las garras de la desconfianza

0

Fanny-de-Estrada-300x118No cabe duda que la desconfianza es la ley que impera en Guatemala. Es un monstruo que nos destruye a todos. Nos ciega y nos vuelve personas con cabeza de piedra que obstruye la capacidad de abrir el entendimiento para comprender las cosas.

La desconfianza no permite entender y en la mayoría de los casos ni siquiera leer o documentarse sobre una situación que se discute y muchos terminan repitiendo como loros lo que otro afín a la desconfianza de cada uno, ha dicho. Ocurre en las mínimas cosas del diario vivir, pero lo grave es que ocurre en asuntos que son de interés nacional y donde las consecuencias de la desconfianza las sufren aquellos que no tienen interlocutor.

Esa es la triste situación de la Ley de Fomento a la inversión y el Empleo que ha sido arrastrada de unos a otros desde hace más de tres años y el oxígeno se termina para los que la necesitan urgentemente para sostener sus empresas y los empleos que dependen de ellas, tema que por ser tan real y crítico para muchas familias, se convierte ahora en el motivador para ganar adeptos en un año electoral.

Sea para ganar votos, o para mostrar resultados del ejecutivo y del legislativo, esa ley, con la versión que sea más conveniente para el país, no puede esperar más.

Con el deseo de aportar números, en el feriado tuve la oportunidad de leer al Dr. Otto Samayoa, economista de larga data en el país, quien escribió el documento “Impacto Económico de los instrumentos propuestos para atraer inversión y empleo”.

El Dr. Samayoa dice con criterio balanceado, que también deben verse los efectos del instrumento considerando el impacto económico de las nuevas actividades productivas que se van a generar y no solo el costo o inversión tributaria. Debe recordarse que si bien es cierto esta ley tiene como propósito retener el empleo actual, también es generar nuevas actividades económicas y con ello nuevos empleos.

Este economista utiliza dos métodos para la medición de impacto: el método ex ante o de ganancias de la recaudación y, el método económico de costo/beneficio.

Una de sus conclusiones es que con el incremento anual de la inversión productiva generada por nuevas empresas, la producción de bienes puede incrementarse gradualmente entre 4.2% y el 6.5%.

Automáticamente ello genera un incremento del valor agregado nacional, estimado en un 40% del valor de la producción adicional, lo que repercute en una recaudación adicional de IVA.

Por ejemplo, si se produce un bien por valor de Q100, entonces se genera un valor agregado de Q40 como resultado del pago a los factores de producción: mano de obra, maquinaria, etc.

Además indica que se debe medir el efecto a través del Multiplicador de Inversiones, un principio macroeconómico que explica y mide el crecimiento del ingreso generado en la economía por nuevas inversiones, y que repercute en el crecimiento en la recaudación del ISR.

Luego entra a proyectar los empleos que se pueden generar, concluyendo que puede esperarse un incremento entre 10 y 15% anual. Pasa después al Análisis de Costo / Beneficio para evaluar el impacto financiero de la Ley desde el punto de vista del gobierno y de la SAT, concluyendo que el coeficiente resultante es mayor que 1 y por lo tanto los incentivos de esta ley resultan Costo/Eficientes ya que los beneficios del ingreso adicional resultante de aplicar la misma, son mayores que el costo o Gasto Tributario.

Por lo tanto recomiendo a los que están el debate de la desconfianza, que hagan su análisis con visión integral considerando los dos lados de la moneda de tal forma que por un lado el Estado hace una inversión en estos instrumentos, pero por el otro aumenta la recaudación por el incremento de producción y el ingreso.

Comisión de Laboratorios brinda servicios a ingenios de azúcar de Centroamérica

0

Desde el 2004, la Comisión de Laboratorios de AGEXPORT, brinda  la asistencia de control de calidad de resultados de laboratorio para sus socios con el fin de prestar servicios que contribuyeran a obtener la acreditación con la norma ISO 17025.

El primer laboratorio en acreditarse en Guatemala con esta certificación internacional,  fue el laboratorio de Expogranel en Puerto Quetzal, laboratorio que realiza los análisis del azúcar de exportación de todos los ingenios y presta asistencia técnica a los laboratorios de los ingenios para controlar la calidad del azúcar.

Desde hace 11 años hemos avanzado debido a que la Comisión de Laboratorios se siente orgullosa de formar parte de los servicios que colaboran a que Guatemala sea uno de los países más competitivos del mundo en la exportación de azúcar, por ello hemos organizando las pruebas anuales de control de calidad de resultados de los laboratorios de azúcar, indicó el Coordinador de la Comisión de Laboratorios de AGEXPORT, Zsolt Gerendas.

A decir de Gerendas, en el 2010 se inició con las intercomparaciones de azúcar, logrando la participación de laboratorios  de los ingenios del país y de Centroamérica.

Por sexto año consecutivo, realizamos estas intercomparaciones de azúcar, en el 2015, donde 6 laboratorios de ingenios  de Centroamérica, 12  de Guatemala y 4 laboratorios de otras organizaciones chapinas, para totalizar 22 laboratorios de azúcar que controlan la calidad de sus resultados con nosotros, resaltó Gerendas.

Las intercomparaciones se organizan con el apoyo de Expogranel, , primer laboratorio acreditado en Guatemala con la norma ISO 17025,  para darle valor de referencia a las muestras control y así darle valor de referencia a las muestras control. Además participa la empresa DSM Nutritional Products Guatemala S.A. quienes colaboran desde hace tres años brindando el servicio de mezclado y empaque de la muestra.

Este esfuerzo en conjunto ha contribuido para la mejora continua de los laboratorios de azúcar participantes y el posicionamiento del sector en Centroamérica como líder en calidad para los laboratorios, puntualizó el Coordinador de la Comisión de Laboratorios de AGEXPORT.

Expertos italianos, españoles y brasileños participarán en la 8va. Edición de Promueble

A pocos días de ser inaugurada  la mayor feria centroamericana de Proveeduría para el sector forestal y muebles,  ya se encuentran confirmados expertos nacionales e internacionales en conferencias y presentaciones comerciales enfocadas en tendencias, innovaciones y tecnologías  de la cadena productiva del sector para estar presentes del 16 al 19 de abril de 2015, en el Expocenter de Tikal Futura.

La Comisión de Fabricantes de Muebles COFAMA y el Comité Organizador de PROMUEBLE ambos de AGEXPORT, están listos con la 8va. Edición de Promueble, único evento a nivel centroamericano especializado de proveeduría para la industria del mueble y la madera, que busca la incorporación de tecnología a la producción del sector forestal.

Este evento se ha realizado durante 8 años consecutivos, con el objetivo de ser una respuesta a la necesidad del sector de muebles de madera, así como ampliar la cadena de proveedores y así conseguir más y mejores materias primas para la fabricación de muebles y productos forestales, indicó el Presidente de COFAMA de AGEXPORT, Rodrigo Hurtarte.

 De esa cuenta, en la 8va. Edición de Promueble, el Comité organizador  realizará  una serie de actividades con el objetivo que los productores, distribuidores de materias primas, insumos, herramientas, maquinaria y servicios, así como diseñadores, académicos y público en general conozcan sobre las tendencias, innovaciones y  nuevas tecnologías para incorporarlas en la fabricación de muebles.

Con el apoyo de INTECAP, Universidad Rafael Landívar y Empresas transnacionales, hemos organizado durante los 3 días de la feria,  18  conferencias y charlas comerciales  a cargo de expertos nacionales e internacionales, quienes abordarán temas desde el impacto del diseño industrial para la innovación para la industria del mueble, elaboración de muebles para jardín, rentabilidad de los negocios, entre otros,  informó el Presidente de PROMUEBLE de AGEXPORT, Ing. Javier Montenegro.

La conferencia sobre “Beneficios del uso del sistema base agua, en los acabados italianos para madera”, estará a cargo del experto italiano, Bartolini Alberto; el tema “Recubrimientos y adhesivos a base de agua”, será impartido por la experta de Bayer Material Science de Brasil, Ana Paula Cardoso y los arquitectos españoles, Joaquín Aparici y Juan Carlos Alemán hablarán sobre “Barnices de altas prestaciones, máximo rendimiento e impacto estético que respetan el medio ambiente”.

Entre otras actividades realizadas se encuentran 2 giras de campo. Una  a la Fábrica de muebles IMIPHERSA y  la segunda al  Centro de Atención al Carpintero San Miguel y Madecenter, ambas para dar a conocer sobre el valor agregado de los productos y servicios que elaboran las empresas.

En la 8va. Edición de PROMUEBLE, promovemos el 5º. Concurso Nacional sobre usos de la madera INNODISEÑO en Madera, el tema en esta ocasión es sobre “accesorios decorativos en madera”,  donde los participantes elaborarán  con madera de cualquier especie diseños de un producto innovador el cual pueda comercializarse, puntualizó Montenegro.

Los premios para el Concurso de INNODISEÑO son: primer lugar son Q.  4 mil en efectivo, segundo lugar  Q. 2 mil y el tercer lugar Q. 1 mil,  los proyectos ganadoras se exhibirán en un pabellón los 4 días de la feria PROMUEBLE.

Conozca las disposiciones legales para evitar infracciones aduaneras

Adquirir los conocimientos necesarios relacionados con las operaciones de recepción y despacho de mercancías en aduanas y el cumplimiento de las disposiciones legales para evitar ser objeto de imposición de infracciones aduaneras, es uno de los objetivos que tiene el Seminario Taller:   Proceso de Recepción y Despacho de Mercancías en Aduanas Marítimas, Aéreas y Terrestres y Disposiciones de la Ley Aduanera Nacional

Este seminario –taller lo organiza la Escuela de Comercio Exterior de AGEXPORT,  iniciará a partir del 27 de abril y está dirigida a gerentes, administradores, supervisores y personal operativo de empresas que se relacionen con operaciones de comercio exterior (importación-exportación).

El Ingeniero Industrial, Wilson González será el encargado de impartir los temas sobre la  Recepción legal de las mercancías y disposiciones relacionadas con la Ley Nacional de Aduanas (LNA), Despacho aduanero de las mercancías de exportación y disposiciones relacionadas con la LNA, Procedimiento administrativo para la aplicación de Sanciones, entre otros.

Mayor información:

2422-3690

 http://export.com.gt/escuela

 

Organizaciones de artesanos estarán representados en el Apparel Sourcing Show 2015

Con el objetivo de impulsar el trabajo que realizan las asociaciones de artesanos apoyadas por el Proyecto de Cadenas de Valor Rurales (RVCP, por sus siglas en inglés) de USAID/AGEXPORT, empresas socias de la Comisión de Artesanías de AGEXPORT, expondrán productos hechos a mano de las asociaciones, en la 24ª Edición del único evento regional de la industria del vestuario, Apparel Sourcing Show (APSS), el cual busca posicionar a Guatemala y a Centroamérica como un centro de negocios textiles.

En el APSS, más de 15 asociaciones artesanales del RVCP, tendrán representación de sus productos presentando tejidos y aplicaciones para darle un valor agregado a  prendas de vestir, calzado y accesorios con calidad de exportación.

Participar en una feria de talla mundial como es el APSS, representa una oportunidad para formar parte de la cadena de suministros e innovación dentro de esta gran industria de vestuario y textiles. Actualmente, las cadenas de artesanías apoyadas por el RVCP, cuentan con productos que han sido internacionalizados, a través de nuestras empresas socias exportadoras. Estos productos se ajustan a las tendencias de moda internacional y potencializan la competitividad del país, así como el desarrollo rural ante un mercado global, indicó el Coordinador del Componente 6 del RVCP, Edgar Román.

La  Comisión de Vestuario y Textiles (VESTEX), realizó hoy el  lanzamiento de la 24ª Edición del APSS que busca reunir empresas nacionales e internacionales que presentarán sus innovaciones y tendencias para la industria textilera, así como fortalecer la cadena de suministros el cual tiene un papel clave en el crecimiento de las exportaciones.

Para incrementar y mejorar nuestra oferta exportable es fundamental fortalecer la cadena de suministros, y esta feria ayudará a incluir nuevas tecnologías y así elaborar productos innovadores para llegar a nuevos nichos de mercados debido a que participarán compradores de 24 países, indicó el Presidente de Apparel Sourcing Show 2015, Antonio Malouf.

 El APSS tendrá pabellones internacionales que contarán con 8 empresas colombianas que presentarán telas decorativas, accesorios metálicos, de poliéster y naturales, además se tendrá participación de una delegación de India que exhibirá textiles de algodón, denim así como nuevas técnicas para la industria.

 La 24ª. Edición del APSS se  realizará del 19 al 21 de mayo de 2015 en el Centro de Convenciones del Hotel Tikal Futura.

Traducir »