viernes, agosto 15, 2025
Home Blog Page 612

¿Qué requisitos solicita la FDA para exportar alimentos y bebidas a EEUU?

0

Preparaciones para sopas,  ron, cerveza de malta, conservas, entre otros, son algunos de los productos chapines que se exportan a Estados Unidos, en el 2014 crecieron un 17%, en comparación al 2013 las ventas al exterior.

Derivado de la importancia de este mercado, para exportar a Norteamérica se necesita cumplir con normativas internacionales relacionadas a la inocuidad y calidad, de esa cuenta la Comisión de Alimentos y Bebidas realizará el próximo 13 de abril de 2015, el taller la FDA (Food Drugs Administration) y sus Requisitos.

Entre los temas que se abordarán serán  la actualización sobre avances de la Ley FSMA (Food Safety Modernization Act); Requisitos de Exportación y etiquetado de alimentos, Inspecciones de la FDA y acciones regulatorios, entre otros.

Este taller será impartido por Rafael Navaréz-Nievez, Sub- Director Regional (FDA) y por  Sandra Cruz, Sub-directora Regional para la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA).

Mayor información:

Alicia Joge

comisiondealimentos@agexport.org.gt

Conferencistas de la ECE conocen nuevas técnicas de enseñanza

Con el fin de aplicar nuevas técnicas de aprendizaje y así brindar  una mejor atención a los empresarios, estudiantes y público en general que participan en los diferentes cursos que realiza la Escuela de Comercio Exterior de AGEXPORT, se realizó del 20 al 27 de marzo de 2015,  el taller sobre Técnicas de Enseñanza Basadas en Competencias.

Este taller tuvo por  objetivo que los 16 expertos y conferencistas que imparten talleres, cursos, seminarios de la ECE  conocieran las innovaciones en el proceso de aprendizaje en general, nuevos estilos de enseñanza así como la actualización en redacción de objetivos del proceso educativo.

El encargado de impartir este taller a los profesionales de la ECE fue el Master  Jorge Luis López quien tiene experiencia en  evaluación de proyectos de formación Metodológica para facilitadores del aprendizaje.

Técnicos agrícolas capacitados para la implementación de parcelas productivas de adaptación al cambio climático

Con el objetivo de fortalecer las capacidades de técnicos agrícolas del Proyecto de Cadenas de Valor Rurales (RVCP, por sus siglas en inglés) de USAID/AGEXPORT y del Instituto Humanista de Holanda (HIVOS), la División de Desarrollo de AGEXPORT, llevó a cabo la capacitación “Diseño de Parcelas de adaptación al cambio climático y BPA´s”.

Este evento se realizó con  30 técnicos que atienden a organizaciones de productores de café y hortalizas de los departamentos de Quiché, Totonicapán y Quetzaltenango.

Análisis general de las condiciones de la parcela como área o tamaño de la parcela, ubicación, tipo de tenencia de la tierra, clima de la localidad, tipo de suelo, profundidad del suelo, pendiente promedio, objetivos de la producción, disponibilidad de agua, vulnerabilidad climática, entre otros; fueron los temas que se dieron a conocer durante  la capacitación.

AGEXPORT implementará parcelas demostrativas de adaptación al cambio climático en al menos 15 organizaciones de productores de Quiché, Totonicapán y Quetzaltenango apoyados por el RVCP, esto con el fin de reducir las vulnerabilidades y riesgos de las cadenas de valor de café y hortalizas en relación al cambio climático. Lo que se busca es generar espacios de aprendizaje y transferencia de conocimientos que permitan mejorar la resiliencia de los productores rurales, expresó Julio Domínguez, Coordinador Ambiental de la División de Desarrollo de AGEXPORT.

La capacitación contó con el apoyo de HIVOS y el Proyecto Clima Naturaleza y Comunidades en Guatemala (CNCG).

Comunidades del interior del país conocen del Programa ¡Haz tu Parte!

La Comisión de Plásticos de AGEXPORT junto a COGUAPLAST, impulsan el Programa ¡Haz tu Parte! en el interior del país, con el objetivo de capacitar a docentes y niños en temas de gestión de desechos sólidos y residuos.

De esa cuenta se realizaron dos capacitaciones en marzo, la primera se realizó  el pasado 18 de marzo de 2015,  en la cual participaron  28 docentes de la Escuela Centroamérica en Santa María Cauqué, en Sacatepéquez; y la segunda actividad se llevó a cabo el 27 de marzo, con la presencia de 23 maestros del colegio San José de Santa Lucía Cotzumalguapa, en Escuintla.

Estas capacitaciones contaron con el apoyo de la  editorial Zantmaró Ediciones, S.A., organización que facilitó material educativo para que los más de 1, 300 niños y niñas de  ambas comunidades, puedan hacer conciencia sobre los beneficios del reciclaje y preservación del ambiente.

En los próximos meses el Programa educativo ¡Haz tu parte! Llegará a centros educativos de Coatepeque y Retalhuleu.

 Si desea apoyar las capacitaciones sobre gestión ambiental y reciclaje, puede comunicarse con:

Guillermo Pineda

 

guillermo.pineda@agexport.org.gt

 

39 empresas multisectoriales conocen sobre el Reglamento de Salud y Seguridad

0

Con el objetivo de informar a las empresas socias de AGEXPORT, sobre el Reglamento de Salud y Seguridad Ocupacional (Acuerdo Gubernativo 229-2014), la Comisión de Servicios Integrados para la Exportación (SIEX) realizó 4 talleres con el apoyo de las Comisiones  de Plásticos, Manufacturas Diversas, IT & BPO y Pesca de AGEXPORT.

En estos talleres participaron 77 personas de 39 empresas multisectoriales quienes conocieron por medio de representantes del Ministerio de Trabajo,  Centro de Salud y Seguridad Ocupacional y la Asociación Jurista Laboral;  las implicaciones y beneficios de implementar el reglamento de Salud y Seguridad Ocupacional en sus organizaciones.

En las próximas semanas, SIEX realizará otro taller para la Comisión de Cafés Diferenciados.

Mayor información

flor.arevalo@agexport.org.gt

“Por cada dólar invertido en prevención, la empresa está ahorrando al menos 4 dólares”

La Dra. Claudia Meneses Pinto, es una de las conferencistas que impartió el Diplomado: Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18001:2007, actividad organizada por la Escuela de Comercio Exterior de AGEXPORT.

Meneses, es la fundadora y directora del Centro de Salud Ocupacional y Seguridad (S.O.S) que brinda servicios y asesorías a diferentes empresas multinacionales, en esta oportunidad conversó con AGEXPORT HOY sobre la importancia que las empresas deben contar con un adecuado programa de Salud y Seguridad para cada organización.

 ¿En qué consiste la Seguridad y Salud Ocupacional?

 La Salud Ocupacional es una disciplina que se encarga del reconocimiento, prevención y control de los accidentes y enfermedades ocasionados por agentes que existen en el lugar de trabajo.  Es un trabajo multidisciplinario y el enfoque es principalmente preventivo.

Por ejemplo: Un empresario tiene un proceso en su actividad que usa cloro, quizás una planta industria alimenticia; “ Pablo”,  es un trabajador expuesto a los vapores de cloro. Nosotros  identificamos ese riesgo,  con todas las características nocivas que tiene el cloro,  hacia Pablo y sus compañeros.

De esa cuenta debemos vigilar  la salud de ellos  desde antes que comiencen en ese trabajo, por medio de exámenes médicos pre-empleo y durante toda su actividad laboral. El objetivo es que no se afecte el  sistema respiratorio,   piel,  ojos  o algún otro órgano  de Pablo.

 Por ello, nosotros capacitamos y  sugerimos medidas de control, como equipo de protección personal (EPP) en caso sea necesario.  Los ingenieros intervienen en los sistemas de extracción para no exponer a los trabajadores al riesgo y contribuyen también en la capacitación y en el EPP.

¿Por qué las empresas deben implementar un programa en Seguridad y Salud?

 Hay varias razones. Desde el cumplimiento con la ley en Guatemala, el desempeño con los requerimientos corporativos de sus clientes, hasta  responsabilidad social empresarial.

El tema económico  es importante, porque todo lo que una empresa invierta en prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales se justifica con creces. Por cada dólar invertido en prevención, la empresa  está ahorrando al menos  US$4 en gastos relacionados con remediación.

¿Cuáles son los beneficios de las empresas al contar con un programa en salud?

El primero, es el poder garantizar que las actividades de mi empresa no dañan la salud y seguridad de mis colaboradores y de mi operación.  Con esto, también garantizamos el cumplimiento con la ley y al final, la continuidad de la operación.

Por otro lado, si lo analizamos,  desde el punto de vista de los colaboradores, está comprobado que “Pablo” será un colaborador más motivado y productivo porque se mantiene sano. La enfermedad y la productividad son excluyentes casi siempre.

¿ Qué riesgos corre un empleador al no contar con un programa de Seguridad y Salud ocupacional?

 Existen riesgos a corto y largo plazo.  Si retomamos el ejemplo del cloro, a corto plazo la empresa corre el riesgo de una intoxicación  de “Pablo” y sus compañeros,  si no se manejan bien los vapores; también hay riesgo   de intoxicar a la comunidad vecina por la fuga de vapores o de incendios.

Esto conllevaría una interrupción importante de las operaciones, y quizás el cierre definitivo. Imagínese los problemas legales relacionados  y el impacto negativo hacia la imagen de la empresa.

A largo plazo, los efectos no son tan tangibles, pero existen productos que causan daños crónicos en la salud, como cánceres de origen ocupacional.

¿Las organizaciones que tienen este  tipo programa son más competitivas?

Definitivamente, porque estas empresas que invierten recursos en Salud y Seguridad Ocupacional son más competitivas debido a que no tendrán los gastos derivados de  accidentes en los colaboradores, y no digamos enfermedades ocupacionales. Estos costos pueden ser muy altos, en términos de tratamiento,  rehabilitación y pago de incapacidades.

No enfrentarán tampoco los gastos ocasionados por paros de sus operaciones por estas causas.  En pocas palabras,  pueden garantizar la continuidad de su negocio.

Un maestro mío en Suecia decía:  “Invertir en Salud y Seguridad Ocupacional siempre es un buen negocio. Pasar por alto estos temas, es la peor inversión que usted puede hacer, la factura es demasiado alta y a veces impagable.  ¿Cómo pagaría usted la muerte de un trabajador?”.  

Interprete indicadores de gestión en su empresa

El próximo 14 de abril de 2015, la Escuela de Comercio Exterior de AGEXPORT, dará inicio al taller: Optimización de rentabilidad de la empresa para gerentes, la cual le dará a los asistentes, herramientas para interpretar indicadores de gestión, evaluar el desempeño de su empresa  y establecer estrategias que les permita mejorar su desempeño.

Dirigida a gerentes generales, financieros, contadores generales de pequeñas y medianas empresas, esta actividad impartirá temas como: proceso de planeación estratégica, sistemas de gestión,  atributos y tipos de los indicadores, acciones a seguir cuando lo esperado difiere de lo ejecutado, entre otros.

Los profesionales a cargo, serán: Luis Palacios, Máster en Administración de Empresas con varios postgrados en Marketing y Sistemas de Calidad e Inocuidad Alimentaria; Jorge Luis López, Master en Finanzas y Bancas por el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos; y, Fernando David Diéguez, Consultor Empresarial

Durante el taller los participantes tendrán la oportunidad de recibir asistencia técnica para establecer sus indicadores de gestión con un costo adicional.

Mayor información:

2422-3690

 http://export.com.gt/escuela

Mayor competitividad de la Industria de alimentos y bebidas por medio de la FDA

0

Preparaciones para sopas,  ron, cerveza de malta, conservas, frijoles en lata, entre otros, son algunos de los productos guatemaltecos que degusta el mercado Norteamericano. En el 2014,  esta industria de alimentos y bebidas registró un crecimiento del 17% en comparación al 2013 en dicho país del norte.

Derivado a la relevante importancia de EEUU para los productos chapines, la Coordinadora de la Comisión de Alimentos y Bebidas de AGEXPORT, Jennifer Mendoza platicará este miércoles 08 de abril, en el programa  radial  Guate Exporta de Radio Nuevo Mundo, sobre el taller que darán expertos del FDA, así como los requisitos para exportar a ese país.

Cacao y chocolate diferenciado con valor agregado

El Comité de Cacao y Chocolate Diferenciado de AGEXPORT, implementará dos proyectos estratégicos con el objetivo de generar valor agregado a este producto agrícola.

El Presidente de este Comité,  Licenciado  Juan Francisco Mollinedo comenta sobre las ventajas competitivas del cacao y chocolate guatemalteco.

 

Exporte cosméticos bajo la normativa estadounidense FDA

0

La Comisión de Cosméticos de AGEXPORT  organizó para el próximo 14 de abril de 2015, el curso: Exportación de productos cosméticos hacia Estados Unidos bajo la Normativa FDA ( por sus siglas en inglés).

Este curso está dirigido a empresas exportadoras de productos cosméticos, cuidado personal y del hogar, que deseen fortalecer  sus capacidades de comercialización con  en  el mercado estadounidense,   a través de conocer la visión general de la FDA, la regulación de los cosméticos, requisitos de exportación, etiquetado de los productos de belleza, entre otros.

El  encargado de impartir este curso, será el Lic. Rafael Neváres Nieves, Director Regional Adjunto Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de la  Oficina de Programas Internacionales  Región Latinoamericana

Mayor información e inscripciones:

Evelyn Gutierrez

evelyn.gutierrez@agexport.org.gt

Madelin Marroquin

madelin.marroquin@agexport.org.gt

 

 

 

Traducir »