viernes, agosto 8, 2025
Home Blog Page 601

Concurso “Exportando Ideas” de AGEXPORT promueve el talento de futuros comunicadores

Con el objetivo de impulsar el talento de los nuevos comunicadores y sensibilizarlos sobre el impacto de las exportaciones en el desarrollo del país,  AGEXPORT, a través de su Departamento de Comunicación, y la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de San Carlos de Guatemala realizaron una alianza para la promoción del Concurso “Exportando Ideas”.

Esta alianza busca que los estudiantes conozcan de forma vivencial los beneficios de las exportaciones además de  brindarles una oportunidad a los futuros comunicadores de dar a conocer sus trabajos audiovisuales, escritos y radiales. Por ello, agradecemos la confianza y apoyo al proyecto, de medios de comunicación nacionales como Radio Nuevo Mundo, Canal TN23 y en la Revista Data Export, indicó la Gerente del Departamento de Comunicación, Marlene Martínez.

La primera edición del Concurso “Exportando Ideas” convocó a  estudiantes de periodismo, publicidad y locución en grado de Licenciatura de la Escuela de Ciencias de la Comunicación, para  que expresaran sobre el impacto del evento AGRITRADE Expo & Conferece que se llevó a cabo en marzo de 2015, a través de cualquier material audiovisual y escrito.

Los participantes tuvieron la oportunidad de explotar su creatividad sobre la mayor feria agrícola de Centroamérica y en la cual participaron en 3 géneros periodísticos: reportaje, entrevista y crónica. Los temas desarrollados fueron un caso de éxito, cómo exportando Guatemala sale adelante y el por qué compradores internacionales se interesan en la oferta agrícola guatemalteca, resaltó Martínez.

Para la selección de los ganadores se organizó un Comité evaluador integrado por los Gerentes de Servicios, Promoción Comercial y un representante de la Escuela de Ciencias de la Comunicación,   quienes evaluaron, originalidad, estructura, la promoción de Guatemala como un país exportador, entre otros.

El ganador  en la categoría de Radio/ Reportaje fue Gerson René González Najarro quien realizó una entrevista  sobre un caso de éxito de un productor guatemalteco, el cual incluyó locución, efectos y musicalización. Como premio este trabajo se transmitirá en Radio Nuevo Mundo; indicó la Gerente del departamento de  Comunicación de AGEXPORT.

El ganador de la categoría crónica fue Douglas Roberto Gámez Higueros, quien realizó una entrevista  del ¿Por qué compradores internacionales buscan la oferta guatemalteca?, este trabajo se publicará en la edición de mayo de la Revista Data Export de AGEXPORT

En la última categoría sobre reportaje, los ganadores fueron Jaime Daniel Pacheco y Daniel Morales quienes realizaron un video sobre Cómo Guatemala exportando, Sale Adelante, y el cual se publicará en televisión nacional por medio del canal TN23.

Esperamos que más  estudiantes de la Escuela de Ciencias de la Comunicación, participen en  el Concurso Exportando Ideas, el cual se basará en Expo Mueble,  evento que se llevará a cabo en julio del 2015 y el cual reúne las tendencias del Sector de Muebles y Productos Forestales de Guatemala, puntualizó Martínez.

Lo invitamos a que vea el Reportaje ganador, elaborado por Jaime Daniel Pacheco y Daniel Morales.

Vea el reportaje de Joaquín Martínez, quien ganó una mención honorífica en el Concurso “Exportando Ideas”

“Tenemos que intentar que los periodistas sean cada vez más especializados en temas de inocuidad alimentaria”

Durante la 4ta. Edición de INNOVACCIÒN, evento organizado por el Sector de Manufacturas de AGEXPORT, en el cual se promueve la innovación, se realizó de forma simultánea el III Congreso de Ciencia, Tecnología e Innovación de alimentos, Food Trends & Conferences a cargo de la Comisión de Alimentos y Bebidas de AGEXPORT.

AGEXPORT HOY, entrevistó al español Juan Julián García, uno de los conferencistas internacionales que participaron en este Congreso, y quien labora como Responsable de Comunicación en la Agencia de Consumo, Inocuidad Alimentaria y Nutrición del Ministerio de Sanidad y EFSA de España.

Julián García, impartió el tema “La Comunicación del Riesgo Alimentario”, y resaltó la importancia para la industria de alimentos y bebidas al momento del etiquetado en sus productos.

¿En qué consiste la Comunicación del riesgo en los alimentos?

Es buscar herramientas de comunicación entre las empresas y consumidores  que eviten  el riesgo alimentario, problema o situaciones, y eso se logra por medio del etiquetado y publicidad.

En España cada vez más la industria tiene temáticas de la información para que los consumidores puedan dirigirse hacia las empresas y realicen sus consultas, en este sentido la industria alimentaria española apoya mucho al Ministerio de Sanidad.

¿Cuáles son algunas de las herramientas que utiliza el Ministerio de Sanidad de España para evitar problemas de inocuidad?

De parte del Ministerio de Sanidad realizamos jornadas con medios de comunicación donde explicamos los protocolos de actuación, procedimientos; además dentro de esta dinámica hacemos monográficos para que la prensa no solo nos conozca cuando hay una alerta alimentaria y el trabajo que realizamos sino que explicamos cómo funcionan los laboratorios, la forma de buscar aditivos en los alimentos, y otras normativas.

Tenemos que intentar que los periodistas sean cada vez más especializados en temas de inocuidad alimentaria.

¿Aplicando este tipo de técnicas de comunicación, aumenta la productividad de empresas de alimentos y bebidas?

A raíz de la última normativa comunitaria europea que trataba de establecer que todas las industrias tienen que disponer de procedimientos de autocontrol, el cual implica que estas empresas deben de tener unos programas para retirar algún producto cuando se les ha ido alguna medida correctora.

Por eso establecimos que el Ministerio de Sanidad y las empresas  comuniquemos en conjunto la dinámica de retirar este producto del mercado, por eso considero que la industria de alimentos y bebidas de  Guatemala puede implementar este tipo de herramienta.

Pero esto se logrará si las empresas tienen una buena relación con la institución de salud y dejen de vernos como inspectores sino que nos vean como colaboradores, quienes les facilitaremos este tipo de situaciones.

Creo que al final los temas de inocuidad alimentaria requieren de un escenario compartido entre Ministerio de Sanidad y empresas.

¿Qué recomendaciones puede daría a las empresas del Sector de Alimentos y Bebidas que tienen miedo a innovar?

La innovación tiene un apartado importante en la creatividad, considero que la creatividad no tiene por qué  estar ligada a la economía, ya que se puede innovar con pocos recursos económicos.

Además, cada vez las industrias deben crear sus propios  departamentos de comunicación porque eso también es innovar y así contar con un respaldo ante algún imprevisto también estas áreas de comunicación deben conocer sobre la dinámica mundial y eso facilitaría el trabajo de los empresarios.

¿Qué es Gestión Metrológica de Equipos de laboratorio?

0

Con el objetivo de capacitar a profesionales con el fin de que se tengan los criterios para establecer los requisitos metrológicos que deben cumplirse para la adquisición de equipos,  así como en la contratación de servicios de metrología, la Comisión de Laboratorio de AGEXPORT con el apoyo de Laboratorio de Calibración (Intertek) realizarán el próximo 28 y 29 de mayo de 2015, el Curso sobre Gestión Metrológica de Equipos.

Este curso está dirigido a profesionales y personal con que tengan la responsabilidad de la gestión metrológica de equipos en laboratorios de ensayo, calibración o de la industria, y estará a cargo del Lic. Hugo Guerrero, evaluador de laboratorios para el organismo de acreditación de Bolivia DTA-IBMETRO.

La Gestión Metrológica de Equipos facilita  la elaboración y/o gestión de planes de calibración (inventario y registro de los equipos, plan de calibración, intervalos, etc.), verificación de las características metrológicas de los Equipos de Medida (CMEM), Redacción de procedimientos de verificación y medida, entre otros.

Mayor información:

Evelyn Vásquez

 evelyn.vasquez@agexport.org.gt

 

Internet, el nacimiento de una nueva era para la exportación

1

¿Se pueden exportar los servicios digitales?,  ¿En qué consiste el SEO?, ¿Qué es una estrategia digital?, estas y otras preguntas fueron resueltas por   Silvia Penados,  Directiva de la Comisión de DigitalGT de AGEXPORT y Gerente de la Empresa Solución Web, en el programa Guate Exporta de Radio Nuevo Mundo del pasado 27 de mayo de 2015.

Además, durante el programa, la Directora de Digital GT brindó detalles sobre las herramientas que debe tener una empresa para tener un excelente posicionamiento en los buscadores de internet y así lograr mayor productividad y competitividad.

Lo invitamos a que sintonice todos los miércoles  el programa Guate Exporta a las 8: 30 hrs.  en Radio Nuevo Mundo  96.1 FM. o visite el sitio web http://live.export.com.gt

Productores de Amaranto con la vista en Europa

En el 2014, los hermanos Ludwin y Nelson Jiménez de Maquescuintla, Jalapa, con visión y emprendimiento comenzaron a cultivar el amaranto, el cual están trabajando para exportar hacia Europa.

Además, el amaranto, es uno de los productos agrícolas que tiene una gran demanda en los mercados de productos saludables.

Consejo de Exportación para el Asia presente en el II Foro de Negocios entre el SICA y Japón

Este 25 y 26 de mayo de 2015 en la Ciudad de Guatemala  se realiza el II Foro de Negocios entre el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y Japón, en el cual participan 50 empresas japonesas y más de 100 representantes dicho país asiático, para conocer temas sobre la situación actual y las perspectivas de la integración centroamericana, políticas de comercio exterior e inversión además de la presentación de los principales holdings japoneses.

Este evento fue el marco para promover el Consejo de Exportación para el Asia por medio de un stand, además de su activa participación para invitar a empresas y empresarios, al evento. De esa cuenta, a través de esta convocatoria, se inscribieron al II Foro de Negocios SICA- Japón, 70 personas y 32 organizaciones; incluyendo las que estarán participando en las actividades de networking.

En este foro de negocios, la Directora de la División de Competitividad de AGEXPORT, Fanny D. Estrada realizó una presentación sobre “Oportunidades para Centroamérica con Japón”, así como sobre la Federación de Cámaras y Asociaciones de Exportadoras de Centroamérica (FECAEXCA).

Para mañana, 26 de mayo,  el Consejo de Exportación a Asia, tiene programada citas bilaterales entre 40 empresas de Centroamérica y la misma cantidad de empresas de Japón.

Finaliza 5ta. Promoción del Programa de Capacitación en Comercio Internacional para periodistas

El pasado 22 de mayo de 2015 finalizó con 16 comunicadores de medios digitales, escritos y televisivos,  el Programa de Capacitación en Comercio Internacional para Periodistas organizado por el Departamento de Comunicación y la Escuela de Comercio Exterior, ambas de AGEXPORT.

Estamos muy satisfechos de concluir esta 5ta. Promoción del programa de comercio internacional para periodistas, debido a que AGEXPORT a través de este Programa, contribuye con el gremio periodístico, para que tenga elementos de juicio al momento de cubrir sus fuentes económicas, lo cual se traduce, sin duda, en un periodismo objetivo y formativo, indicó la Gerente del Departamento de Comunicación de AGEXPORT, Marlene Martínez.

Este programa, el cual cuenta desde hace un año con el aval de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de San Carlos de Guatemala, consistió en 5 módulos, en los cuales se abordaron temas como: los Indicadores económicos, Infraestructura para las exportaciones, Productos y servicios de exportación, legislación, Comercio Exterior de Guatemala, entre otros.

De alguna medida la Escuela de Ciencias de la Comunicación busca que haya una actualización constante del periodista, recuerden que de alguna manera ustedes son intermediarios entre las diferentes actividades productivas, culturales, económicas de Guatemala y la gran población. Y, al final hace conciencia, ese es el fin el que promueve y activa para que tengamos una mejor sociedad, ese es el fin el objetivo primordial de la Escuela de Ciencias de la Comunicación  cuando hace estas alianzas, resaltó el  Director de la Escuela de Ciencias de la Comunicación USAC,Lic. Julio Sebastián.

Los profesionales que impartieron los diferentes temas económicos se encuentran: Licda. Stephanie Moll (CABI); Lic. Julio Héctor Estrada (ANADIE); Melvin Quijivix (Consultor DE Energía Eléctrica AGEXPORT);  Lic. Hugo Maúl (CIEN) y el Lic. Rubén Morales (Ex – Ministro de Economía).

Consecuencias Económicas de la inestabilidad

0

Fanny-de-Estrada-300x118La inestabilidad política en aumento a que está sometido el país en estos momentos,  requiere de decisiones rápidas de los encargados de dirigir el país. La situación de prolongarse por más tiempo tendrá graves consecuencias en  una economía, que apenas se recuperaba  como consecuencia del  aliento de la economía norteamericana que tiene una vinculación estrecha con la nuestra.

Todos sabemos que la tasa de crecimiento para este año se ha estimado en un 4% hacia arriba, pero de continuar la situación como está, combinado con un deslucido  proceso electoral , conflictividad social y descontento general por la falta de empleo,  promueve  un caldo que puede llevar al país a consecuencias impredecibles en materia de contracción de la inversión.

La situación no está para tomarse todo el tiempo del mundo. Los actores económicos que  de por sí ya estaban reprimidos por el proceso electoral, con la situación actual, ni  pensar en emprender  nuevas actividades económicas en un país que prácticamente se está quedando sin autoridades. Imagínense cómo nos empezaran a ver las agencias que siguen los indicadores de competitividad y de riesgo financiero. La incertidumbre es el peor enemigo del crecimiento económico. La productividad de un país baja dramáticamente  en procesos de inestabilidad política. Solo habría que medir las horas que se han usado, para seguir los acontecimientos de las últimas semanas.

 Destituciones de funcionarios, escándalos de corrupción que se destapan día con día. Vale decir que esto último, quizá puede dar un aliento a los actores económicos que estaban cansados de ser víctimas de  servicios mediocres, de extorsiones con cobros como los que la opinión publica conoció recientemente  en relación a los puertos del país  donde corruptos interesados imponen cobros que al final de cuentas terminan siendo  pagados por los consumidores de los productos que se importan o se pagan con pérdida de competitividad del país.

La incertidumbre aumenta con la captura de personas que actuaron con buena fe  pero que son   funcionarios relacionados  a instituciones económicas claves ,  como el caso del presidente del Banco de Guatemala, profesional que he tenido el gusto de conocer en sus 30 años de trayectoria intachable  dentro de una de las instituciones que todos citamos como el modelo que quisiéramos tener en las entidades del estado por su estructura,  disciplina, calidad técnica y moral de quienes la integran  y que en el caso de participar en  la Junta Directiva del IGSS, lo tiene que hacer por ser parte de lo que le corresponde por el cargo que ostenta. Naturalmente  eso no lo exime de las responsabilidades que ello implica.

 Quienes no los conocen los juzgaran con la misma dureza que se tiene que juzgar a los corruptos. Los que fueron  traicionados en su confianza, tendrán que demostrar de acuerdo con la ley, hasta donde llegaban sus responsabilidades  y hasta donde hubo omisión  o impericia y que puedan probar que su actuación no fue dolosa. En todo caso, tendrán que recibir y cumplir con lo que la ley y el debido proceso les deparen. Que la justicia sea pronta, que se siga el debido proceso y que caiga todo el peso  de la ley sobre los corruptos. Que la lección sea clara para  aquellos que están en contienda política.

AGEXPORT lanza la primera edición de su Monitor Energético

0

Como parte de los esfuerzos para promover las condiciones necesarias para mejorar la competitividad de las empresas, la División de Competitividad y Acceso a Mercados de AGEXPORT, lanzó la primera edición de su Monitor Energético.

El cual consiste en un boletín que se publicará mensualmente a partir de mayo de 2015, el cual tiene por objetivo dar a conocer información relacionada al subsector de energía eléctrica que pueda orientar a los usuarios a tomar mejores decisiones en la materia.

Los precios de energía eléctrica en Guatemala se ven influenciados por las decisiones y acciones de los entes que regulan, administran y velan por la operatividad del mercado energético. Es por eso que AGEXPORT cuenta con una estrategia para vigilar los cambios regulatorios y cualquier situación que pueda afectar el funcionamiento del mercado eléctrico y el Monitor Energético es una de las herramientas que hemos desarrollado para lograr este fin, indicó la Directora de Competitividad de AGEXPORT, Fanny D. Estrada.

El boletín Monitor Energético,  tiene una sección con información sobre el funcionamiento del subsector energético en Guatemala y las últimas noticias relacionadas al tema. Además, incluye el monitoreo de una serie de indicadores del mercado eléctrico que han sido diseñados con el objetivo que los asociados, en particular los Grandes Usuarios, cuenten con una referencia de la base para determinar los precios de la potencia, energía y servicios complementarios cargados a su factura eléctrica.

En esta primera edición, se incluyó el reporte del comportamiento del precio de oportunidad de energía (SPOT) que en el mes de marzo alcanzó un promedio de 76.03 USD/MW, mostrando una tendencia al alza de principios de año a la fecha.

Para descargar el Monitor Energético de mayo 2015 puede ingresar a: http://export.com.gt/wp-content/uploads/2015/05/Monitor-Energ%C3%A9tico-Mayo-2015.pdf

ECE certifica 1era. Promoción del Posgrado de Inocuidad y Gestión Ambiental

La Escuela de Comercio Exterior de AGEXPORT con el aval de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos de Guatemala, concluyeron la 1ra. Promoción del Posgrado: Inocuidad y Gestión Ambiental en el Comercio Internacional

En este posgrado participaron 27 profesionales que ahora conocen sobre inocuidad, gestión ambiental,  alcances de los más altos niveles de cumplimiento de calidad, seguridad e higiene laboral y medio ambiente, entre otros.

Este posgrado tuvo una duración de un año, en el cual los participantes organizados en 5 grupos, desarrollaron un  Proyecto de Sistema de Inocuidad para un Producto de Exportación, los cuales se presentaron el pasado 9 de mayo de 2015.

Los proyectos fueron:

  • Propuesta de un plan HACCP para su implementación en la línea de salsas rojas a base de pasta concentrada de tomate hacia Alemania.
  • Propuesta del plan de gestión de calidad basado en el Código SQF Nivel 3 Versión 7.2 para la producción de tomates a Estados Unidos
  • Diseño de un sistema de aseguramiento de la inocuidad basado en la aplicación de buenas prácticas agrícolas, buenas prácticas de manufactura y HACCP para la producción de fresa para Estados Unidos
  • Plan para la implementación de buenas prácticas de manufactura en base al esquema de certificación SQF Nivel 1, en la planta empacadora de plátano.
Traducir »