lunes, agosto 11, 2025
Home Blog Page 585

Sector de artesanías, al rescate de la cultura nacional

0

Telares de cintura y de pedal, aplicaciones bordadas y productos tejidos en crochet, cerería, talabartería, cerámica, entre otras; son algunas de las técnicas artesanales que utilizan  alrededor de un millón de artesanos guatemaltecos para elaborar diferentes artesanías

Durante el programa Guate Exporta de radio Nuevo Mundo este miércoles 19 de agosto a las 8:30 a.m; la  socia de la Comisión de Artesanías de AGEXPORT, Cecilia Díaz, brindará detalles sobre la importancia de la preservación de estas técnicas ancestrales en las artesanías, las cuales combinan el diseño e innovación pero sobre todo cada producto hecho a mano cuenta una historia de riqueza cultural.

Industria creativa potencializa talento humano guatemalteco

Dominio de idiomas como el  inglés, conocimiento de las tendencias del mercado global,  mano de obra competitiva y en especial, el buen nivel artístico-técnico son algunas de las fortalezas de la Industria de animación digital y videojuegos de Guatemala que describió el presidente del Comité de Industrias Creativas de AGEXPORT, Erlin Ayala, luego de conocer los resultados del 1er. diagnóstico de este sector, el cual fue elaborado con el apoyo de la Cooperación Internacional Alemana (GIZ), por medio del Programa FACILIDAD, el Comité de Industrias Creativas y la Comisión de DigitalGT ambas de AGEXPORT, PRONACOM y la Universidad Galileo.

AGEXPORT, inicia la construcción de un sueño de los exportadores

0

Desde el pasado 12 de agosto de 2015, AGEXPORT empezó a construir un sueño que lleva décadas en el corazón de los exportadores:   el nuevo edificio AGEXPORT. Este complejo estará siempre ubicado sobre la 15 avenida 14-72 zona 13 y, está diseñado para recibir a todos los socios y emprendedores que buscan el mercado global como medio para expandir sus negocios.

A partir de agosto se inicia una nueva era para AGEXPORT, en la cual buscamos que todos los guatemaltecos sean constructores de un sueño y es el de “Hacer de Guatemala un país exportador” indicó el Gerente de Servicios al Exportador de AGEXPORT, Ing. Fernando Herrera.

Entre las novedades que tendrá este edificio para comodidad de sus usuarios se encuentra un parqueo subterráneo para 500  vehículos.

Una de las primeras acciones se han puesto en marcha para que el sueño de los exportadores se realice es que, a partir del 01 de Septiembre los empresarios y  visitantes podrán ubicar sus vehículos en los parqueos No. 1 y 2  ubicados en la 14 calle 14-30 zona 13, señalados de color amarillo y verde; así como en el parqueo No. 5 (color naranja)  ubicado en la Avenida hincapié 14-71 zona 13.

Para evitar algún percance, se les recomienda  no ingresar al perímetro de construcción donde se están realizando los trabajos, debido a que es altamente peligroso y pueden sufrir algún accidente.

Sector de plásticos a la vanguardia en métodos de producción verde y eficiencia energética

0

Con prácticas de reutilización y reciclaje de plásticos en sus procesos productivos, las empresas del Sector de Plásticos de AGEXPORT han dado pasos importantes para ahorros energéticos significativos, cada año. Esto, además de ahorros, asegura la sostenibilidad de la empresa y un aporte importante para la conservación de los recursos naturales. Este es uno de los motivos para realizar el evento, Ideas verdes para Emprendedores,  conferencia dirigida a empresarios comprometidos con la protección de recursos naturales, fauna, y flora, que buscan emprender negocios sostenibles. Este se realizará el próximo 19 de agosto de 2015 en el Hotel Camino Real.

Simplemente adoptando cambios de hábitos se ahorra entre el 5% y el 10% en la factura energética de las oficinas y, si a eso se le suma la eficiencia en la climatización (sistemas de aire acondicionado), esto puede alcanzar hasta el 50% en la reducción. El Sector de Plásticos de AGEXPORT, como empresas del Sector de Manufacturas han implementado productos y sistemas verdes que les permiten ahorrar costos, asegurar su sostenibilidad y adicional, atender a las demandas actuales de los mercados internacionales.

La implementación de estrategias, productos y servicios verdes en la industria manufacturera de Guatemala ha permitido que la producción sea más sostenible y resulte en mayores beneficios  y desarrollo, debido a que el país ya desarrolla algunas de estas iniciativas en prácticas sostenibles  como por ejemplo usar  menos energía para la producción de algún bien por medio de la utilización de más productos plásticos o en los textiles que tienen un etiquetado ecológico.  Estas prácticas redundan en ahorros, por ejemplo, para un hotel los buenos hábitos energéticos pueden significar una reducción del 35%, o bien, para los centros comerciales de un 30%, indicó el  Coordinador de la Comisión de Plásticos de AGEXPORT, Guillermo Pineda.

Además la elaboración de productos sostenibles con diseños respetuosos del medio ambiente y el posicionamiento de las empresas guatemaltecas que cumplen con las normas de sostenibilidad en sus procesos tienen una ventaja en los mercados internacionales como los europeos y asiáticos  que solicitan  bienes y servicios amigables con el ambiente.

La transición hacia una economía verde tiene el potencial de crear oportunidades comerciales mediante la apertura de nuevos mercados de exportación para los bienes y servicios ambientales, mediante el aumento del comercio de productos certificados por la sostenibilidad y la promoción de servicios relacionados con la certificación. Un ejemplo es el aumento del 1,500% en las certificaciones ISO 14001, sobre gestión ambiental otorgados entre 1999 y 2009 a nivel mundial. Aseguró el Director Ejecutivo de la Comisión de Plásticos de AGEXPORT, Khalil De León.

Con el fin de impulsar estas nuevas tendencias de producción verde; ofrecer ejemplos de estas tendencias para inspirar a jóvenes emprendedores centroamericanos a buscar nichos de mercado que les permitan contribuir a la sostenibilidad de la región, y presentar ideas que permitan implementar el ambientalismo de libre mercado como herramientas para los emprendedores verdes, fue que la Comisión de Plásticos, COGUAPLAST y la Unidad de Gestión Ambiental de AGEXPORT, en el marco de la Plataforma Ambiental Empresarial ECOnciencia realizará el próximo 19 de agosto   de 2015, el Congreso “Green Ideas for Entrepreneurs” ( Ideas verdes para emprendedores).

Este evento nacional cuenta con el apoyo del Proyecto Clima, Naturaleza y Comunidades en Guatemala (CNCG) de USAID y el Instituto Humanista de Holanda (Hivos)

“Green Ideas for Entrepreneurs”, busca divulgar que el comercio verde sea un componente importante para la creación de un futuro sostenible y sin pobreza,  por eso buscamos establecer desde el Sector de Plásticos de AGEXPORT, el liderazgo en la discusión, promoción y divulgación de estos temas como son las ideas verdes de negocio las cuales no son una oportunidad sino una necesidad ya que el comercio internacional debe convertirse en un comercio sostenible y responsable, indicó el Coordinador de la Comisión de Plásticos de AGEXPORT, Guillermo Pineda.

Durante un día se  ha organizado una serie de conferencias sobre  “Enviropreneurs: Emprendedores del medio ambiente”, a cargo de Jose Javier Angulo M.Sc. Desarrollo Energético Sustentable de  University of Calgary; “Emprendimientos en el reciclaje de materiales. El caso chileno”, a cargo de Pedro Elster Gevert, experto en políticas empresariales ambientalmente responsables, así como “Oportunidades de negocios para productos y servicios sostenibles”, Amílcar Ordoñez, socio fundador de Green Development  quien cuenta con experiencia en la generación de estrategias de sostenibilidad para el Sector Empresarial.

Esperamos contar con más de 100 emprendedores entre académicos, estudiantes universitarios y empresarios interesados en conocer e implementar ideas innovadoras y sostenibles de negocios verdes, debido a que buscamos nuevos mercados que promueven esta tendencia de conservación de los recursos naturales por la precisa razón que al proteger los recursos naturales que se comparten, se protege también los ingresos demostrando que el ambientalismo y la busca de ingresos  y desarrollo pueden ir de la mano, puntualizó Pineda.

Aprenda a exportar con exportadores

0

Fanny-de-Estrada-300x118Esta columna va dedicada a reconocer la labor de una gran guatemalteca que cambio la historia de cómo capacitar y formar recurso humano especializado en comercio exterior en el país. Para quienes están involucrados en la exportación, estoy segura  que su nombre les es muy familiar. Bueno…. Su nombre es Irma Calvillo de Arias pero todos la hemos conocido como Poly.

Por razones personales y después de 35 años de labor entre universidades, Intecap  y la Escuela de Comercio Exterior de AGEXPORT, entidad a la que dedico los últimos 30 años, decidió concluir  su labor en la Escuela, dejando tras ella todo un legado no solo de una metodología de cómo convertirse en exportador,  basada en el conocimiento práctico reforzado por el conocimiento académico técnico. Uno de sus herencias más valiosas es todo un grupo de empresarios, técnicos y profesionales que replican la metodología a aproximadamente 6000 personas cada año.

Si hacemos números en 30 años  imagínense cuantas personas nos deja especializadas en exportar, importar, producir con calidad, comercializar, participar en ferias exitosamente, asesorar a empresas, seguir procesos y tramites complejos, negociar contratos, conocer las ventajas de un TLC vender a  consumidores con distintas culturas  en el mundo. Su equipo de Lideres Temáticos a quienes nunca quiso llamar catedráticos, se caracterizan por  compartir las experiencias adquiridas en hacer comercio internacional todos los días. Ella dice… son Lideres porque han sabido salir adelante en el duro mundo de la competencia internacional  y  porque  tienen apasionamiento por compartir esas vivencias y tomar de la mano a todo tipo de personas, empresarios nuevos, pequeños productores, grandes empresarios, gerentes de empresas para enseñarles a exportar.

En lo personal, he tenido la fortuna  de  compartir con ella todos esos años. Una de la cosas que siempre me pareció genial porque expresaba la novedad de su metodología fue el slogan  que ella personalmente acuño…”Aprenda Exportar con Exportadores”. Ese mensaje lo expresa todo. En otras palabras aprenda con quien lo hace todos los días. Practique con ellos y vera que no es tan difícil como parece. Otra de sus magias fue como hacer para trasladar a empresarios las herramientas pedagógicas del enseñar. Una cosa es saber cómo se hace, pero otra es lograr trasladarlo a los demás. Ese fue quizá uno de sus primeros retos pero como en todo en esta vida, si se persigue se logra. Busco ayuda en entes internacionales como el Centro de Comercio Internacional de las Naciones Unidas en Ginebra, busco los recursos en los cooperantes internacionales  y así arranco un amplio programa de formación de formadores  en comercio que hoy, hacen efecto multiplicador.

Otra de las características de esta señora fue recorrer el país entero llevando  la Escuela de  Comercio Exterior de AGEXPORT,  montando eventos para 300 o 400 personas en cabeceras departamentales, aldeas y municipios.  Hoy podemos ver como la actividad exportadora proviene en un 67% del área rural. Una de las anécdotas más emocionantes de mi convivencia con los exportadores fue ver en un elegante hotel de la capital  como se graduaban en la estricta y sofisticada certificación mundial de calidad conocida como” Global GAP” a  un grupo de 25 líderes rurales, personas con un nivel de formación muy limitada, pero estaban allí certificándose para aplicarlo en sus comunidades. Creo que ese día se me salieron las de cocodrilo porque era como hacer milagros, pero más que eso, era comprobar que cuando se quiere todo se puede y que el guatemalteco del campo, lo que necesita son oportunidades.

Bueno, podría llenar muchas páginas contando los logros de  esta líder a quien mi institución hoy le agradece tanto su aporte, pero más aún me imagino que se lo agradecerán todos aquellos a quienes les cambio la vida. Muchas gracias Poly, tenga la seguridad que su Escuela queda muy bien cuidada, que vamos a seguir su labor con más ganas y que sus líderes temáticos son un valioso  tesoro para AGEXPORT, que continuaremos acrecentando.

Guatemala se presenta como Destino de Salud para pacientes de Estados Unidos y Canadá

0

El   pasado 11 de agosto de 2015, una delegación de 10 empresarios de la Comisión de Turismo de Salud y Bienestar de AGEXPORT tuvieron un networking con 50 empresas de Florida, Estados Unidos, y se presentaron como Destino de Salud. Esto en la ciudad de Miami, EEUU, con el  apoyo del Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT)  y el Programa de Agregados Comerciales, inversión y Turismo  (PACIT).

Seguidamente, viajaron a la feria de salud Destination Health en Montreal, Canadá,  del 13 al 15 de agosto para presentar la oferta médica, odontológíca, spa, facilitadores médicos, oftalmólogos, entre otros.

En ambas visitas se tiene la proyección de negocios corto y mediano plazo por US$ 300 mil en el mercado de Florida EE.UU. y Canadá.

Estas actividades de promoción son parte del plan de trabajo anual que tiene la Comisión de Turismo de  Salud y Bienestar de AGEXPORT, para lograr los objetivos de internacionalización del segmento y sobre todo incrementar pacientes del mercado norteamericano que buscan servicios de relajación y cirugías menores para tratamientos de oftalmología, dental y bienestar en general, indicó la Coordinadora de la Comisión de Turismo de  Salud y Bienestar, Ana Echeverría.

Seadex Web, plataforma que arma su expediente de exportación, en línea

0

Seadex Web es la plataforma que le permite al exportador consultar la trazabilidad de sus documentos de exportación. Esta herramienta  desarrollada por la Ventanilla Única para las Exportaciones (VUPE) y la Oficina de Regímenes de Perfeccionamiento Activo (OPA)  ambas de AGEXPORT, brinda la oportunidad armar un expediente de exportación, de forma digital.

Además, Seadex Web registra de forma electrónica los documentos de soporte a la exportación como los requisitos no tributarios, entre otros, para que puedan ser resguardados vía electrónica y disponer de ellos cuando la empresa lo desee.

Entre los beneficios que brinda esta herramienta se encuentra el registro en la nube: los documentos que carguen al sistema quedan guardados en la Web, además buscamos la seguridad en los documentos  debido a que el empresario puede extraviar algún documento físico de su exportación, pero  con Seadex Web, siempre los tendrá  a su alcance,  indicó  el Gerente VUPE – OPA, Estuardo Arriaga.

Además esta plataforma  permite carga al sistema algunos Requisitos No Tributarios: como son: Fitosanitario y Zoosanitario  (MAGA), Certificado de Madera  (RNF- INAB), CITES/NO CITES (CONAP), EXTEX (VESTEX), Licencia de exportación de productos de chatarra, metálicos y cobre ( MINECO), Factura, BL, Guía Aérea, Resoluciones de Autorización, Manifiesto de Carga, entre otros.

Si usted desea conocer paso a paso la forma de cargar documentos al sistema de Seadex – Web y cómo realizar la consulta de trazabilidad de exportación, en el siguiente link:  http://vupe.export.com.gt/ayuda-al-exportador/guias/   encontrará la gúia de uso de esta herramienta.

Mayor Información

seadex@agexport.org.gt

Tels. (502) 2422-3535, 3584

http://vupe.export.com.gt

¿Sabía que la VUPE-OPA está en constante investigación para innovar la experiencia de su cliente?

El Comité del Servicio a la Excelencia de la Ventanilla Única para las Exportaciones (VUPE) y la Oficina de Regímenes de Perfeccionamiento Activo (OPA) de AGEXPORT  está en constante investigación para conocer, a través de las distintas áreas de AGEXPORT, las necesidades y experiencia del servicio VUPE que han tenido los usuarios, para brindar siempre un servicio de calidad al exportador.

Así mismo, otra función del Comité de Servicios es desarrollar habilidades, conocimientos y destrezas en los colaboradores de VUPE  para servir a sus clientes con excelencia y, fomentar  métodos para motivar al personal VUPE-OPA como destacar su esfuerzo, a través de  la cultura de reconocimiento.

Actualmente el 99% de las operaciones se realizan vía electrónica y los usuarios de los servicios electrónicos van en aumento, es por esta razón que VUPE –OPA ven la necesidad realizar esfuerzos que se concentren en la satisfacción de los usuarios, para que la experiencia del servicios de estas oficinas sea altamente satisfactorio, es por esto que a finales del año 2014 se crea el Comité del Servicio a la Excelencia, integrado por colaboradores de VUPE de sus distintas áreas para que puedan escucharse aportes derivados de las experiencias vividas en cada una de las áreas, personalizada, por correo o vía telefónica, informó el Gerente VUPE – OPA, Estuardo Arriaga.

Este comité  se reúne mensualmente y está  conformado por representantes de los departamentos de Operaciones, Servicio al Exportador, Operaciones Aduanales, Gerencia, Auditoría de Operaciones, Asesoría de Origen y TLC´s Y Promoción de Servicios, quienes han realizado diferentes actividades como la Investigación de las necesidades y experiencias del servicio VUPE a través de la Comisión de Vestuario y Textil (VESTEX),

El Comité de Servicio a la Excelencia, promueve una cultura de  reconocimiento en la cual  cada mes  durante  la Presentación Mensual de Resultados del Sistema de Gestión de la Calidad VUPE se reconoce públicamente a las personas que han dado la milla extra en su puesto de trabajo además que brinda una retroalimentación por medio de capacitaciones, puntualizó Arriaga.

Encadenamientos del Occidente fortalecen prácticas agrícolas sostenibles

Como parte del fortalecimiento de las capacidades de las organizaciones para adaptarse al cambio climático, The Nature Conservancy (TNC) en alianza con AGEXPORT en el marco del Proyecto Clima, Naturaleza y Comunidades en Guatemala (CNCG), se llevó a cabo en Quetzaltenango, el taller “Prácticas de adaptación en agricultura climáticamente inteligente”.

El taller contó con la participación de 21 personas de 10 organizaciones, así como técnicos, promotores y líderes de los encadenamientos de ADIES de Quiché, COPECAFE de Quetzaltenango y ASODINE de Totonicapán, quienes conocieron prácticas de adaptación, tomando en cuenta el sistema de producción de maíz, la conservación del suelos y el agua, el manejo pos cosecha y el mejoramiento de la semilla, sobre los cuales cada organización presentó su propuesta de fortalecimiento.

En esta actividad se realizó un  intercambió de  información sobre prácticas de adaptación al cambio climático y, su réplica en los distintos sitios demostrativos a implementar en los encadenamientos apoyados por el Proyecto de Cadenas de Valor Rurales (RVCP, por sus siglas en inglés) de USAID/AGEXPORT.

El taller contribuyó a apreciar de mejor manera la importancia de recuperar las prácticas ancestrales para la recolección y utilización de semillas nativas y el manejo de las siembras de maíz, incorporado con prácticas de adaptación al Cambio Climático. Además, con el taller, se reconoció la importancia de cómo conservar el suelo, el agua y el mejoramiento del sistema de producción de maíz en milpa, expresó el Promotor Agrícola de COPECAFE, Romeo Morales Vail.

Técnicas para exportar y negociar en el mercado caribeño

0

Darle a conocer herramientas para que sus productos conquisten mercados cercanos como Guyana, Barbados, Jamaica, Trinidad y Tobago, República Dominicana y Haití, es el objetivo del próximo seminario que está preparando la Comisión de Alimentos y Bebidas de AGEXPORT.

Este evento, llamado “Oportunidades Comerciales en El Caribe”, se realizará el próximo 20 de agosto de 2015, y será facilitado por la economista de República Dominicana, Milagros J. Puello, quien cuenta con más de 25 años de experiencia en comercio internacional, negociaciones comerciales internacionales.

 Requisitos de importación y etiquetado para alimentos y bebidas, aspectos regulatorios para la comercialización, canales de distribución en El Caribe, así como técnicas de negociación para los mercados de Guyana, Barbados, Jamaica, Trinidad y Tobago, República Dominicana y Haití, son algunos de los temas que desarrollará la experta dominicana.

Esta actividad, que cuenta con el apoyo del Ministerio de Economía y  el Programa de Agregados Comerciales de Inversión y Turismo (PACIT), se realiza como parte de las iniciativas que ha implementado la Comisión para este 2015 enfocadas en la promoción y fomento de las relaciones comerciales con El Caribe, trabajar en herramientas que soporten la decisión de negocios para los exportadores, entre otros.

Mayor información:

2422-3624

Alicia Joge

comisiondealimentos@agexport.org.gt

 

 

Traducir »