lunes, agosto 11, 2025
Home Blog Page 586

Productos agrícolas orgánicos resaltan en el 2do. Agro Encuentro de Negocios Rurales Centroamericano

Alrededor de 45 diferentes productos agrícolas que van desde maíz, frijol, nuez de marañón, lechuga, zanahoria, tomate, coliflor, brócoli, ejote francés, plátano, papaya, sandía, papa, apio, arveja china, cebolla, cilantro, repollo, rábano, elote, pepino, semilla de maíz, frutas deshidratadas, ajonjolí en grano, cacao en polvo y fermentado, chocolates en tabletas, plátano, chile morrón, pulpa de maracuyá, habichuelas, concentrado de mora, queso y mantequilla, pinole de soya, morro, entre otros, forman parte de la oferta de productos agrícolas que empresarios  guatemaltecos y hondureños presentaron en el segundo Agro Encuentro de Negocios Rurales, el cual se inauguró hoy en Honduras, con la presencia del Secretario de Agricultura y Ganadería de Honduras, Sr. Jacobo Paz,  junto al Director para Latinoamérica de FIDA, el Sr. Joaquín Lozano, Directivos de AGEXPORT, PROMERCADOS y FUNDER.

Este evento centroamericano fue organizado por la Plataforma AGRITRADE de AGEXPORT, el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA), el Programa de Acceso a Mercados para MIPYMEs Rurales Asociativas (PROMERCADOS), Agromercados-Honduras de la Fundación para el Desarrollo Empresarial (FUNDER), y con el apoyo de las empresas Nutrivesa, TAG Airlines, TV Agro y Prodex.

En esta edición hondureña, deseamos unificar la oferta exportable entre Guatemala y Honduras, además de incrementar las exportaciones de productos agrícolas al mercado natural e internacional, de esa cuenta se promoverá en este evento la agricultura orgánica, debido a que es una tendencia de consumo de mayor crecimiento, por ello los  productores centroamericanos han comenzado a producir de manera orgánica, creando mayor competitividad en precios y calidad,  y en este evento centroamericano se ofrecerá el café, hortalizas y miel orgánicas, informó el Presidente de la Plataforma AGRITRADE de AGEXPORT, de Guatemala, Pablo Velásquez.

El mercado de Honduras significó para el sector agrícola de Guatemala en el 2014, US$ 9 millones 950  mil en exportaciones. De esa cuenta, el 2do. Agro Encuentro de Negocios Rurales busca diversificar e incrementar la oferta exportable de  60  asociaciones rurales guatemaltecas y hondureñas participantes, integradas por más de 100 pequeños y medianos productores centroamericanos,  además participarán 20 casas comerciales de Guatemala, Honduras y Costa Rica.

Eventos como los Agro Encuentros de Negocios Centroamericanos  ayudan a que los pequeños productores mejoren el acceso a los mercados locales, nacionales e internacionales y de esa forman puedan vender con confianza una mayor parte de la producción a precios justos y con mejores condiciones de intercambio, además las y los  agricultores, pueden invertir en sus propios negocios y así llevar desarrollo a sus familias y comunidades, por tal razón  FIDA ha decidido contundentemente fortalecer su relación innovadora con el sector privado, los y las productoras y los gobiernos para mejorar las oportunidades de la población rural, indicó el Director para América Latina y el Caribe del FIDA, Dr. Joaquín Lozano.

Durante los dos días del evento centroamericano 15 empresarios  compradores hondureños y guatemaltecos, sostendrán 150 citas de negocios con los representantes de asociaciones de productores de  Guatemala y Honduras. Los organizadores del evento indican que con la participación de estos empresarios que manejan  puestos estratégicos en supermercados, distribuidores de alimentos, supermercados orgánicos entre otros; esperan que este Agro Encuentro de Negocios de Honduras  genere US$ 750 mil en negocios a corto y mediano plazo.

 Por otro lado, como parte del fortalecimiento del sector agrícola centroamericano, en esta actividad de la Plataforma AGRITRADE de AGEXPORT, se cuenta con el apoyo de la Fundación para el Desarrollo Rural de Honduras, quienes buscan consolidar la oferta exportable en ambos países de la región.

Desde el 2012, FUNDER lleva a cabo la Feria Agrícola Agromercados-Honduras y actualmente prepara su III Edición la cual se realizará el 19 y 20 de mayo 2016 en la ciudad de San Pedro Sula, con el objetivo de generar un punto de encuentro entre la oferta y demanda del agro hondureño, además eventos como el Agro Encuentro Centroamericano nos ayuda a generar desarrollo a miles de agricultores y fortalecer la alianza establecida hace algunas años entre la Fundación y la Plataforma de AGRITRADE de AGEXPORT, resaltó el Director ejecutivo de FUNDER, Miguel Ángel Bonilla.

Además, este 2do. Agro Encuentro de Negocios Rurales, ayudará  al intercambio de ideas y fortalecimiento de la cadena productiva agrícola y, por tal razón la Plataforma AGRITRADE de AGEXPORT organizó  4 conferencias a cargo de expertos nacionales e internacionales quienes abordarán temas como: Los beneficios de implementar las Buenas Prácticas de Manufactura; ¿Cómo incremento el valor en mi cosecha?; ¿Cómo vender productos agrícolas a las cadenas de supermercados?, y Comercialización de productos agrícolas. Además  se realizará un taller para dar a conocer los productos y servicios de las casas comerciales participantes.

Colaboradores AGEXPORT y sus familias aportan a la preservación del agua de la Región Metropolitana de Guatemala

500 nuevos árboles de la especie ciprés (Cupressus Lusitánica), que contribuirán a la recarga hídrica de la Reserva Protectora de Manantiales Cordillera Cerro Alux fue el aporte que hicieron 40 personas entre colaboradores de AGEXPORT y sus familias, al participar en la jornada de reforestación realizada  en terrenos municipales de San Pedro Sacatepéquez, aledaños a la Reserva Protectora de Manantiales Cordillera Cerro Alux.

Esta actividad se llevó a cabo el pasado 8 de agosto de 2015, en el marco de las acciones de gestión ambiental que impulsa AGEXPORT, organizado por el Comité de Líderes Verdes con apoyo de la Unidad de Gestión Ambiental Empresarial de AGEXPORT y The Nature Conservancy (TNC),

El área reforestada es parte de la iniciativa de TNC para la preservación del agua de la Región Metropolitana de Guatemala, la cual se encuentra en estado crítico y escasa conservación.

Como parte de la actividad, los voluntarios recibieron una charla de educación ambiental sobre la importancia que tiene la protección del recurso hídrico para el ser humano.

Reciba un Coaching gratuito para exportar a Europa

0

¿Busca ampliar mercados? Aproveche el Acuerdo de Asociación con Europa y con el apoyo de la División de Cooperación de AGEXPORT y el programa PRAIAA/ SIECA de la Unión Europea, participe en el programa Export-Kick Off, (EKO), Coaching empresarial sin costo, para exportar al mercado europeo.

Este programa  implementará de forma gratuita  un coaching empresarial de alto nivel de forma intensiva para quienes tengan potencial de exportar al mercado europeo, aprovechando el Acuerdo de Asociación (AdA) con la Unión Europea, además es de resaltar que el cupo es para 20 empresas multisectoriales, indicó Laura Rebulla, Especialista de Cooperación Externa de AGEXPORT.

El próximo 18 de agosto finalizarán las inscripciones para las empresas que deseen participar en el  Programa EKO, el cual implementará un diagnóstico, pre taller, taller plan de internacionalización y finalmente el Kick Off Exportador al mercado europeo.

Si está interesado en participar, puede comunicarse con Laura Rebulla al correo electrónico laura.rebulla@agexport.org.gt

“El sector agrícola es básicamente de fruticultura”

Durante el Taller Nacional para el Fortalecimiento de la Fruticultura evento organizado por la División Agrícola de AGEXPORT en alianza con el Departamento de Fruticultura y Agroindustria del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (DEFRUTA-MAGA) con el apoyo del Proyecto Mesoamericano de Fruticultura PROMEFRUT, participó Emilio Martínez, Director de Laboratorios de la Junta Agroempresarial Dominicana.

Martínez resalta la importancia de la fruticultura para aplicar tecnología basada en principios biológicos y fisiológicos con el fin de generar mayor desarrollo económico a los productores, además resalta que la fruticultura unifica al sector agropecuario y de frutas.

¿Por qué es importante implementar la fruticultura en el sector agrícola?
El sector agrícola es básicamente de fruticultura, lo cual ayuda a que tengan acceso a mercados exigentes, un claro ejemplo es que en República Dominicana, somos en la Unión Europea, el número uno en exportación de banano. Por eso debemos proveer de productos agrícolas sin ningún tipo de pesticidas, además de tener certificaciones internacionales que nos avalen como productores orgánicos.

Implementar la fruticultura, ¿genera mayor competitividad?
Claro, para nosotros competir en un mercado tan difícil como la Unión Europea, Japón y Estados Unidos, siendo nosotros un país relativamente pequeño, sin contar con mucha tierra con capacidad productiva, tratamos de conseguir productos de calidad e inocuidad. Y, eso hace la fruticultura. Genera mayor valor agregado a los productos agrícolas.

Durante el taller que realizaron en AGEXPORT, ¿Qué inquietudes manifestaron los productores guatemaltecos?
La mayor inquietud que tienen es que deben fortalecerse en grupos específicos, como de piña, mango, cítricos, entre otros y así abordar temas propios de su sector. Además que Guatemala debe contar con una Política Nacional de producción frutícola, y que uno de los pasos que se dieron en este evento fue la conformación del Comité Gestor, para dirigir y ejecutar por medio de PROMEFRUT. En el caso de Guatemala estará integrado por el MAGA y AGEXPORT.

¿Cuáles son los primeros pasos que deben implementar los productores para implementar la fruticultura?
Lo primero es asociarse y definir los principales problemas de este sector, así unidos los pequeños, medianos y grandes productores podrá obtener una agenda de prioridades. Esto porque el productor de mango tendrá prioridades diferentes, al productor de aguacate, además podrá buscar certificaciones nacionales e internacionales.

¿En qué consiste el Proyecto Mesoamericano de Fruticultura?
Este proyecto cuenta con dos personas por país, una del sector privado y público, ambas con el fin de conformar equipos de trabajo con el fin de afrontar determinados problemas relacionados a la fruticultura, además del intercambio de productos agrícolas y mercados.

Ajonjolí, el grano de oro de la exportación

0

Sabía que… el Comité de Ajonjolí de AGEXPORT está integrado por productores y empresas que generan el 100% de las exportaciones de ajonjolí de Guatemala? y, que en su conjunto exportan Ajonjolí natural y Ajonjolí sin cascara a Estados Unidos, Japón, entre otros países.

Rudy Palacios, Directivo del Comité de Ajonjolí de AGEXPORT, dió a conocer las ventajas competitivas que tiene este producto agrícola además de los mercados internacionales que consideran al ajonjolí como un producto gurmé, en el  programa Guate Exporta de Radio Nuevo Mundo del pasado 12 de agosto de 2015.

Lo invitamos a que sintonice todos los miércoles el programa Guate Exporta a las 8: 30 hrs. en Radio Nuevo Mundo 96.1 FM. o en el  sitio web http://live.export.com.gt

Guatemala adiciona al proceso de trámites de exportación vía electrónica Centroamérica

0

La VUPE  se ha convertido  en precursora en el Proceso de Transmisión electrónico del  Formulario Aduanero Único Centroamericano –FAUCA-, debido a que  a partir del 6  julio de 2015  -VUPE- finalizó el proceso de interconexión e intercambio electrónico del FAUCA  para los países de la región (El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica).

El  FAUCA es un documento representativo del Tratado General de Integración Centroamericana, por ello es un éxito que la VUPE tomara la iniciativa para que  los formularios de exportación de Guatemala se conviertan, automáticamente, en formularios de importación  para  El Salvador, Honduras, Nicaragua y ahora con Costa Rica, países que son de suma importancia para el sector  exportador guatemalteco debido a que es un mercado natural que suman un ingreso de divisas por US$1,mil 275 millones. Además que,  en su mayoría, son los primeros destinos a los que un empresario inician a exportar, resaltó el Director de Servicios al Exportador de AGEXPORT,  Ing. Fernando Herrera.

El Tratado General de Integración Centroamericana es el instrumento jurídico suscrito entre los Gobiernos de Guatemala, El Salvador, Honduras , Nicaragua, Costa Rica y últimamente se integra Panamá, con el fin de reafirmar su propósito de unificar las economías de los seis países e impulsar en forma conjunta el desarrollo de Centroamérica en materia de las relaciones comerciales.

En la búsqueda de cumplir con estos compromisos creamos una plataforma electrónica –SEADEX- que le permite al exportador desde sus oficinas emitir el  documento FAUCA desde Guatemala , y  éste automáticamente se registra en línea con el sistema de la Superintendencia de Administración Tributaria –SAT-, por lo que al llegar a la aduana de salida solamente revisan en el sistema la información de la mercancía que se está exportando y eso hace que se mejoren los tiempos transfronterizos y no se hagan filas de camiones. Adicional a eso,  también logramos que   toda esta información sea transmitida a la aduana de entrada en el país de destino, para reducir tiempos y costos, indicó el Gerente de la Ventanilla única para las Exportaciones, Estuardo Arriaga.

De esa cuenta, uno de los primeros pasos que debe dar los empresarios exportadores guatemaltecos es comunicarse con su importador de Costa Rica, para verificar los datos y registros ante la aduana  importadora, para que actualicen su Número de Identificación Tributaria (NIT), el cual debe contener 12 dígitos para que sea válido, el cuas se verifica en tiempo Real con la Aduana Importadora.

Nos fuimos especializando en todo el proceso de los FAUCA´s, debido a que ahora SEADEX hace ciertas validaciones con la aduana de Guatemala, pero sobre todo con las aduanas de los países importadores le dieron un valor agregado ya que al momento de transmitir estos formularios a las aduanas de Centroamérica, se verifica que exista el empresario exportador y el importador lo que ha permitido que El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, tengan un mayor control en su base tributaria y así conozcan a las personas que reciben una mercancía de exportación, resaltó Arriaga.

Desde el 2003, la VUPE implementó esta plataforma en El Salvador, para transmitir los FAUCA´s y así incluir validaciones e incisos arancelarios, además de los registros de los empresarios exportadores e importadores, otra de los beneficios que brinda esta actualización al sector exportador es que conocen el valor de los impuestos que debe pagar al momento de la entregar el producto.

El reto que tiene Guatemala con las autoridades aduaneras de Costa Rica es que para el proceso de exportación nos reciba únicamente los FAUCA´s, ya que actualmente en las aduanas costarricenses su sistema solo recibe  el Documento Único Administrativo (DUAS), para ello en las aduanas tienen a un agente que recibe este documento y lo convierte en Formulario Aduanero Único Centroamericano, lo cual genera mayor costo para el sector exportador guatemalteco, puntualizó Gerente de la VUPE.

Guatemala inicia camino hacia el liderazgo centroamericano en la generación de Animación Digital y Videojuegos de calidad mundial

0

Con el objetivo de identificar oportunidades y mejorar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas de Guatemala y Costa Rica del sector de animación digital y videojuegos, la Cooperación Internacional Alemana (GIZ), por medio del Programa FACILIDAD,  el Comité de Industria Creativa y la Comisión de DigitalGT ambas de AGEXPORT, junto con el Programa Nacional de Competitividad y la Universidad Galileo, concretaron el diagnóstico: “Animación Digital y Videojuegos”, que forma parte del Proyecto para la potencialización de dicho sector.

El dominio de idiomas como el  inglés, talento humano, conocimiento de las tendencias del mercado global, mano de obra competitiva y en especial, el buen nivel artístico-técnico de las empresas son de las fortalezas que destacó este Diagnóstico, el cual lo consideramos como una radiografía, debido a que también nos damos cuenta que tenemos retos que afrontar para expandir nuestros mercados, innovar en modelos de negocios, entre otros, indicó el Presidente de ICREA, Lic. Erlin Ayala.

A decir de Ayala, un elemento importante para la potencialización del Sector es la reciente creación del Comité  ICREA de AGEXPORT, el cual está integrado por empresas de animación digital, comunicaciones, videojuegos, sonido, entre otros para impulsar las exportaciones del sector. Se identificó que Guatemala cuenta con aproximadamente 140 empresas audiovisuales, las cuales generan mil empleos directos e indirectos y que a la fecha el sector ha exportado un promedio  US$ 800 mil anuales, a mercados como Estados Unidos, Canadá, Latinoamérica y Europa.

De estos, Estados Unidos es uno de los principales mercados de exportación para los videojuegos porque además muestra un constante crecimiento. Sólo del 2010 al 2014 aumentó de 29 a  53%.  Sabemos también que el 15% de los usuarios en ese mercado paga por  jugar online; el 33% juega en su Smartphone y el  25% en otros dispositivos móviles; esto da a las empresas guatemaltecas una visión importante para diseñar sus estrategias de  negocios adecuadas a la demanda de los clientes internacionales,  recalcó el Presidente deICREA.

Como seguimiento al estudio, en el marco del Proyecto Potencialización de Animación Digital y Videojuegosse pondrá en marcha un plan de acción  que incluye: Formación a las empresas del Sector e instalación de capacidades para fortalecer el capital humano; facilitar a las empresas participantes la generación de negocios y finalmente, lograr su internacionalización.

Este proyecto es integral porque busca la unión y fuerza del país a través del trabajo coordinado de cámaras, empresas, instituciones públicas como PRONACOM y la academia, mediante universidades y escuelas técnicas. Por ello, los resultados país de este Proyecto serán importantes para el despegue de la industria. En resumen los logros serán: 1. AGEXPORT y PROCOMER ofrecerán nuevos servicios de información del sector así como servicios de asesorías en calidad y a inversionistas; 2.  Al menos 10 empresas de Costa Rica y 10 empresas de Guatemala incrementan su competitividad; 3. el Ministerio de Cultura tanto en Guatemala como Costa Rica cuentan con herramientas para medir el impacto de las industrias creativas y 4., 70 nuevos empleos serán creados en Costa Rica y 30 en Guatemala. Aseguró el Presidente de ICREA de AGEXPORT.

Según el Directivo de ICREA otro de los valores que deja el diagnóstico es la identificación de la cadena de valor tanto del sector de la animación como del subsector de videojuegos, de tal forma que establecieron el tiempo de producción de un videojuego, el cual según el estudio, puede llevar de uno a cinco años.

La animación como los videojuegos  es parte de la economía creativa y se clasifican dentro del sector audiovisual o “nuevos medios”. En esta industria alrededor de 400 personas son desarrolladores y animadores free lance, quienes ocupan el primer lugar en la cadena productiva y más de una docena de empresas de animación y 8 empresas de videojuegos. Además hay cientos de jóvenes desarrollando indie games, que están estudiando en las universidades y empujan al sector, por ello uno de los objetivos estratégicos de ICREAde AGEXPORT es integrar a estos jóvenes al sector y así seguir fortaleciéndose, aseguró Ayala.

Entre los retos y desafíos identificados en el Diagnóstico se encuentra la Promoción Comercial, en la cual las empresas audiovisuales deben ser un gremio organizado y promover la marca país de Guatemala en eventos y ferias como Tokyo Game Show, Fun&Serious Game Festival, Ragnarok. Es de vital importancia también contar con un marco legal que respalde jurídicamente las creaciones y producciones de las empresas.

Es de resaltar que los videojuegos deben ser entendidos como una obra de creación intelectual y, por tanto se encuentran protegidos por diferentes leyes, pero  estos esfuerzos no son suficientes, por ello uno de los retos que tiene el sector es la de sensibilizar a las autoridades sobre la necesidad urgente de  una ley para la protección de la propiedad intelectual, debido a que una norma jurídica brindaría mayores seguridades a los creadores de la cadena de valor de esta industria, expresó Ayala.

Con el fin de implementar las acciones delineadas,  la Cooperación Alemana GIZ,   que ejecuta fondos del Ministerio de Desarrollo Económico y Cooperación (BMZ) del Gobierno de la República Federal de Alemania,  apoyará a través del Programa FACILIDAD durante dos años con financiamiento para Asistencia Técnica para el desarrollo del Proyecto Potencialización de Animación Digital y Videojuegos que incluye una exploración en materia  de Incentivos y Estímulos, un estudio sobre Inteligencia de Mercados y Benchmark, así como un Plan estratégico.

Diseño estratégico competitivo, nuevo modelo de negocios

Durante la 28  edición de EXPOMUEBLE Centroamérica, evento organizado por la Comisión de Fabricantes de Muebles (COFAMA) y el Comité Organizador de EXPOMUEBLE de AGEXPORT, participó Juan Mellen,  Director de RED quien dio a conocer la nueva tendencia en modelos de negocios europeos para el sector de muebles y forestales de la región, con el fin de incrementar las exportaciones de estos productos y alcanzar nuevos mercados internacionales.

Certificado de Origen Lícito desde su casa, oficina o cualquier lugar

0

A partir del próximo 15 de agosto de 2015 podrá obtener el  Certificado de Origen Lícito que requiere Cámara de Comercio, desde cualquier lugar en el que tenga acceso a internet, debido a que estará disponible, vía electrónica, en la plataforma SEADEX Web, las 24 horas de los 365 días del año.

Las ventajas que brinda la VUPE  para la solicitud del certificado de origen lícito es el de  realizar el pago en línea, tenemos un sistema de Notificaciones, la solicitud  de emisión anticipada, registro del documento e-Docs así como una Guía de Uso del Sistema, indicó el   Gerente VUPE – OPA, Estuardo Arriaga.

Si desea obtener el Certificado impreso, lo puede recoger en horario hábil en Ventanilla de Cámara de Comercio Zona 1 o en las instalaciones de VUPE en 14 calle 14-30 zona 13.

Descargue la guía de uso del sistema en el portal VUPE http://vupe.Export.com.gt sección Ayuda al Exportador/Guías

Mayor información:

Carmen Turcios: Tel. (502) 4216-0265

Sofía Velasquez: Tel. (502) 2417-2700

En sólo 3 horas conocerá los requisitos básicos para exportar o Sobre Certificados de Origen

0

Capacitaciones gratuitas sobre los Requisitos Básicos para Exportar estará dando la Ventanilla Única para las Exportaciones (VUPE)  y  la Oficina de Regímenes de Perfeccionamiento Activa (OPA), el próximo 10 de agosto de 2015.

En tres horas expertos darán a conocer sobre: Procedimientos para iniciarse como exportador, documentos de exportación, pagos de servicios, otras solicitudes y certificados para exportar.

Así mismo, para el 12 de agosto de 2015, también se impartirá la  capacitación sobre Certificados de Origen bajo Acuerdos Comerciales Vigentes, dirigida a Empresarios que quieran utilizar un Certificado de Origen para exportar bajo TLC o Acuerdo de Alcance Parcial

Entre los contenidos que se compartirán se encuentran: Criterios para determinar el origen, Función del Certificado de Origen, Como llenar el Certificado de Origen en SEADEX WEB, estos temas estarán a cargo del Lic. Francisco Molina, Asesor de Origen y TLC’s

Si desea participar, puede llenar la fija de inscripción en el siguiente link:

http://vupe.export.com.gt

Mayor información:

seadex@agexport.org.gt

Traducir »