domingo, agosto 17, 2025
Home Blog Page 620

AGEXPORT realizará Misión Comercial a India

En los últimos 10 años, las exportaciones  de productos guatemaltecos a India se han incrementado en 8 veces su valor, es decir, Guatemala pasó de venderle US$2.5 millones a US$20.5 millones.

Ante el crecimiento de oportunidades, la Plataforma Multisectorial del Departamento de Promoción e Información Comercial de AGEXPORT realizará del 9 al 17 de mayo, una Misión Comercial a India para que empresarios guatemaltecos conozcan sobre las oportunidades de comercio exterior que existen en dicho país.

En ese sentido, el  pasado19 de febrero de 2015, con la asistencia del Sr. Embajador de India en Guatemala  Mr. Subrata Bhattacharjee, se realizó el seminario Introductorio en el cual participaron 22 empresarios multisectoriales  interesados en conocer el potencial y las oportunidades guatemaltecas en el mercado indú, así como el perfil del consumidor, entre otros.

Al final de este Seminario los asistentes recibieron el perfil del consumidor, análisis del mercado y las tendencias de India,  todo elaborado por el Consejo de Exportación para Asia de AGEXPORT.

Con la apertura de la Embajada de India en Guatemala en el 2010 y la apertura de la Embajada de Guatemala en India en el 2013 contamos con un respaldo diplomático y comercial. Además, con la actual tendencia de cooperación entre ambas regiones es un momento importante dar a conocer que Guatemala puede ser un buen aliado comercial” expresó la Promotora Comercial Multisectorial del Departamento de Promoción e Información Comercial de AGEXPORT, Gladys Alejandra López.

A decir de los organizadores, estará abierta hasta el 27 de marzo la recepción de solicitudes para los empresarios que deseen  formar parte de la Misión Multisectorial  a India.

 Mayor información:

gladys.lopez@agexport.org.gt

 2422- 3469

Buenas Prácticas Agrícolas para mejorar el acceso a los mercados

Seis encadenamientos de la región Kakchiquel  en Sololá y  2 de la región Chortí   en Chiquimula están implementando actividades e infraestructura de pequeña escala de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA`s) para garantizar las condiciones de calidad de la producción de arvejas, ejote francés, brócoli, aguacate, café, frijol, cebolla, entre otros, comercializados en el mercado local e internacional.

Esta iniciativa se realiza en el marco del Proyecto “Productoras y productores rurales accediendo a mercados y a mayor seguridad alimentaria en Guatemala”, suscrito entre OXFAM Great Britain y AGEXPORT, con el apoyo del Reino de Suecia, que incluye a más de 1 mil productores, favorecidos con el trabajo del Programa de Encadenamientos Empresariales de la División de Desarrollo de AGEXPORT.

Las BPA´s son un proceso de normativas a aplicar en el campo desde la preparación del suelo hasta la cosecha de manera inocua para ofrecer un producto seguro. Para esto, las capacitaciones e implementaciones en campo, tales como letrinas en campo, áreas de mezcla de agroquímicos, mini centros de recolección de envases vacíos, mini centros de acopio, circulación de parcelas, entre otras; promueven dar al cultivo las mejores condiciones para garantizar su inocuidad y calidad, indicó el Director de la Asociación Coordinación Regional de Cooperativas Integrales (CORCI), Santos Saloj.

A decir del Director de la Asociación CORCI, con el propósito de tener una oferta sostenible de producto de calidad, tambien se realizan prácticas medioambientales, como el no quemar los rastrojos y el uso de fertilización orgánica de suelos, implementación en campo de buenas prácticas de manufactura y sistemas de trazabilidad del campo a la planta.

Experto italiano, impartirá conferencia sobre Modelo de Negocio para la industria de muebles

0

La Comisión de Fabricantes de Muebles y Productos Forestales (COFAMA) de AGEXPORT, realizará el 4 de marzo, la conferencia sobre el Modelo de Negocio Italiano para fabricar muebles y productos de madera  ¿Cómo vender en el mercado internacional?

La conferencia, está dirigida a empresarios de la industria de madera y muebles, quienes tendrán la oportunidad de conocer sobre las perspectivas de negocios para el sector, mejorar su competitividad, además de conocer sobre innovación y diseño.

El italiano, Alessio Gnaccarini, Director Ejecutivo de COSMOB, centro tecnológico, especializado  en la madera  y muebles, ubicado en Italia apoya la cadena de suministro y proporciona soluciones y servicios tecnológicos en la calidad e investigación, la innovación y el diseño.

La fecha límite para la inscripción a este evento es el 2 de marzo de 2015.

Mayor información

Mónica Carrera

monica.carrera@agexport.org.gt

Conozca sobre el manejo integral de aguas residuales

Entre las actividades de la Mesa Nacional del Agua de AGEXPORT, realizará una conferencia sobre “Manejo Integral de Aguas Residuales”  este jueves 26 de febrero, a las 10:00 am en las instalaciones de AGEXPORT.

Esta conferencia se realizará con el apoyo de la  Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GIZ), y contará con expertos internacionales como: MSc. Geanne Moreira Brito de Brasil, Ing. Nadja Katharina  Pappenberger de Alemania, I.Q. Juan Jara de Chile, M. Sc.  Alexander Martin  Leitner de Austria y el Ing. Fernando Cordero de México.

La Plataforma Multisectorial del Departamento de Promoción e Información Comercial junto con la Comisión de Laboratorios ambas de AGEXPORT tienen como objetivo participar en todos los eventos relacionados al agua en Guatemala, con el fin de estrechar relaciones entre los actores y tomadores de decisiones para que participen en  esta iniciativa y puedan generar propuestas que sirvan para un mejor uso, tratamiento y protección del recurso hídrico en el país y la región, indicó la Promotora Comercial Multisectorial del Departamento de Promoción e Información Comercial, Gladys Alejandra López.

La Mesa Nacional del Agua se realiza de manera mensual y está dirigida a empresarios, académicos o actores relacionados al recurso hídrico para compartir sus experiencias y propuestas en el tema.

Esta conferencia, para los socios de AGEXPORT y de la Cámara de Industria, es gratuita, y para público en general tiene una inversión de Q. 200.

Mayor información:

gladys.lopez@agexport.org.gt

 

Sitio ecoturístico “Las Escobas” en el top 3 de la Industria de Cruceros del Atlántico

El sitio ecoturístico Sendero Interpretativo de Bosque Tropical “Las Escobas”, ubicado en la Reserva Protectora de Manantiales Cerro San Gil en  Izabal, ha venido en ascenso desde las últimas 4 temporadas en la industria de cruceros en el caribe guatemalteco.

 De esa cuenta, se ha posicionado  como número uno, en el turismo de naturaleza y en la posición  dos de la oferta global de Izabal, de acuerdo a un análisis de ventas realizado por la Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación (FUNDAECO).

El turismo en la costa caribeña del país y principalmente en el departamento de Izabal, se ha impulsado en los últimos años debido al crecimiento del turismo de cruceros, lo cual ha permitido la incorporación de prestadores de servicios locales en la oferta turística de la región, además se resalta un valor diferenciado que los destinos turísticos se encuentren en Áreas Protegidas las cuales  se han conservado por organizaciones locales como FUNDAECO y las comunidades rurales, expresó las Coordinadora de la Unidad de Gestión Ambiental Empresarial de AGEXPORT, Vivian Villegas.

 En ese sentido, la Unidad de Gestión Ambiental Empresarial de AGEXPORT en alianza con FUNDAECO en el marco de los Proyectos PROAMBIENTE de la Cooperación de Dinamarca, DANIDA, y Cadenas de Valor Rurales de HIVOS, implementados por AGEXPORT, buscan el fortalecimiento empresarial y comercial de pequeños y medianos productores, artesanos y prestadores de servicios turísticos, para mejorar el nivel de ingresos de las familias y las comunidades rurales y desarrollar alternativas económicas que promuevan el manejo sostenible de los recursos naturales en Áreas Protegidas del  Caribe guatemalteco.

 FUNDAECO tiene 12 años de trabajar con la industria de cruceros y en alianza con AGEXPORT buscamos manejar el turismo bajo un modelo de turismo sostenible, ya que sabemos que los beneficios del turismo deben de reinvertirse en más turismo, a través de la revalorización de la cultura y la protección de nuestros recursos naturales de la mano con las comunidades locales, indicó el  Coordinador de Ecoturismo y Visitación de FUNDAECO, Germánico Barrios.

 El sitio turístico Las Escobas, recibe anualmente más de 14 mil vistas nacionales e internacionales, es un sitio que comprende de una serie de senderos ecológicos dentro del bosque tropical muy húmedo, del cual nace un río que capta el recurso hídrico para consumo humano de Santo Tomas de Castilla.

 En este lugar, los visitantes recorren el sendero interpretativo alrededor del Bosque Tropical Húmedo, basándose en la interpretación natural, además cuenta con más de 400 especies de aves, insectos, reptiles, plantas y otras especies animales, muchas de ellas endémicas de la región.

 La naturaleza en un buen estado de conservación lo cual llama la atención de los cruceros y hay un sitio a nivel internacional muy competitivo que es el Sendero de Bosque Tropical Las Escobas, Guatemala promueve la cultura y naturaleza y contamos con una oferta muy competitiva en Izabal, puntualizó el Coordinador de FUNDAECO.

 De acuerdo con Barrios, actualmente Izabal se posiciona dentro de la oferta turística de Guatemala como un destino multi-temático ofreciendo elementos de belleza paisajística, actividades acuáticas, y atractivos basados en la biodiversidad de nuestros recursos naturales y culturales.

Promueble y Expomueble se promueven en Valencia, España

Durante la 15ª. Edición de la feria Hábitat Valencia en España realizada del pasado 9 al 13 de febrero de 2015, se promovió Promueble y Expomueble, ambos organizados por el departamento de Promoción e Información Comercial y la Comisión de Fabricantes de Muebles de AGEXPORT, con el objeto de promocionar la industria del mueble guatemalteco y de realizar contactos con empresas internacionales.

En los 5 días de la feria Hàbitat Valencia,  diferentes distribuidores internacionales se mostraron interesados para la compra de muebles que se exhibirán en Expomueble,  también estrechamos lazos con los organizadores de este evento para futuros intercambios de promoción de eventos, además se realizó benchmarking de tendencias y diseño para compartir con las empresas socias de COFAMA, ya que las empresas expositoras lanzaron sus nuevas colecciones,  indicó la  Promotora Comercial de COFAMA, Ingrid Gaitán.

En el stand de Promueble y Expomueble, se contó con el  apoyo de la agregada comercial de Guatemala en Madrid, Marcia Mendez y del Cónsul honorifico de Guatemala en Valencia el Sr. Ernesto Bonet.

En la feria internacional, se reunieron expertos de la arquitectura, interioristas, decoradores, entre otros; además participaron 24 mil personas provenientes de Europa del Este, África y Latinoamérica, puntualizó Gaitán.

“Deseamos que Guatemala tenga gente especializada para implementar la BRC en las empresas”

El experto Luis  Arturo Saucedo, impartió a la industria de Alimentos el seminario sobre la Norma Mundial BRC Versión 7, este evento lo organizó la Comisión de Alimentos y Bebidas de AGEXPORT con el apoyo de la Embajada Británica.

AGEXPORT HOY tuvo la oportunidad de entrevistar al Director Regional  para Latinoamérica de British Retail Consortium, quien resaltó que la industria de alimentos y bebidas debe contar con la normativa BRC para seguir manteniendo su competitividad.

¿En qué consiste la Norma British Retail Consortium Global Standard (BRC), Versión 7?

La norma BRC está diseñada para cubrir necesidades de los mercados internacionales en cuanto a la calidad e inocuidad de los productos que se exportan a las tiendas de autoservicio, principalmente en el Reino Unido.

Con el  estándar de forma global (BRC) hay mayor apertura de estos productos en mercados como Japón, Alemania, Medio Oriente, porque cubre muchas necesidades, tanto de la cadena de suministros como en el etiquetado.

¿Qué beneficios da la norma BRC a las empresas de alimentos y bebidas?

Hay muchos beneficios,  pero el primero es que los  clientes piden  este tipo de certificación, de no contar con la misma no pueden vender los productos en las tiendas  de conveniencia o supermercados.

El segundo beneficio, es que las empresas cumplen con los requisitos que ayudarán a que mejore, crezcan y sean más efectivas.

Tercero, es que a los empresarios les interesa tener un esquema, cuidando la marca de sus productos, para que no tengan ningún riesgo en sus operaciones y así no se enferme alguna persona que consuma sus productos, también la norma BRC busca que los artículos que se exportan no los detengan en la frontera y así evitar atrasos o pérdidas.

¿Las empresas que cuentan con la BRC, mejoran su competitividad?

Si claro, el BRC busca cubrir aspectos de calidad y regularidad  obviamente de inocuidad; cuando ve la calidad, se enfoca en la reducción de merma, procesos para tener un producto de calidad con el menor costo.

Esta normativa ayuda a proteger a las empresas, por medio de un compromiso de la compañía con el equipo de vigilancia, porque mantienen un sistema adecuado.

¿Cuáles son algunas de las desventajas  para las empresas que no cuentan con la BRC?

Básicamente el mayor riesgo es que pierdan  competitividad,  una empresa que no tiene esta certificación y que requiere mandar sus productos  a ciertos clientes,  sin la norma BRC no podrá hacerlo.

Cada vez los requisitos para exportar productos alimenticios y de bebidas a varios mercados internacionales  son más estrictos y difíciles, además es de resaltar que para el mercado local también es importante contar con esta normativa.

Con la BRC, las empresas se aseguran que los insumos que se comercializan son de acuerdo a las características que requieren de calidad, inocuidad y legalidad,

¿Cómo pueden hacer las empresas para contar con la certificación BRC?

Actualmente estamos iniciando un programa  en AGEXPORT y con el apoyo de la Embajada Británica para formar a personas que deseen implementar esta normativa dentro de sus empresas, y de esa cuenta puedan ser consultores internos.

Además la Oficina  regional  para Latinoamérica de British Retail Consortium, realiza una serie de visitas y capacitaciones a empresas que nos la solicitan,  donde hacemos evaluaciones y auditorías en las operaciones. Lo que deseamos es que en Guatemala tengan gente especializada en implementar la BRC en las empresas.

Durante su participación en el seminario sobre la normativa BRC, ¿ Cuáles fueron algunas inquietudes de las empresas guatemaltecas?

Básicamente es el desconocimiento de hasta dónde les van a requerir esto en el mercado internacional o sea hay una percepción de que no es algo que todavía se necesite o no es que se los estén exigiendo.

Hay empresarios que están exportando y sin certificación BRC,  pero tienen suerte porque el día de mañana, sus clientes pueden pedirles esta norma y cuando se las pidan no será  negociable y les darán un plazo corto de cumplimiento y si no lo tienen, perderán un cliente

También pude ver que hay empresas que  cuentan con algunos sistemas, cumplimento de requisitos que no son como el BRC que es el más completo.

Exportadores y artesanos se sientan a la mesa de negociación

Mediante la iniciativa ENLAZARTE, la Comisión de Artesanías de AGEXPORT, reúne hoy a 33 artesanos  del Occidente junto a 30 socios en busca de un intercambio comercial y de oportunidades de exportación. De tal forma que, artesanos de la Región de Occidente presentarán a diseñadores y exportadores, productos hechos con técnicas de hoja de palma, barro, maguey, fibras vegetales, lana orgánica entre otros.

 Con el objetivo de fortalecer la participación de mujeres y hombres artesanos de 12 municipios pertenecientes a tres departamentos de la región de occidente, la Comisión de Artesanías de AGEXPORT realiza el día de hoy, la segunda edición del evento ENLAZARTE y así abrir oportunidades para aumentar  su  productividad  y competitividad  e incidir en la mejora de los ingresos económicos y empleo de las MiPymes que se dedican a la producción de artesanías.

Con el apoyo del Proyecto Cadenas de Valor Rurales (RVCP, por sus siglas en inglés) de USAID/AGEXPORT, el año pasado se realizó la primera edición de ENLAZARTE en Quiché en la cual se promovieron negocios por US$ US$500 mil a un plazo de un año. Debido a la exitosa experiencia, con el mismo apoyo de RVCP,  en el 2015 se han invitado a 18 asociaciones de Totonicapán, Quiché y Quetzaltenango para que presenten sus técnicas y productos a los empresarios exportadores.  Esto con el objetivo que sean incluidos en sus nuevas líneas y colecciones, de esa forma den un valor agregado a los productos artesanales de exportación,  indicó la Gerente del Sector de Manufacturas, Aída Fernández.

Según Fernández, ENLAZARTE forma parte de una estrategia de vinculación entre empresarios exportadores y artesanas(os),  con el fin de prepararlos en la elaboración de productos innovadores con calidad de exportación, que puedan ser exhibidos en la próxima feria de artesanías New World Crafts, a realizarse en el mes de septiembre del año en curso.

Los grupos de artesanos que participan en la segunda edición de ENLAZARTE, la cual prevé negocios por US$1.5 millones para el 2016, elaboran más de 20 diferentes tipos de productos con distintos materiales, entre ellos la mostacilla y las fibras naturales como el maguey, hoja de pino,  lana orgánica,  maderas, semillas de arrayan, entre otros.

Algunas de las técnicas que utilizan los artesanos y artesanas son: telar de cintura, de pedal o pie, bordados, cestería, carpintería, hilado, entre otros; de igual forma se elaboran velas decorativas de semilla de arrayán y telares típicos se producen cojines, servilletas, bolsas para café, los cuales se exportan a mercados europeos y asiáticos, resaltó Fernández.

Enlazarte tiene también un componente de capacitación, en el cual 33 artesanos(as) que representan a 16 organizaciones, participaron el lunes 23 de febrero en conferencias sobre estrategias de negociación y nuevas técnicas de ventas para la presentación de sus productos. 

Una de las metas de Enlazarte es la conformación de 30 cadenas productivas, para beneficiar a más de 2,250 personas por medio de asistencia técnica para desarrollar y comercializar  nuevos productos en base a las demandas y tendencias del mercado.  Por esta razón, la mesa de negocios con los Socios de la Comisión de Artesanías, es fundamental para la promoción de encadenamientos productivos y de comercialización que impacten en sus comunidades, puntualizó la Gerente de Manufacturas.

Guatemala será el centro de negocios agrícolas el 12 y 13 de marzo

¿En qué consiste AGRITRADE Expo & Conference?, ¿Cuántos compradores internacionales participarán en esta feria agrícola?, ¿Cuánto proyectan generar en negocios?, ¿Qué productos innovadores se exhibirán? Estas y otras preguntas las responderá el Vicepresidente del Comité Organizador  AGRITRADE,  Ing. Pablo Velásquez en el programa Guate Exporta de Radio Nuevo Mundo, este miércoles 25 de febrero de 2015 a las 8:30 a.m.

Sintonice el 96.1 FM. o visite el sitio web http://live.export.com.gt

AGRITRADE promueve pequeños y medianos productores

El próximo 12 y 13 de marzo de 2015 en Santo Domingo del Cerro en Antigua Guatemala se realizará la mayor feria centroamericana la XVII edición  de AGRITRADE Expo & Conference,  de esa cuenta el Presidente de la Plataforma AGRITRADE, Rodolfo Rivera comenta sobre la proyección de negocios agrícolas a corto, mediano y largo plazo, además de cómo esta importante feria se ha vuelto una plataforma para promover a pequeños y medianos productores de los departamentos de Guatemala.

Traducir »