jueves, agosto 14, 2025
Home Blog Page 609

¿Cómo aplicar la sostenibilidad ambiental en la empresa?

En el 45 aniversario del día mundial de la Tierra, cuyo tema en el 2015 es que el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental deben ir de la mano, AGEXPORT hace un reconocimiento a la innovación en las cadenas de valor, incorporando la gestión ambiental como un elemento transversal y diferenciador, que mejore la competitividad de las empresas.

A continuación se presentan algunas ideas de las acciones que pueden impulsar las empresas multisectoriales  para volverse más eficientes, productivas y sostenibles:

dia de la tierra (2)

Programa ¡Haz tu Parte! se promovió en CreArte

Como parte de las actividades para conmemorar el Día de la Tierra, el pasado 19 de abril de 2015, se realizó el “Domingo Verde de Verano”. La actividad tuvo lugar en el  Camellón Central de la zona 15 donde se realizó la premiación del concurso “El ambiente también es cultura”.

El concurso involucró a niños y niñas del nivel primario, secundario y diversificado de establecimientos capitalinos. Los concursantes realizaron esculturas representativas de la Ciudad de Guatemala que fueron elaboradas con materiales inorgánicos y reciclables.

La celebración del Día de la Tierra busca propiciar la educación ambiental de la población en todos sus niveles y motivar a las personas a adoptar tecnologías eficientes y renovables que nos permitan alcanzar la meta global de establecer sistemas sociales sostenibles, indicó el Coordinador de la Comisión de Plásticos de AGEXPORT, Guillermo Pineda.

El jurado estuvo conformado por empresas privadas, COGUAPLAST, la Comisión de Plásticos de AGEXPORT, la Municipalidad y otros patrocinadores.

En este evento de CreArte, la Comisión de Plásticos de AGEXPORT y COGUAPLAST, llevaron el mensaje de ¡Haz tu Parte! a los más de 8 mil concursantes. En esta ocasión, empresas socias colaboraron con la donación de premios a los ganadores. Las empresas que apoyaron la actividad son: Durman Esquivel S.A, INGRUP, Kartonplast de Guatemala y Tecnifibras, puntualizó Pineda.

 

Guatemaltecos participan en curso intensivo de Import/Export

La Escuela de Comercio Exterior de AGEXPORT finalizó el pasado 15 de marzo de 2015, el curso intensivo Import/Export, el cual brindó nuevas herramientas para desarrollar las capacidades técnicas y legales para emprender negocios internacionales.

En este curso participaron 33 empresarios, ejecutivos, profesionales, estudiantes y público en general, quienes conocieron sobre los Acuerdos de la Organización Mundial del Comercio, Importancia de las importaciones y exportaciones, Oportunidades en el mercado internacional, Legislaciones, Ventanilla Única de Comercio Exterior VUPE/VAI, entre otros.

Visite el sitio web de la Escuela de Comercio Exterior  www.escueladecomercioexterior.com para  conocer sobre otros cursos y seminarios que imparte la ECE.

“El conocimiento de los mercados internacionales ayudan a que los empresarios diseñen un plan de negocios”

La Licda. Amparo Montiel, es una de las lideresas temáticas de la Escuela de Comercio Exterior de AGEXPORT.

Además, es  consultora en Comercio Internacional y en Diseño Artesanal, como también es experta en Fuentes de Información Comercial, de Referencia de Clientes Internacionales y de Investigación de Mercados.

AGEXPORT HOY, entrevistó a la Licda. Montiel sobre la importancia de  la Investigación de Mercados en las empresas exportadoras.

¿Qué es la Investigación de mercados?

Consiste en la recopilación,  registro y análisis de datos, acerca de los problemas relacionados con el  mercado de bienes y servicios.

¿Qué soluciones brinda la investigación de mercados?

Ayudar a identificar oportunidades en los mercados de mayor potencial Identifican oportunidades comerciales para un producto, sector o nicho de mercado.

Además determina el grupo de consumidores a los que se puede dirigir el potencial del mercado específico.

¿Las empresas que cuentan con una investigación de mercados, son más competitivas?

Definitivamente, ya que cuentan con las herramientas necesarias para conseguir la información necesaria de los mercados específicos para sus productos, tal como: Principales países exportadores e importadores, Productos más importantes, Cantidades y Precios de comercialización, Tendencia internacional, Estacionalidad y ciclos de mercado, entre otros.

¿Realizar un estudio de mercados es costoso?

Con todas las herramientas disponibles, ahora es posible que esa investigación se realice desde la  empresa misma;  con la ventaja de que los directores saben exactamente la información que  necesitan, haciendo este estudio mucho más específico de acuerdo a sus necesidades.

¿Qué beneficios trae a las empresas este tipo de investigación?

La situación actual de los mercados internacionales, por la gran oferta actual,  requieren una  actitud profesional, esto incluye conocimientos básicos acerca del proyecto a desarrollar, así como  todos los factores involucrados, de lo contrario la pérdida de capital, de esfuerzos y de tiempo es muy grande para arriesgarse a no hacerla

Con la identificación y selección de las oportunidades comerciales se logra una exitosa  inserción en los mercados externos, ya que así como hay algunos mercados parecidos al nuestro como los regionales, hay otros con culturas y hábitos totalmente distintos, por lo que  tenemos que tener ese conocimiento para ingresar a ese mercado y llegar con éxito al consumidor final.

¿Cuáles son algunas de las aplicaciones de la investigación de mercados?

La investigación de mercados es muy amplia, pero la información de aplicación inmediata en la empresa  comprende conocimientos básicos como: Información del perfil general del consumidor  así como del producto y competencia, Evaluación del mercado potencial, Acceso a ese mercado y su regulación comercial, Estructura de precios, Medios de transporte y canales de distribución, entre otros.

¿Las empresas guatemaltecas tienen una cultura de contar con este tipo de investigación?

Una gran cantidad de ellas se ha dado cuenta de esta necesidad tan básica, ya que el  conocimiento de los mercados internacionales  ayuda a que los empresarios diseñen   un plan de negocios internacionales, que de otra manera sería imposible de hacer y por el mismo desconocimiento arriesgarse a situaciones  que retrasen el desarrollo de la empresa.

Lo más leído del 2015: AGEXPORT presenta nuevo sector de exportación: Industrias Creativas

5

Como una recopilación de las notas más leídas de AGEXPORT HOY en el 2015, le presentamos la nota sobre la presentación de la organización no. 29 que se une al sector exportador:  Comité de Industrias Creativas (ICREA), el cual reúne a 13 empresas de publicidad, talento, animación digital, comunicaciones,  producción de cine, comerciales, sonido, renta de equipo, montaje, entre otros. Con el objeto de potencializar la exportación  del talento creativo 100% chapín.

Ante la creciente demanda mundial de la industria creativa, empresarias y empresarios guatemaltecos especializados en contenido y producción artístico y audiovisual, entre otros, se han unido con el interés de conformar el Comité de exportación de servicios creativos, ICREA de AGEXPORT, con el fin de invertir en nuevas capacidades, atraer talento, y sobre todo potencializar este segmento económico para poner en alto el nombre de Guatemala y, responder a las necesidades de inversión y empleo que tiene el país.

Guatemala tiene un talento cultural y creativo nato. Escritores, escultores, pintores, artistas de cine, televisión, productores, en fin, a lo largo de años de años, han destacado y ganado premios a nivel mundial. Pero, además de eso, ha sido un talento que de siempre, ha aportado al desarrollo del país. Según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) del 2011, Guatemala ocupó el segundo puesto en producción digital y generación de puestos de trabajo en dicho sector. De tal forma que lo generado por el desarrollo creativo en Latinoamérica y el Caribe ($175 millones) en ese entonces, Guatemala fue la responsable de exportar $13.2 millones en la producción de servicios, es decir, un 7.6% del total, indicó  el Gerente del Sector de Servicios de Exportación, Ruben Morales.

 El nuevo Comité de Industrias Creativas (ICREA) busca consolidar a las empresas de industrias creativas guatemaltecas, estableciendo espacios de articulación y coordinación de iniciativas entre el sector privado, público y academia, para ofrecer talento y mano de obra calificada que responda a los estándares internacionales que la industria demanda, así como ofrecer servicios especializados, para proyectos de escala internacional.

 Nuestra visión es la de potencializar el talento humano que se encuentra en las industrias creativas guatemaltecas, de Centroamérica  y el mundo, y para ello, se han ha diseñado 6 ejes de trabajo: 1. Promoción del Comité, para aumentar la representatividad de las industrias creativas, fortaleciendo y desarrollando el liderazgo empresarial; 2. Comunicación, 3. Promoción comercial, 4. Alianzas, 5. Gestiones de cooperación y, 6. Capacitaciones, informó Erlin Ayala, Presidente de ICREA.

Actualmente ICREA desea capacitar a sus socios en áreas de desarrollo técnico, administrativo y estratégico.

 Entre nuestras primeras acciones como ICREA, se encuentra la visita exploratoria al evento internacional  NALIP,  organizado por  la Asociación de Productores Latinos Independientes en los Ángeles, Estados Unidos, con el fin de conocer este mercado y generar negocios  a mediano y largo plazo en la exportación de material audiovisual en especial para el mercado hispano así como outsourcing de servicios, resaltó Ayala.

El Comité de Industrias Creativas promoverá leyes que fortalezcan el gremio creativo como la protección de la propiedad intelectual, además de la iniciativa de Ley de Fomento del Cine y la creación de juegos y producción multimedia, entre otros.

Necesitamos tener un análisis de la situación actual de esta industria guatemalteca, por ello contamos con el Proyecto de Potencialización de la Industria de Animación Digital 2D y 3D y Videojuegos en Guatemala y Costa Rica, impulsado por el Proyecto Facilidad de la Agencia de Cooperación Internacional Alemana (GIZ),en colaboración con el Programa Nacional de Competitividad y Universidad Galileo,  por medio de expertos internacionales se está desarrollando un diagnóstico para identificar las oportunidades de la Industria de Animación Digital 2D y 3D, Videojuegos de Guatemala, puntualizó el Presidente de ICREA.

El Proyecto de Animación Digital 2D y 3D,  busca  la potencialización de la Industria y talento humano del país, para la exportación de estos servicios,  además de mejorar la competitividad de  pequeñas y medianas empresas de animación y videojuegos en 10 Pymes de Guatemala e igual número para Costa Rica.

 El Proyecto tiene una duración de dos años en el cual buscaremos el crecimiento del sector digital guatemalteco y que tiene un alto potencial en mercados internacionales, de esa forma junto con AGEXPORT, PRONACOM y la Universidad Galileo, en el cual  se trabajaran integralmente una serie de consultorías desarrollando propuestas sobre Inteligencia de Mercados, Incentivos y Estímulos del Gobierno hacia la industria y un Plan Estratégico para los dos países, puntualizó el Director Residente de la Agencia de Cooperación Internacional Alemana GIZ,  Dr. Lothar Rast.

 El proyecto contempla otras acciones tales como el fortalecimiento de conocimientos en cuanto a  Pitching, Promoción y Cierre de negociaciones de contenido animado, Distribución y financiamiento, Co-Producción, así como una Rueda de Negocios en Alemania y Canadá.

Endulzando el mercado internacional

0

Caramelos de menta, cereza, pizarrines, entre otros dulces guatemaltecos se exportan a Latinoamérica, Centroamérica y Europa, de esa cuenta en el primer bimestre del 2015, el subsector de confitería exportó US$ 13 millones 193 mil 699.

Escuche el programa Guate Exporta de Radio Nuevo Mundo, del pasado  miércoles 22 de abril,  Fernando Cifuentes, Gerente General de Dulces Atkinso´s y socio de la Comisión de Alimentos y Bebidas de AGEXPORT, habló sobre los productos que comercializan como el famoso “Hard Candy”, además comentará sobre el crecimiento sostenido de este subsector para el presente año.

Lo invitamos a que sintonice todos los miércoles  el programa Guate Exporta a las 8: 30 hrs.  en Radio Nuevo Mundo  96.1 FM. o visite el sitio web http://live.export.com.gt

Semilla de chía, incursiona en el mercado de productos saludables

La semilla de chía tiene alta demanda en el mercado que comercializa productos saludables debido a sus aportes nutricionales.

Jovita Escobar, pequeña productora de la empresa guatemalteca La Cuerda comenta sobre los nuevos nichos de mercados a los que desean exportar este producto agrícola.

Aumente la productividad en su empresa por medio de la metodología 5 S´s

Mejorar las condiciones de trabajo y la moral del personal, generar un ambiente agradable, reducción de gastos y riesgos, así como optimizar la calidad de la producción y la seguridad laboral, son principios en los cuales se basa la metodología japonesa y 5 S`s.

Derivado de la importancia de esta técnica, la Escuela de Comercio Exterior de AGEXPORT, realizará  el taller: Introducción a la Metodología de las 5S´s como una herramienta de Lean Manufacturing, el cual dará inicio el próximo 23 de abril  de 2015.

Este taller está dirigido a empresarios, directores, gerentes administrativos, gerentes de planta, gerentes de calidad y profesionales, quienes conocerán   la forma de  mejorar la productividad de las empresas a través de las metodologías japonesas de Kaizen y 5 S´s  así como los 7 desperdicios de la productividad, herramientas  para la Solución de Problemas, entre otros.

El encargado de impartir este taller, será el  Ing. Francisco Estrada Herrera,  quien ha desarrollado proyectos para mejorar la productividad utilizando las 5 S`s, además es Entrenador de entrenadores para Pymes por JICA, Japón.

Mayor información:

2422-3690

escuela@agexpor.org.gt

www.escueladecomercioexterior.com

Periodistas guatemaltecos participan en programa en Comercio Internacional

El Departamento de Comunicación  y la Escuela de Comercio Exterior, ambas de AGEXPORT junto a la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de San Carlos de Guatemala, dieron inicio el pasado 17 de abril de 2015, al Programa de Capacitación en Comercio Internacional para Periodistas.

Este Programa tiene una duración de 5 sesiones y tiene por objetivo aportar a la actualización de los conocimientos de las y los periodistas de Guatemala  en temas específicos y de coyuntura sobre comercio internacional, además para AGEXPORT es de suma importancia contribuir a la formación de un periodismo especializado, como un potencial de vía de desarrollo para la profesión de la comunicación, indicó Marlene Martínez, Gerente del Departamento de Comunicación de AGEXPORT.

En este programa participan 15 periodistas de medios radiales, escritos y televisivos, quienes conocerán sobre las variables que influyen en el comercio exterior, el impacto del mismo en la economía y desarrollo del país.

Los módulos que se impartirán en el programa son sobre los Indicadores económicos, Infraestructura para las exportaciones, Productos y servicios de exportación, legislación, Comercio Exterior de Guatemala, entre otros.

Al finalizar con este programa, los comunicadores podrán aplicar conocimientos actualizados sobre la economía nacional,  exportaciones y  la forma de transmitirlos  de una forma dinámica a los oyentes, lectores y televidentes, puntualizó Martínez.

Desafíos y avances de la industria creativa en Guatemala

0

El nuevo Comité de Industrias Creativas de Guatemala (ICREA) de AGEXPORT, realizará un conversatorio gratuito “Meet & Greet Creativo 2015”   el próximo miércoles 22 de abril  de 2015, para tener un espacio ameno de intercambio de experiencias y expectativas entre el público y los expositores sobre la economía creativa.

Esta actividad está dirigida a estudiantes universitarios, freelancers y empresarios de pequeñas y medianas empresas que se desenvuelven en alguna de las ramas de las industrias creativas.

Los asistentes tendrán la oportunidad de interactuar y aprender más sobre la creatividad,   tendencias en el mercado de las industrias creativas a nivel nacional e internacional,  oportunidad para los negocios y el emprendimiento y los principales avances y desafíos para el fomento de la economía creativa en el país.

Este conversatorio contará con la participación de reconocidas figuras de la industria: Guillaume Lebourg, Director de la Escuela de Animación Digital de la Universidad InterNaciones; David Ruiz, Director del Centro Cultural de España en Guatemala y Ramiro Eduardo, Director de Servicios Creativos de Ogilvy & Mather Guatemala.

Mayor información

diana.flores@agexport.org.gt

2422-3575

Traducir »