miércoles, agosto 6, 2025
Home Blog Page 590

Empresarios guatemaltecos promovieron productos agrícolas en Taipéi

Ajonjolí, limón deshidratado, aguacates, mango, camarón, semillas de chía, artesanías, entre otros productos guatemaltecos, estuvieron exhibidos con éxito en  la Feria Internacional Food Taipéi 2015, la cual se realizó el pasado 24 al 27 de junio en el centro de exhibiciones TWTC Nangang, en la Ciudad de Taipei, Taiwán.

El Departamento de Promoción Comercial a través de su Plataforma de Manufacturas de AGEXPORT, con el apoyo de Taiwán External Trade Development Concil, ( TAITRA), Central America Trade Office de Taiwán (CATO), la  Embajada de República de China, Taiwán en Guatemala junto al Programa de Apoyo al Comercio Exterior del BID y el Ministerio de Economía,  trabajó para que 7 empresas multisectoriales de Guatemala integraran un pabellón país en Food Taipei.

Bubba; Tostaduría de café El Quetzalito; Uniexport; Ixin Quesal; Agroindustrias del Trópico; Xalonik y Agroimportaciones S.A. son las empresas que viajaron al otro lado del mundo, con el fin de introducir nuevos productos en el mercado asiático, a través de la Feria que reúne a más de mil expositores de 40 diferentes países, y quienes exhiben productos frescos y procesados, alimentos, bebidas, frutas, verduras, mariscos, moluscos, granos y semillas, entre otros.

Durante esta feria internacional, AGEXPORT le brindó el acompañamiento a la participación de la delegación guatemalteca, de esa cuenta los empresarios pudieron establecer nuevos contactos comerciales, posicionar su producto y su marca, y pudieron informarse sobre las nuevas tendencias e innovaciones  en maquinaria para sus plantas productoras. Como resultado de la participación de las empresas guatemaltecas en esta feria internacional, se proyectó una generación de negocios por más de US$500,000 a mediano y largo plazo, indicó Andrea Salim, Promotora Comercial Manufacturas de AGEXPORT.

En la edición 2015, de Food Taipei, se realizaron 5 ferias en 1, TAIPEI PACK, FOODTECH & PHARMATECH TAIPEI, TAIWAN HORECA, HALAL TAIWAN y FOOD TAIPEI.

Pequeños caficultores de la región Ixil beneficiados para recuperar la producción de café

La División de Desarrollo de AGEXPORT en el marco del Proyecto de Cadenas de Valores Rurales (RVCP, por sus siglas en inglés) de USAID/AGEXPORT, con el objetivo de  mejorar la productividad de café orgánico de los pequeños productores de los encadenamientos COVENORTE, Las Pilas, Flor de Café Chel y Estrella Polar,  hizo entrega de 86 mil 240 pilones de café entre las variedades de catimor y sarchimor para renovar 18.73 hectáreas de cultivo.

Los encadenamientos ubicados en la región Ixil del departamento de Quiché, que cuentan con más de 367 pequeños caficultores, fueron asistidos por técnicos y promotores del RVCP, en aspectos agronómicos como, la preparación de los terrenos, trazo, ahoyado, siembra y fertilización.

En el 2011 el ataque por la enfermedad de la roya en el cultivo de café afectó considerablemente en la economía y la seguridad alimentarias de los pequeños caficultores  de la región, siendo el cultivo de café el principal motor en la generación de trabajo e ingresos para la subsistencia de las familias, es por eso la entrega de pilones de café como parte de las estrategias para recuperar las áreas devastadas, indicó el especialista del Programa de Encadenamientos Empresariales de la División de Desarrollo de AGEXPORT, Edmundo Raymundo.

Con este apoyo se contribuye a la estrategia global que promueve el RVCP, para la recuperación de la caficultura Ixil, la cual está enfocada en apoyar a 9 organizaciones las cuales cuentan con 3,000 pequeños productores de café.

Según Raymundo del total de la producción de café del departamento de Quiché, el 90% se produce en comunidades de la región Ixil

Conozca sobre “Export Management” para artesanías

2

Con el objetivo de fortalecer capacidades exportadoras para afrontar los retos de los mercados internacionales a través de la participación eficiente en ferias internacionales, la Comisión de Artesanías de AGEXPORT realizará el próximo 28 y 29  de julio de 2015, el taller “Comercialización Eficiente EXPORT Management.

Esta actividad cuenta con el apoyo del Proyecto de Cadenas de Valor Rurales (RVCP, por sus siglas en inglés) de USAID/AGEXPORT y, durante el primer día se abordarán los perfiles de compradores internacionales interesados en la comercialización de productos artesanales así como los canales de distribución, costos y márgenes de venta sostenibles.

En el segundo día se darán a conocer herramientas para seleccionar colecciones que sean atractivas para el cliente, construir relaciones a largo plazo con los compradores internacionales, entre otros.

Este taller,  estará a cargo de la consultora internacional, Karen Gibbs,  quien ha trabajado en el desarrollo económico y sostenible de organizaciones de artesanos de más de 30 países.

Mayor información:

Madelin Marroquín

madelin.marroquin@agexport.org.gt

2422-3504

AGEXPORT presenta propuesta para generar un millón de empleos formales del 2016-2020

0

La Junta Directiva de AGEXPORT, sigue presentando a los candidatos a la presidencia de la República de Guatemala,  la propuesta “Si la Promesa es empleo… Las exportaciones son el camino”, en ese sentido este 16 de julio de 2015, participó Manuel Barquín, vicepresidenciable del  partido Líder, junto a su equipo técnico, quienes conocieron esta propuesta que busca generar  más de un millón de empleos formales del 2016- 2020.

Nuestra propuesta para Guatemala, generar 1 millón de nuevos empleos formales significa US$ 4 mil millones de nuevas inversiones, así como US$ 12 mil 110 millones en exportaciones adicionales en 4 años, entre otros beneficios de los cuales el país puede aprovechar porque tenemos una alta dependencia del comercio exterior además con la propuesta “Si la Promesa es empleo… Las exportaciones son el camino”, también buscamos incorporar a más mujeres y jóvenes en las exportaciones, indicó el  Presidente de AGEXPORT, Ing. Rolando Paiz.

En esta propuesta se resalta que el 80% de las empresas socias de AGEXPORT son pequeñas y medianas empresas así como  unificar esfuerzos entre organizaciones públicas y privadas como la generación de planes estratégicos para el fomento del comercio exterior.

Consideramos que el sector exportador es proactivo,  y en el cual hay muchas oportunidades de generación de empleo, pero para generar condiciones y un clima de negocios que nos permita y atraer mayor inversión debemos fortalecernos entre Gobierno e instituciones como AGEXPORT, indicó el candidato a la vicepresidencia,   Manuel Barquín.

Empresas multisectoriales cuentan con Programas de gestión ambiental

Con el objetivo de fortalecer las capacidades en gestión ambiental de las empresas exportadoras socias de AGEXPORT, en el marco de la Plataforma Ambiental Empresarial ECOnciencia, con apoyo del Proyecto PROAMBIENTE de la Cooperación de Dinamarca (DANIDA) y el Proyecto Clima, Naturaleza y Comunidades en Guatemala (CNCG) de USAID, desde hace más de 3 meses se han realizado capacitaciones y asesoría especializada en eficiencia energética, sostenibilidad ambiental y reducción de huella de carbono y gestión integral de residuos y desechos sólidos.

Todo esto se ha llevado a cabo a través de 3 programas, tales como:

– Programa de Ahorro y Eficiencia Energética como Factor de Competitividad para empresas del sector de Manufacturas

– Programa para el Manejo Integral de Residuos y Desechos Sólidos

– Programa de Huella de Carbono y Sostenibilidad Ambiental

A la fecha han participado un total de 114 empresas de Guatemala y Quetzaltenango de los sectores de Manufacturas, Agrícola, Servicios, y Vestuario y textiles, con un total de 184  asistentes.

Además, en el marco del Programa de Huella de Carbono y Sostenibilidad Ambiental, el cual se lleva a cabo por la empresa Green Development, se realizó un proceso de selección de 10 empresas quienes cuantificarán su huella de carbono y diseñarán una estrategia de sostenibilidad ambiental empresarial, así como un plan de reducción de huella. Las empresas que se encuentran en este proceso son Telus y Camino Real del Sector de Servicios; Ingrup, Panifresh, Mexichem y Muebles Sinai del Sector de Manufacturas; Syngenta y Agrocaucho del Sector Agrícola; y CSA y MADA del Sector de Textiles,

En el Programa de ahorro y eficiencia energética se han desarrollado diez líneas de base energéticas para empresas del sector de manufacturas, asimismo se ha iniciado un proceso de asesoría técnica y capacitaciones especializadas para que 10 empresas puedan realizar planes de gestión energética que incluyen: Medidas de ahorro, balance energético, cuadro de acciones y priorización de mejoras para un lapso de 4 años, indicó la Coordinadora de la Unidad de Gestión Ambiental de AGEXPORT, Vivian Villegas.

 De acuerdo con Villegas, en el Programa de sostenibilidad ambiental empresarial y huella de carbono se han iniciado los procesos para realizar visitas técnicas a 10 empresas del sector de manufacturas, servicios, agrícola, vestuario y textiles con el objetivo de realizar el proceso de cuantificación de huella de carbono así como levantar un diagnóstico de la gestión ambiental de cada empresa.

 Asimismo en el Programa para el manejo integral de residuos y desechos sólidos, se llevaran a cabo visitas técnicas a 25 empresas ubicadas en el área metropolitana y departamento de Quetzaltenango, con el fin de levantar un diagnóstico de la gestión ambiental en las empresas y realizar una caracterización de los residuos y desechos sólidos de cada empresa, para así diseñar un plan para el manejo integral de los mismos.

Programa ¡Haz tu parte! beneficia a 10 mil 500 niñas y niños guatemaltecos

Durante el primer semestre del 2015, la Comisión de Plásticos de AGEXPORT y COGUAPLAST por medio del programa educativo ¡Haz tu parte!, han capacitado a 410 docentes y empleados de empresas multisectoriales sobre Gestión de residuos y desechos sólidos.

Derivado de estas capacitaciones se han beneficiado10 mil 500 niños  de 57 centros educativos públicos y privados.

El programa ¡Haz tu Parte! promueve una cultura de reciclaje y de conservación del ambiente en diferentes zonas de la capital como también en los municipios de Coatepeque, Quetzaltenango, Santa Maria Cauqué, Sacatepéquez y  Santa Lucía Cotzumalguapa.

Tenemos proyectado que al finalizar el 2015 estén capacitados más de  mil docentes y colaboradores de la ciudad y de diferentes municipios de la Costa Sur, Sacatepéquez, entre otros, con el fin de beneficiar a más de 20 mil niños de 100 escuelas de toda Guatemala quienes tendrán una conciencia sobre la conservación del ambiente y la generación de proyectos de reciclaje sostenibles, indicó el Coordinador de la Comisión de Plásticos de AGEXPORT, Guillermo Pineda.

Mercado nacional tendrá acceso a productos artesanales de exportación

0

La  empresa socia de la Comisión de Artesanías de AGEXPORT, The Mayan Store trabaja con 6 organizaciones de artesanos en el marco del Proyecto de Cadenas de Valor Rurales (RVCP, por sus siglas en inglés) de USAID/AGEXPORT, ubicadas en Quiché, Quetzaltenango y Totonicapán, como parte de sus proyectos de comercialización, abrió este 15 de julio una nueva tienda en el Centro Comercial Plaza Fontabella, en la zona 10 de la capital.

Estos proyectos promueven el diseño social de nuestro país, además de resaltar el trabajo que realizan miles de manos de artesanos y artesanas de Guatemala, la apertura de esta nueva tienda de la empresa socia The Mayan Store brindará al mercado nacional productos artesanales innovadores, los cuales se ofrecen en tiendas por departamento, de decoración, boutiques y tiendas de museos de Estados Unidos, indicó la Coordinadora de la Comisión de Artesanías de AGEXPORT, Marisabel Umaña.  

La nueva tienda tendrá a la venta línea de cojines realizados en telar de cintura por mujeres del interior del país,  piezas de vidrio soplado reciclado que resaltan el respeto por el medio ambiente, entre otros productos.

La mezcla de lo artesanal con el universo del diseño que plantea The Mayan Store llega al mercado nacional con productos contemporáneos, accesorios decorativos para el hogar y accesorios personales trabajados completamente a mano que promueven el modelo de comercio justo,  además en nuestra nueva tienda promoveremos diferentes productos de empresas guatemaltecas que comparten la revalorización y resignificación de lo hecho a mano y su reinserción en los mercados contemporáneos, resaltó Gonzalo Pertile, Co-Fundador de The Mayan Store.

Desde el 2010, The Mayan Store, empresa socia de la COMART, promueve  los productos hechos a mano de cientos de artesanos resaltando la identidad de las comunidades rurales y las técnicas artesanales.

V Convención de ALES, evento abierto y gratuito para fortalecer la competitividad de los empresarios de servicios de Latinoamérica

1

El sector de IT & BPO de AGEXPORT, durante el 2014  registró un crecimiento del 15%  en exportación de servicios, posicionándose Guatemala como un mercado emergente en la industria de tercerización de servicios.

El  próximo 6 y 7 de agosto de 2015 en la ciudad de Guatemala se realizará la 5ta edición de la Convención de la Asociación Latinoamericana de Exportadores de Servicios, dicha Asociación eligió a Guatemala como sede de esta Convención por los múltiples esfuerzos realizados a nivel público-privado para promover la industria y convertirse en uno de los mejores destinos nearshore de servicios globales de la región.

Además de los reconocimientos que ha recibido en el último año por su acelerado crecimiento y calidad en la exportación de servicios, de importantes firmas a nivel global, como Tholons, Everest Group y Gartner, entre otros.

Durante el programa de Guate Exporta del miércoles 15 de julio; Manuel Gordo, Presidente de la Comisión de Contact Center de AGEXPORT y Ninoshka Linde  de  Invest in Guatemala y Presidenta de ALES dieron  a conocer los detalles de este evento internacional que reúne a más de  250 expertos y líderes de la industria de servicios.

Lo invitamos a que sintonice todos los miércoles el programa Guate Exporta a las 8: 30 hrs. en Radio Nuevo Mundo 96.1 FM. o visite el sitio web http://live.export.com.gt

¿ Sabe qué es un certificado de origen para exportar?

0

La Ventanilla Única para las Exportaciones (VUPE)  y  la Oficina de Regímenes de Perfeccionamiento Activa (OPA) impartirá una capacitación gratuita sobre Certificados de Origen bajo Acuerdos Comerciales Vigentes.

Esta capacitación se realizará el próximo 21 de julio de 2015, y está dirigida a  empresarios que quieran utilizar un Certificado de Origen para exportar bajo Tratados de Libre Comercio o Acuerdo de Alcance Parcial

El asesor de Origen y TLC´s, Francisco Molina será el encargado de impartir los diferentes temas sobre funciones de estos certificados y cómo llenar el Certificado de Origen en SEADEX WEB,

 Si usted desea participar, puede llenar la fija de inscripción en el siguiente link:

http://vupe.export.com.gt/2015/07/capacitacion-certificados-de-origen/

Mayor información:

seadex@agexport.org.gt
http://vupe.export.com.gt

“Guatemala es terreno fértil para la economía naranja”

La Junta Directiva del Comité de Industrias Creativas (ICREA) de AGEXPORT sostuvo una reunión con el Sr. Felipe Buitrago Restrepo, experto de la División de Asuntos Culturales, Solidaridad y Creatividad en el BID y  Co-autor del Libro “La Economía Naranja: Una Oportunidad Infinita”.

En esta actividad el Sr. Buitrago indicó el futuro de la economía naranja y las ventajas competitivas que tiene América Latina en esta industria.

A nivel global, ¿Cuáles son algunos de los países que tienen ventajas competitivas en esta industria?

Los que han llevado la delantera son los británicos, ya que cuentan con políticas públicas de economía naranja donde han creado accesos de género y de juventud.

A nivel latinoamericano, la ciudad de Buenos Aires en Argentina está al mando de la economía naranja y luego le sigue Colombia y Chile.

¿Cuál es la razón que en la industria naranja se cuenta con muchos free lancers?

Tenemos tanta gente que hace parte de este sector creativo, debemos generar conciencia en los free lancers de que ellos forman parte de esta economía porque son trabajadores de cuello naranja, pero para ello necesitamos que cada país cuente con políticas e infraestructura y así genera más desarrollo y empleo.

¿Cuál es el futuro de la economía naranja?

Vivimos en una  época de aceleración exponencial lo que antes tomaba 10 años ahora toma 5 años, además  desde 1999  hemos evolucionado tecnológicamente porque tenemos una nueva generación como son los millennials porque son nativos digitales, sé que es el futuro es incierto pero también sé que nos sorprenderá de manera grata y positiva.

Los nuevos modelos de negocio los van a liderar la juventud y ellos harán una la revolución digital, porque debemos creer en el talento el cual se debe dar de una manera descentralizada.

¿Cuáles son los modelos de negocio en esta industria?

En el caso de Guatemala, tengo un claro ejemplo y es el de Daniel Monroy, porque como buen guatemalteco creció orgulloso de su patrimonio e historia de las ruinas mayas de todas estas ideas de juego de pelota, pero como buen niño millennials creció de la mano con los videojuegos.

Por ello, hizo un videojuego como Mayan Pits que permite jugar el juego de la  pelota maya, y así generó un modelo de negocio el cual no dependió de vender esta  idea a una gran empresa sino que convenció a unos amigos y pudieron concretarlo como  un caso de éxito.

Por eso, en la industria naranja, los modelos de negocio se ajustan en creer y valorar tu identidad, porque eso le da un plus comercial el cual puedes aprovechar.

¿En dónde podemos encontrar el libro “La Economía Naranja: Una Oportunidad Infinita”?

Este libro cuenta con el apoyo del BID, y el lector puede encontrar datos de la Economía Naranja, ya que es  la cuarta economía del mundo, además ocupa  el noveno lugar como exportador de bienes y servicios y representa la cuarta fuerza laboral del planeta.

 Lo invitamos a que vea la entrevista completa en el siguiente link:

 

Traducir »