lunes, agosto 11, 2025
Home Blog Page 583

Sector de alimentos y bebidas de AGEXPORT fortalece estrategia para exportar al Caribe

0

Galletas, dulces, chicles  otros productos de confitería, preparaciones para sopas, bebidas, entre otros son algunos de los artículos de alimentos y bebidas que consumen los compradores de República Dominicana, Cuba, Jamaica y Trinidad y Tobago.

 De enero a junio de 2015, el sector de alimentos y bebidas de Guatemala comercializó al Caribe  más de US$20 millones principalmente en  alimentos procesados, confitería y bebidas, comparando el mismo periodo del 2013 y 2014 las exportaciones reflejaron un crecimiento del 182% principalmente en el mercado dominicano y el cubano  indicó el Presidente  de la Comisión de Alimentos y Bebidas de AGEXPORT,  Ing. Francisco José Pivaral.

 Derivado del crecimiento de las exportaciones de estos productos guatemaltecos, la Comisión de Alimentos y Bebidas de AGEXPORT tiene como objetivo el fortalecimiento de las relaciones comerciales entre empresarios chapines y socios estratégicos caribeños, para la apertura de nuevos mercados en esa región.

La estrategia que se ha propuesto la Comisión  es generar   un plan completo que consiste en dar a conocer los perfiles de país  y logísticos  de El Caribe, los cuales tienen como fin brindarle al  empresario guatemalteco herramientas de negocios que sean parte de su estrategia de exportación hacia esta región, resaltó el Presidente de la Comisión de Alimentos y Bebidas de AGEXPORT.

 De esa cuenta, la Comisión de Alimentos y Bebidas de AGEXPORT con el apoyo del Ministerio de Economía y  el Programa de Agregados Comerciales de Inversión y Turismo (PACIT),  organizó el pasado 20 de agosto de 2015, el  seminario “Oportunidades Comerciales en El Caribe”, el cual dio a  conocer herramientas para que sus productos conquisten mercados cercanos como Guyana, Barbados, Jamaica, Trinidad y Tobago, República Dominicana y Haití.

 En esta actividad participó la economista de República Dominicana, Milagros J. Puello, quien cuenta con más de 25 años de experiencia en negociaciones comerciales internacionales.

En este evento dimos a conocer a los participantes  temas muy puntales que le ayudarán a los participantes a exportar al mercado caribeño, entre los cuales se encuentran los  Requisitos de importación y etiquetado para alimentos y bebidas, aspectos regulatorios para la comercialización, canales de distribución en El Caribe, así como técnicas de negociación para los mercados de Guyana, Barbados, Jamaica, Trinidad y Tobago, República Dominicana y Haití, indicó Puello. 

Conozca sobre el impacto del cambio climático en el sector agrícola

La plataforma Multisectorial  y la Comisión de Laboratorios, ambas de AGEXPORT,  con el apoyo de la Plataforma de Cooperación de América Latina del Norte de Alemania, realizarán el Seminario Hidroindustria Costa Sur, el próximo 4 de septiembre de 2015 en la Universidad del Valle de Guatemala, Campus Sur. En este evento se abordarán temas sobre el cuidado del agua en la región a cargo de expertos nacionales e internacionales en los sectores de caña, palma, café, hule y camarón.

En Hidroindustria Costa Sur el tema central será el “Efecto del cambio climático y el impacto de las lluvias en el sector agrícola de la Región Costa Sur de Guatemala”, esta actividad  va dirigido a trabajadores profesionales, empresarios, gestores ambientales, proveedores y estudiantes involucrados en las preservación, manejo y uso de los recursos hídricos.

Durante el evento se realizará un programa de conferencias,  y networking con empresarios de la región.

 Mayor información

2422- 3681 ò 3131- 8787

gina.rosado@agexport.org.gt

 

Desarrollo de las exportaciones guatemaltecas generará 1 millón de empleos formales del 2016-2020

1

Con el fin de generar 1 millón de empleos formales del 2016-2020, AGEXPORT promovió en 9 partidos políticos la propuesta “Si la promesa es empleo… las exportaciones son el camino”.

El último candidato a quien la Junta Directiva de AGEXPORT presentó esta iniciativa fue a Jimmy Morales y Jafeth Cabrera del Frente de Convergencia Nacional (FCN-Nación).

Nuestra iniciativa busca genera un clima de negocios atractivo, además buscamos la Unión Aduanera Centroamericana para la facilitación del Comercio en la región, debido a que contemplamos que en cuatro años se generen US$ 12, 110 millones adicionales en exportaciones y así tener en total 2.6 millones de personas empleadas en el comercio exterior, indicó el Presidente de AGEXPORT, Ing. Rolando Paiz.

La propuesta de AGEXPORT une las fortalezas del sector público y privado entre las cuales se encuentra el trabajo en conjunto de organizaciones gubernamentales como CONAPEX, PRONACOM, PIPAA, CONCYT, PACIT entre otros y la unificación de iniciativas de los exportadores organizados que generan planes estratégicos sectoriales con el fin de “Hacer de Guatemala un país exportador”.

Conocemos que lograr un millón de empleos formales para los próximos 4 años es un reto en el cual se deben promover políticas públicas transversales para la competitividad del país, entre ellos encontramos que debemos contar con una “Imagen Marca País”, además el sector exportador promueve las pequeñas y medianas empresas las cuales también ayudarán al desarrollo económico de Guatemala, indicó el presidenciable por el partido FCN, Jimmy Morales

“Buscamos que en Guatemala posicionen de 40 a 60 productos frutícolas a nivel mundial”

La Gerente de Mercados de la Junta Agroempresarial Dominicana, Claudia Chez, participó en el taller Nacional para el Fortalecimiento de la Fruticultura evento organizado por la División Agrícola de AGEXPORT en alianza con el Departamento de Fruticultura y Agroindustria del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (DEFRUTA-MAGA) con el apoyo del Proyecto Mesoamericano de Fruticultura PROMEFRUT.

Durante su intervención, Chez dio a conocer que la fruticultura tiene una alta incidencia en la competitividad de empresas exportadoras.

¿Cuál es la importancia de la fruticultura en el comercio exterior?

Es fundamental, debido a que cada vez hay más consumidores que buscan productos innovadores, con inocuidad y que estén frescos ya que los mercados internacionales demandan de productos tropicales, de esa cuenta hay una gran oportunidad de exportar frutas a Europa, Estados Unidos, Centroamérica y El Caribe.

¿Implementar la fruticultura en el sector agrícola aumenta la competitividad?

La diversificación de frutas se da por medio de la fruticultura que hace que el empresario exportador cubra la demanda de los mercados internacionales, además nosotros recomendamos que los exportadores deben conocer primer el mercado al que desean comercializar sus productos y luego realicen la siembra de ese producto.

A eso le llamamos planificar su producción y así aprovechar las oportunidades de mercado.

¿Qué deben hacer los productores de frutas para aprovechas las oportunidades que brinda la fruticultura?

Hay una variedad de nichos de mercados con un gran potencial de satisfacer las necesidades de consumo de frutas,  los productores deben implementar un plan de desarrollo para diversificar sus productos  pero eso lo pueden lograr si se asocian, si trabajan en grupo sobre una línea estratégica para exportar más y mejores productos.

En el caso de Guatemala, ¿Que busca el Proyecto Mesoamericano de Fruticultura?

Conocemos que su país produce el rambután y lichi y no solamente son productores de banano, para ellos hemos detectado que hay una necesidad de diversificar sus productos, y por medio del Proyecto Mesoamericano de Fruticultura (PROMEFRUT), buscamos que en   Guatemala   posicionen de 40 o 60 productos frutícolas a nivel mundial.

Posgrados de la Escuela de Comercio Exterior de AGEXPORT brindan herramientas para negocios internacionales

Entre las ventajas competitivas que brinda la Escuela  de Comercio Exterior de AGEXPORT en los diferentes cursos, seminarios, talleres y posgrados es la  optimización del tiempo además de la metodología teórica práctica la cual  forma a profesionales calificados con capacidad de adaptarse a las necesidades laborales de las  empresas globales.

Durante el programa Guate Exporta de Radio Nuevo Mundo del pasado  26 de agosto de 2015, el Gerente de la Escuela de Comercio Exterior de AGEXPORT, Carlos Micheo, brindó  detalles sobre  los 5 Posgrados que promueve la ECE los cuales tienen un enfoque de comercio Internacional, Buenas Prácticas de Producción, Logística Internacional, Marketing Internacional y Gerencia en Importaciones y Gestión Aduanera.

Sintonice todos los miércoles  Radio Nuevo Mundo 96.1 FM. o visite el sitio web http://live.export.com.g

Fortalecen capacidades de negociación en ferias internacionales

0

34 representantes de los  sectores de frutas, vegetales frescos, productos procesados, especias de empresas de Guatemala y Nicaragua beneficiarias del Export Coaching Programme de CBI de Holanda, miembros de AMACACAO y colaboradores de AGEXPORT, participaron en el Taller “Participación Efectiva en Ferias Internacionales” organizado por CBI y la División Agrícola y Pesca de AGEXPORT, el pasado 13 y 14 de agosto de 2015.

El taller estuvo a cargo del consultor Ton Willemse,  de la empresa Intraservice, quien dio  a conocer los elementos sobre cómo participar exitosamente en ferias internacionales por medio de la comunicación con los clientes potenciales, comprender las necesidades del comprador, técnicas de negociación, cómo hacer una buena oferta y  así vender en los eventos a nivel global.

¿Cuáles son los Registros, normas, licencias y trámites para el sector forestal y de madera?

El próximo 25 de agosto de 2015, la Comisión de Fabricantes de Muebles de AGEXPORT realizará el foro  “Registros, normas, licencias y trámites”,   en el cual participarán representantes de la Ventanilla Única para las exportaciones de AGEXPORT, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Ministerio de Ambiente, CONAP, INAB y la Superintendencia de Administración Tributaria.

Este foro busca actualizar a los empresarios sobre el marco legal que debe cumplir para operar,  comercializar y transportar madera y productos de madera ya sean muebles, puertas, tarimas, y así aumentar  la competitividad de las empresas del sector forestal y de maderas en mercados internacionales, indicó Rosamaría Monzón, Gerente de COFAMA de AGEXPORT.

Entre los temas que se abordarán se encuentran los Registros y Procedimientos del INAB, CONAP, así como los requisitos fitosanitarios que solicita el MAGA, además de conocer sobre lo que se necesita para exportar e importar.

Mayor información

monica.carrera@agexport.org.gt

2422- 3428

 

Oferta turística de Guatemala enamora a empresarios internacionales

Con el fin de promover la sostenibilidad económica y generar empleo en sitios turísticos como Uaxactún en Petén, San Juan La Laguna & Santiago  en Sololá,  Sendero las Escobas y Parque Arqueológico de Quiriguá en Izabal, la Comisión de Turismo Sostenible de AGEXPORT con el apoyo del INGUAT, realizó el tercer Fam Tour, el cual concluyó con una rueda de negocios entre los empresarios internacionales y nacionales.

Fernando Lobo, Presidente de la COMITURS, comenta sobre la proyección a corto y mediano plazo que espera la negociación entre los 16 mayoristas y las 21 empresas guatemaltecas.

Propuesta de AGEXPORT contempla en 4 años generar US$4 mil millones en nuevas inversiones

0

Como parte de dar a conocer la propuesta DE AGEXPORT  “Si la promesa es empleo… las exportaciones son el camino”, la cual busca generar un millón de empleos formales para del 2016 al 2020,  la Junta Directiva de AGEXPORT se reunió con el candidato a la vicepresidencia por el partido Unidad de la Esperanza, Mario Leal Castillo junto a su equipo técnico.

Con esta propuesta buscamos mejorar la competitividad y generar un clima de negocios atractivo para la inversión extranjera directa, de esa cuenta para el 2020 tener 2.6 millones de personas empleadas en la exportación  lo que significaría US$ 4,000 millones en nuevas inversiones, además de generar alrededor de 3 mil encadenamientos rurales, resaltó el Vicepresidente de AGEXPORT, Antonio Malouf.

A decir del Ing. Malouf, AGEXPORT cuenta con 7 plataformas locales como AGRITRADE, MANUFEXPORT, EXPOMUEBLE, entre otras las cuales ayudan a la promoción de las exportaciones a nivel nacional.

Políticas públicas, agenda legislativa y proyectos específicos a corto y mediano para potencializar las  exportaciones de productos y servicios, son los pilares en los que se basa la propuesta de AGEXPORT.

Generar un millón de empleos formales no se puede hacer de la noche a la mañana, estamos conscientes que para mejorar la competitividad de Guatemala se necesita de certeza jurídica, y eso se logrará trabajando en conjunto tanto instituciones privadas como AGEXPORT y el Gobierno, indicó el  Vicepresidenciable, Mario Leal Castillo.

¿Cuáles son las empresas que se califican bajo el 29-89?

0

El próximo 26 de agosto de 2015,  la Ventanilla Única para las Exportaciones (VUPE) y la Oficina de Regímenes de Perfeccionamiento Activo (OPA) de AGEXPORT, realizarán la capacitación gratuita” Calificación a Empresas 29-89 Ley de Fomento y Desarrollo a la Actividad Exportadora y de Maquila y sus Reformas”.

Requisitos para calificarse, uso del Sistema SEADEX, tipos de autorización bajo el régimen, documentos requeridos para calificarse, legislación aplicable, entre otros serán los temas impartidos por representantes del Ministerio de Economía, y de OPA.

Si desea inscribirse, reserve su cupo en el siguiente link:http://vupe.export.com.gt/ayuda-al-exportador/capacitaciones-2/

Traducir »