domingo, agosto 17, 2025
Home Blog Page 32

Internacionalización de mipymes guatemaltecas

AGEXPORT y la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito de Guatemala (FENACOAC), parte del Sistema Cooperativista MICOOPE, han unido fuerzas para promover encadenamientos productivos y fortalecer las exportaciones de productos y servicios guatemaltecos.

En los últimos años, las capacidades productivas en varias ciudades de Guatemala, como Quetzaltenango y Retalhuleu, han experimentado un notable crecimiento. Este desarrollo ha generado sinergias comerciales que han mejorado la calidad de los productos y servicios ofrecidos, incrementando así, la competitividad de las mipymes en el mercado internacional.

Como parte de estos esfuerzos, los pasados 14 y 15 de agosto de 2024, MICOOPE organizó una serie de ruedas empresariales destinadas a impulsar la comercialización de productos y servicios en Quetzaltenango y Retalhuleu. AGEXPORT, como aliado estratégico en el mejoramiento de las cadenas productivas, tuvo una participación destacada en estos eventos. Durante su intervención en los foros, AGEXPORT presentó su amplia gama de servicios empresariales, entre los que se destacan:

  • Ruta para la Internacionalización: Un programa diseñado para guiar a las empresas guatemaltecas en su camino a la exportación, facilitando su inserción en mercados internacionales.
  • Buró de Servicios Financieros: Una iniciativa que ofrece soluciones financieras adaptadas a las necesidades de las mipymes, apoyando su crecimiento y expansión.
  • Servicios Expertos de Consultoría (SEC): Un conjunto de servicios especializados que brindan asesoría técnica y estratégica para mejorar la competitividad y sostenibilidad de las empresas.

Mipymes con el sueño de exportar

Las ruedas empresariales organizadas por MICOOPE contaron con la participación de 65 mipymes, representando diversos sectores productivos, como alimentos y bebidas, turismo, productos hechos a mano, servicios y manufacturas diversas.

“La participación de AGEXPORT en las ruedas de negocios reforzó nuestro compromiso con la internacionalización de las mipymes guatemaltecas. Con los servicios y proyectos que AGEXPORT pone a su disposición, apoyamos a los empresarios para que puedan acceder a nuevos mercados, mejorar su competitividad y sostenibilidad a largo plazo. Es gratificante ver cómo nuestros servicios contribuyen al desarrollo empresarial en Guatemala y despiertan el interés en integrarse a la cadena de exportación”, resaltó David Ávila, Coordinador de SEC de AGEXPORT.

Internacionalización de mipymes guatemaltecas.

AGEXPORT continuará siendo un actor clave en las actividades organizadas por MICOOPE, con el objetivo de seguir apoyando a los emprendimientos y mipymes que buscan formar parte de la cadena de exportación. Con sus servicios, AGEXPORT se compromete a fortalecer el desarrollo económico del país, facilitando el acceso de las empresas guatemaltecas a los mercados internacionales.

Conoce más acerca del impacto rural, ingresando aquí. También, te invitamos a conocer más de las Alianzas para el Desarrollo.

Mujeres Desafiantes de Centroamérica llega por primera vez a Guatemala en alianza con el Sexto Summit de Mujeres Exportadoras

 El Comité de Mujeres Exportadoras de AGEXPORT y Revista Estrategia & Negocios se unen para proyectar y reconocer el liderazgo femenino en las empresas regionales. Esto a través de un magno evento, fusionando Mujeres Desafiantes & Summit de Mujeres Exportadoras 2024, que se realizará el próximo 26 de septiembre, a partir de las 8.00 A.M y hasta las 2.00 P.M., en el Infinia Trade Center de Agexport.

El evento insignia de revista Estrategia & Negocios MUJERES DESAFIANTES de Centroamérica, Octava Edición y, el del Comité de Mujeres Exportadoras de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT), SUMMIT DE MUJERES EXPORTADORAS, Sexta Edición, se unen para convertirse en una plataforma sin precedentes para las mujeres centroamericanas que lideran el cambio y están construyendo una región más equitativa y próspera.

Con la asistencia de presidentas de empresas, altas directivas, líderes de juntas directivas, innovadoras y líderes por la sostenibilidad provenientes de Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Panamá y Ecuador, el evento se realizará este 26 de septiembre de 2024 en INFINIA CENTER DE AGEXPORT (15 ave. 14-72 zona 13, Guatemala) en horario de 08:00 a 15:00 hrs. esperando a más de 350 invitadas.

El acceso será gratuito y para asistir solo regístrese al evento presencial en INFINIA TRADE CENTER

En siete años de historia, MUJERES DESAFIANTES de Centroamérica de Revista Estrategia & Negocios ha recorrido San Salvador, San Pedro Sula y Tegucigalpa. Su objetivo principal es proyectar el talento de las centroamericanas, reforzar la agenda de inclusión y conectar con las empresas, instituciones y líderes que trabajan por la equidad en sus organizaciones y compañías.

Por su parte, el Summit de Mujeres Exportadoras del Comité de Mujeres Exportadoras AGEXPORT, ha celebrado 5 ediciones y ha llegado a varios departamentos en el interior de Guatemala como Alta Verapaz y Quetzaltenango conectando a más de 800 mujeres empresarias, con el propósito de potencializar las habilidades necesarias para liderar empresas multisectoriales y sostenibles, resaltando la importancia de la diversidad en la toma de decisiones para abrir mercados y hacer crecer sus negocios, especialmente a través de la exportación.

Con esta alianza, Revista Estrategia & Negocios y el Comité de Mujeres Exportadoras de AGEXPORT buscan proyectar y reconocer el liderazgo femenino en las empresas regionales y multilatinas, cámaras empresariales y en organizaciones guatemaltecas, regionales y globales, además de tejer redes e inspirar a otras mujeres con las historias de las protagonistas guatemaltecas y centroamericanas que participarán en paneles y charlas magistrales.

“Nuestro objetivo es atraer mujeres que están exportando o quieren exportar y E&N abrirá espacios a otros segmentos. También, poder contar con conferencistas de alto nivel, presidentas de empresas y diversidad de emprendedoras”, apuntó Aída Fernández, Gerente del Sector de Manufacturas y Servicios de AGEXPORT.

Un evento para el cambio

El foco de este año está centrado en las CREADORAS DE EQUILIBRIO EN LAS EMPRESAS Y ORGANIZACIONES DE CENTROAMÉRICA, por lo que el evento da voz al liderazgo con rostro de mujer centroamericana.

Como nunca, las MUJERES DESAFIANTES DE CENTROAMÉRICA están mostrando su poderío y capacidad transformadora. Estrategia & Negocios y AGEXPORT buscan proyectarlas en este evento. “En siete ediciones, el evento MUJERES DESAFIANTES de Centroamérica se ha convertido en un espacio de networking, de intercambio de ideas y experiencias inspiradoras que nos retan a hacer cambios hacia la equidad para un mejor futuro. Es el espacio para las empresas de la región que impulsan la equidad con sus colaboradores, y la alianza con AGEXPORT Mujeres permitirá llegar a al universo exportador de Guatemala”, destacó Lizza Bobadilla de Handal, gerente de Audiencias Segmentadas de Grupo OPSA y líder de E&N.

También presentará a MUJERES SIN LÍMITES, centroamericanas que han conquistado los más grandes hitos que traspasan las barreras de la región y que inspirarán a las audiencias.

Finalmente, el evento tendrá un espacio de exhibición de productos y servicios de exportación de más de 30 empresas guatemaltecas, así como un desfile de panelistas de primer nivel quienes compartirán sus experiencias y consejos para las próximas generaciones.

Entre ellas destacan: Cristina Ronski, CEO de Walmart Centroamérica; Iliana Benítez, CEO de Vertex Studio, pionera en impulsar la realidad virtual en El Salvador; Yira Poyser, CEO en Bless Group, mujer líder en la logística y Ex presidenta de la Cámara Marítima de Panamá; Connie Beneitez; CEO de Panifresh y directora de Agexport; Carla Coghi, socia directora de Deloitte en Centroamérica, Panamá y RD y Rocío Mora de Costa Rica, ultra maratonista en aguas abiertas (posición 12 en ranking mundial 2021).

Mujeres creadoras de equilibrio

Summit de Mujeres Exportadoras.

Para asistir solo regístrese al evento presencial en INFINIA TRADE CENTER

Nota que te podría interesar: Se acerca Regalarte, la feria espectacular del regalo 2024.

Belleza y salud: Tendencias que moldean el futuro de los cosméticos y artículos de tocador

En 2024, el panorama del mercado de belleza y salud experimentará avances, impulsados principalmente por la innovación y las tendencias que surgen de los patrones de consumo. En el contexto internacional, los niveles de gasto continúan en aumento en este sector, reflejando la creciente importancia que los consumidores le otorgan a la calidad y el valor agregado de los productos. Según Global Data, se espera un incremento en el tamaño del mercado global de cosméticos y artículos de tocador, hasta alcanzar los USD 567 mil millones en 2024, en comparación a los USD 550 mil millones de 2023.

En los próximos años, la expectativa es que continúe expandiéndose hasta el 2027, a una tasa anual compuesta (CAGR) del 3%, aunque con un incremento más moderado del 1% en volumen. Esta diferencia se puede atribuir, de acuerdo con la información de Mintel, a que la decisión de compra de los consumidores está cada vez más enfocada en la calidad de los ingredientes, la efectividad de los productos y su simplicidad. El resultado es que los consumidores prefieren adquirir menos productos, pero de un nivel de precio mayor.

Este optimismo respecto a las perspectivas de este mercado está respaldado por una serie de tendencias que están transformando y fortaleciendo las soluciones relacionadas con la belleza y la salud. A continuación, se detallan las tendencias emergentes más destacadas.

  • Sueño y belleza: Los consumidores consideran cada vez más relevante la relación que existe entre el sueño y la salud. El descanso no solo es crucial para el bienestar general, sino que también desempeña un papel vital en la mejora de la apariencia física.  Según Mintel, el creciente interés de los mercados por alcanzar una óptima salud mental es uno de los elementos que han impulsado a las marcas a innovar con nuevas formulaciones de suplementos para reducir el estrés y conciliar el sueño, principalmente a base de melatonina, ashwagandha o magnesio. Estos hallazgos cobran aún más relevancia al considerar que cerca de dos tercios de los consumidores a nivel mundial (64%), según Global Data, priorizan el impacto en su salud y bienestar al elegir productos de cosméticos y de tocador.

Así también, el interés por lograr un descanso de calidad ha resultado en una mayor variedad de productos en el mercado de la belleza. Hoy en día, existen jabones de baño destinados a usarse antes de dormir, con propiedades que mejoran la apariencia de la piel durante la noche. De manera similar, otras innovaciones como los protectores para el cabello evitan que este sufra daños por la fricción que se genera al recostarse sobre una almohada.

  • Envejecimiento consciente: Según datos de las Naciones Unidas, se espera que en el año 2050 la población de sesenta años o más, sobrepase los 2 mil millones de personas. A medida que la edad promedio de los consumidores continúe aumentando, las marcas seguirán adoptando un enfoque inclusivo y promotor de la belleza en cualquier etapa de la vida. Según Global Data, este segmento de mercado está provocando el reemplazo de las soluciones “anti edad” por productos con afirmaciones más positivas como el “pro envejecimiento” que realcen la apariencia natural de una piel sana.

Entre el 2022 y 2023, la plataforma de Inteligencia del Consumidor Brandwatch reportó un aumento del 29% en el interés por el envejecimiento positivo en la industria de la belleza, reflejando que más personas están optando por celebrar y promover una actitud positiva hacia este proceso natural. Esto coincide con la creciente popularidad de creadores de contenido de mayor edad en plataformas como Instagram y TikTok. El ascenso de creadores de mayor edad en las redes sociales sugiere un cambio en la representación de la belleza, donde la diversidad de edades está siendo cada vez más valorada y buscada por los usuarios.

  • Protección urbana: La protección a la contaminación en zonas urbanas es una tendencia creciente que ha surgido en respuesta a la preocupación por la mala calidad del aire y su impacto en la salud de la piel y el cabello, que están en constante contacto con el ambiente. Esta inquietud se refleja en un mayor interés del consumidor hacia soluciones que ofrezcan protección contra la contaminación ambiental. Los fabricantes han respondido a esta necesidad con productos innovadores como aceites que escudan la piel de partículas dañinas y extractos con propiedades antioxidantes para la desintoxicación. Este comportamiento del mercado sugiere un nuevo enfoque en las rutinas de belleza, donde la protección contra la contaminación en zonas urbanas se ha convertido en una prioridad para los consumidores conscientes de su salud.

En conclusión, la innovación y las tendencias emergentes están impulsando el desarrollo del mercado de belleza y salud. La mayor conciencia sobre la relación ente el sueño y la apariencia física, las perspectivas más inclusivas hacia el envejecimiento natural y la preocupación por la protección urbana, ha llevado a los consumidores a elegir productos que promuevan su bienestar general con un claro enfoque en la salud.

La Unidad de Inteligencia de Mercados pone a su disposición una serie de servicios para apoyar a los exportadores guatemaltecos en su proceso de toma de decisiones. Con el servicio de “Product Intelligence” se realiza un monitoreo de lanzamiento de productos por categorías en mercados de interés. Por ejemplo, se pueden destacar en entre los cosméticos innovadores a nivel mundial:

Redacción: Andrea Gómez de la Torre, Analista de Mercados de AGEXPORT.

Suplementos dietarios en Estados Unidos y su camino de cumplimiento ante la FDA

El mercado de suplementos dietarios en Estados Unidos es uno de los más grandes y dinámicos del mundo.  De acuerdo con datos de Statista, para el año 2031, se espera que el valor del mercado de dichos productos en tal mercado supere los US$70 mil millones. Esto representaría un aumento significativo en comparación con 2022, cuando el mercado se valoró en alrededor de US$43 mil millones.

Se estima que el crecimiento del mercado de suplementos dietarios se deba, en parte, a la mayor conciencia sobre la nutrición, el estilo de vida, y un aumento en las enfermedades crónicas. Un porcentaje significativo de la población adulta de Estados Unidos utiliza suplementos dietarios.

Suplementos Dietarios.

Por ende, para los exportadores guatemaltecos de este tipo de bienes que buscan ingresar al mercado estadounidense es crucial cumplir con una serie de requisitos no arancelarios establecidos por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés). El incumplimiento de estos requisitos puede resultar en rigurosas sanciones, incluyendo la prohibición de entrada al mercado, retiros de productos y daño de la imagen de la empresa. De modo que, conocer y cumplir con estos requisitos es vital para cualquier empresa que desee tener éxito en este competitivo mercado.

Para iniciar, es fundamental conocer que la FDA define un suplemento dietario como un producto que complementa la dieta, que contiene uno o más ingredientes dietéticos como lo son las vitaminas, minerales, hierbas u otros botánicos, aminoácidos y sustancias como enzimas, tejidos de órganos, glándulas y metabolitos. Los suplementos dietarios se presentan en diversas formas: tabletas, cápsulas, polvos y líquidos. Desde la implementación de la Ley de Salud y Educación sobre Suplementos Dietéticos (DSHEA) en 1994, los suplementos dietéticos se norman bajo una categoría distinta a la de los alimentos y medicamentos, aunque deben cumplir con ciertas normativas para garantizar su seguridad y efectividad.

Uno de los requisitos fundamentales es el correcto etiquetado. La etiqueta debe incluir información específica como lo es el nombre del producto junto con la palabra “suplemento”, el contenido neto, una declaración de ingredientes, la declaración de identidad, el nombre y dirección del fabricante, distribuidor o envasador, y la información nutricional relejada en el formato de “Supplement Facts”. Resulta vital que la información proporcionada sea veraz y no engañosa.

El no cumplir con las normativas de etiquetado puede representar, ante FDA, que el mismo se encuentre adulterado o mal etiquetado, lo que podría llevar a su detención en la aduana o su respectivo retiro del mercado.

En cuanto a las Buenas Prácticas de Manufactura – BPM (Good Manufacturing Practices – GPM, por sus siglas en inglés) actuales son otro factor clave en la legislación de suplementos dietarios. Estas normas, establecidas en la parte 111 del Código de Regulaciones Federales de EE.UU., requieren que los suplementos sean fabricados bajo estándares de calidad y seguridad para garantizar su calidad de cara al consumidor.

Las BPM abarcan todos los aspectos de la fabricación, envasado, etiquetado y almacenamiento de suplementos dietarios. Les corresponde a las instalaciones cumplir con estándares de limpieza, y los procesos de fabricación deben estar documentados y controlados para prevenir la adulteración. Además, se requiere que los fabricantes verifiquen la identidad, pureza, composición y la ausencia de contaminantes en cada lote de productos. Las inspecciones de la FDA son frecuentes, y el incumplimiento de las BPM puede resultar en acciones legales, incluyendo la prohibición de venta de productos y multas.

A diferencia de los medicamentos, los suplementos dietarios no requieren aprobación previa a la comercialización por parte de la FDA. Sin embargo, si un suplemento dietario contiene un nuevo ingrediente dietético (NDI) que no fue comercializado en los Estados Unidos antes del 15 de octubre de 1994, el fabricante o distribuidor debe notificar a la Agencia sobre la seguridad del NDI al menos 75 días antes de su introducción al mercado. Esta notificación debe incluir información sobre la evidencia de seguridad del nuevo ingrediente, basada en la historia de uso o en datos científicos. Sin este tipo de notificación puede clasificarse el suplemento como adulterado, lo que podría llevar a su detención en la aduana.

Además del etiquetado, la publicidad de suplementos dietarios está sujeta a estándares. La Comisión Federal de Comercio (Federal Trade Commission – FTC) colabora con la FDA para ratificar que las afirmaciones publicitarias sean veraces y no engañosas. Las empresas deben contar con evidencia que respalde cualquier afirmación en sus anuncios. Las afirmaciones falsas o sin sustento también pueden resultar en acciones legales por parte de la FTC, que van desde multas, hasta el obligar a las empresas a corregir las declaraciones engañosas.

Por último, pero no menos importante, el registro de instalaciones (Food Facility Registration – FFR) es un requisito obligatorio para las empresas que fabrican, procesan, empacan o almacenan suplementos dietarios de exportación a EE.UU. Ante la FDA, este registro respalda la seguridad no solamente de los alimentos, sino también los suplementos dietarios.

El FFR es una parte básica de la estrategia de cumplimiento de normas no arancelarias para toda empresa interesada en ingresar y comercializar en Estados Unidos No solo es un requisito legal, sino que también un tema de seguridad y calidad de los productos que llegan a los consumidores. Es de suma importancia recordar que cada 2 años en año par, todas las empresas deben renovar dicho registro. Este año 2024, dicha gestión deberá realizarse entre el 1 de octubre y no más allá del 31 de diciembre.

Finalmente, es necesario remarcar que el cumplir con las normativas no arancelarias no solamente evita sanciones frente a las agencias oficiales, sino también garantiza la confianza del consumidor. En un estudio realizado por el Council for Responsible Nutrition (CRN), el 70% de los consumidores estadounidenses afirmó que la calidad y seguridad de los suplementos dietarios son factores clave en sus decisiones de compra. El incumplimiento de las leyes y las normas puede afectar no solamente a una empresa, sino la imagen del país productor extranjero.

Redacción: Inés Valle, Analista de Admisibilidades y Normas Técnicas de AGEXPORT.

Te invitamos a leer más columnas de opinión, ingresando aquí.

Cafecito Exportador: Regalarte, la feria espectacular del regalo 2024

En esta edición de Cafecito Exportador, María José Ponce y Luisa Patán, ambas socias de la Comisión de Hecho a Mano de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT), compartieron acerca de Regalarte, la feria espectacular del regalo 2024. Conoce todos los detalles. 👇🏻

Cafecito Exportador

Piso de exhibición: Proveedores de insumos y servicios estarán presentes en el III Congreso de Plantas Ornamentales, Follajes y Flores

En busca de explorar tendencias a nivel mundial, la Comisión de Plantas Ornamentales, Follajes y Flores de AGEXPORT desarrollará su tercer congreso en Santo Domingo del Cerro, Antigua Guatemala, el 05 y 06 de septiembre.

¿Qué encontrarás en el piso de exhibición?

Como parte de los objetivos del III Congreso de Plantas Ornamentales, Follajes y Flores, se busca realizar contacto con proveedores de insumos y servicios de este Sector, para futuras alianzas estratégicas, convirtiéndose en una gran oportunidad para productores, exportadores, comercializadores locales, técnicos de finas y profesionales agrícolas.

“Contar con un piso de exhibición que integre a proveedores de insumos y servicios es fundamental en un congreso, pues facilita el acceso directo a las innovaciones y soluciones necesarias para optimizar la producción”, explicó Andrés Sepe, Presidente del Comité Organizador del III Congreso de Plantas Ornamentales, Follajes y Flores.

Son más de 30 stands los que estarán participando en el piso de exhibición, además, se espera la participación de más de 350 personas durante el Congreso de este 2024, según informó Sepe.

Cinco giras de campo

Con el fin de brindar una plataforma que genere alianzas estratégicas y sinergia entre los actores de la cadena productiva, el Congreso contará con una actividad crucial, siendo cinco giras de campo que se desarrollarán en fincas referentes del Sector de Guatemala. Estas se ubican en:

  • Amatitlán.
  • San José Pinula.
  • Santa Lucía Milpas Altas.
  • San Miguel Dueñas.
  • Zaragoza, Chimaltenango.

“Las giras de campo son esenciales, ya que permiten a los profesionales agrícolas observar, directamente, las innovaciones, prácticas de cultivo y adaptación de especies en su entorno natural, lo cual enriquece su conocimiento práctico”, agregó Sepe.

Se acerca Regalarte, la feria espectacular del regalo 2024

Faltan pocas semanas para la feria nacional del regalo para hacer negocios B2B y B2C: Regalarte, evento que es organizado por la Comisión de Hecho a Mano de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT) y que se desarrollará en Infinia Event Center del 10 al 12 de octubre de 08:00 a 19:00 horas.

“Regalarte, la feria espectacular del regalo 2024, tendrá como objetivo crear oportunidades de negocio, fortalecer vínculos comerciales y encontrar el regalo perfecto, combinando originalidad y calidad”, comentó Stacey Marroquín, Coordinadora de la Comisión de Hecho a Mano de AGEXPORT.

¿Qué encontrarás en Regalarte?

De acuerdo con Marroquín, Regalarte ofrecerá un piso de exhibición con más de 50 stands, un espacio con clases magistrales y la participación de otras industrias del Sector Exportador. Además, la feria permitirá realizar negocios B2B y B2C.

Otro dato importante y que le da mayor relevancia a la feria es que los visitantes podrán empacar sus regalos en el lugar. De esta manera, se busca brindar un excelente servicio a las familias guatemaltecas que están en busca de regalos para las fiestas de Fin de Año.

“Expositores que participarán para esta feria contarán con varios beneficios. Tendrán oportunidades de negocios, exposición de marca, fortalecimiento empresarial y espacio para networking”, afirmó Marroquín.

Al comprar en Regalarte, los visitantes apoyarán a artesanos locales y contribuirán, directamente, al desarrollo económico y social de Guatemala. Además de la belleza que encontrarán en los productos con calidad de exportación, podrán tener la oportunidad de participar en una plataforma que promueve la sostenibilidad y comercio justo.

Te invitamos a completar el formulario de inscripción. 👇🏻

Conoce más del Sector de Manufacturas de AGEXPORT, ingresando aquí.

Aceite ecológico, bálsamo para el crecimiento de la barba y mascarilla capilar con miel, entre la oferta exportable que se presenta en ADVANCE 2024

La industria de productos cosméticos y de higiene se mantiene en un crecimiento constante en sus exportaciones guatemaltecas, cerrando el 2023 con un 6% más comparado con el 2022. Es así como, fortalecer la oferta exportable de aceites esenciales, fragancias y materias primas, cosméticos, productos de cuidado personal e higiénicos y detergentes, para que sea más competitiva y continúe atendiendo las nuevas necesidades del consumidor, es el objetivo de la segunda edición de ADVANCE, organizado por la Comisión de Cosméticos e Higiénicos de AGEXPORT en Infinia Trade Center el 27 y 28 de agosto.

Más de 20 pequeñas y medianas empresas se han preparado para presentar novedosos e innovadores productos que han desarrollado a raíz de las nuevas tendencias del consumidor. Productos ecológicos (desinfectante de superficies, repelente y protector solar), productos personalizados como el bálsamo para el crecimiento de la barba, shampoo anticaspa, barra todoterreno (acondicionador, cabello y barba), mascarilla capilar con miel y productos para alisar el cabello con duración de tres meses, son algunos de ellos.

“Nuestros esfuerzos se reflejan en nuestras exportaciones, dado que, el 2023, cerró con ventas por US$546 millones, dato que equivalió al 4% del total de las exportaciones guatemaltecas en ese año. ADVANCE 2024 cobra relevancia porque, sin salir de Guatemala, las empresas de la industria tienen la oportunidad de construir nuevos vínculos comerciales con compradores internacionales de Estados Unidos, México, El Salvador y Costa Rica. Se espera que, al finalizar el evento, se lleven a cabo más de 60 citas de negocios”, señaló Silvana Marsicovetere, Directora de la Junta Directiva de AGEXPORT.

Esta nueva edición de ADVANCE, organizada por la Comisión de Cosméticos e Higiénicos de AGEXPORT, cuenta con el apoyo del Programa AL-INVEST Verde de la Unión Europea y el patrocinio de Distribuidora del Caribe. Esta unión de esfuerzos ha permitido que esta plataforma tenga un piso de exhibición de productos de calidad, área para proveedores de materias primas y servicios y un nutrido programa de conferencias totalmente gratuito.

Guatemala está surtiendo más jabones y detergentes a los mercados internacionales

La Industria de Cosméticos e Higiénicos de Guatemala destaca como líder en la región centroamericana. De esa cuenta, el top 10 de los mercados a los que se exporta son: El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, México, República Dominicana, Panamá, Estados Unidos, Ecuador y Puerto Rico.

“El Sector Exportador de Cosméticos e Higiénicos de Guatemala genera más de 8 mil empleos directos y más de 25 mil indirectos. Y, hemos visto cómo el país ha sabido responder y adaptarse a las tendencias del mercado internacional, un ejemplo son los jabones y detergentes que, en el 2023, las exportaciones superaron los US$363 millones, creciendo un 11% en comparación al 2022”, aseguró el Presidente de la Junta Directiva de la Comisión de Cosméticos e Higiénicos de AGEXPORT, Orlando Solórzano.

De acuerdo con Solórzano, estiman cerrar este 2024 con un 3% de crecimiento en comparación al 2023, buscando apoyar a las empresas a atender las principales tendencias como la creciente demanda de productos con ingredientes naturales, envases reciclables y procesos de producción responsables, reflejando un enfoque, cada vez, mayor en la sostenibilidad.

Perfumería de Oriente Medio y normas de la FDA, entre los temas más llamativos para las empresas nacionales

Además del piso de exhibición, ADVANCE 2024 ofrece siete conferencias impartidas por expertos nacionales e internacionales de Venezuela, México, Colombia y Estados Unidos. Los temas, impartidos por dichos referentes del Sector de Cosméticos e Higiénicos a nivel internacional, son los siguientes:

  1. Aceites esenciales: Tendencias en el mercado e interacción en la Industria de Cosméticos y Cuidado del Hogar.
  2. Requisitos nacionales e internacionales en plantas de fabricación de productos cosméticos e higiénicos.
  3. La perfumería de Oriente Medio brilla más allá de la Región del Golfo. Una opulenta cultura de fragancias.
  4. Tendencias en el control de calidad de los productos cosméticos.
  5. Las principales normas de la FDA aplicables a cosméticos.
  6. Explorando el comportamiento del consumidor en el mercado de cosméticos e higiénicos.
  7. Marca la diferencia: Estrategias de branding.

“El mercado de la perfumería de Oriente Medio destaca por su tradición y sofisticada demanda de productos de alta calidad, lo que lo convierte en un referente para nosotros”, indicó Solórzano.

Marsicovetere afirmó que, cumplir con las normas de la FDA es crucial para las empresas del Sector de Cosméticos de Guatemala que buscan competir en el mercado internacional. Por tanto, las empresas socias de AGEXPORT mantienen el cumplimiento de los procesos y trámites de las normas, garantizando así, la seguridad y calidad de los productos.

En 2024, Sector de Cosméticos e Higiénicos de Guatemala ha exportado US$242 millones

De enero a mayo de 2024, el Sector de Cosméticos e Higiénicos de Guatemala exportó un total de US$242 millones, identificando un crecimiento del 10% (US$22 millones) en comparación al año anterior.

Lanzamiento: Compendio de Buenas Prácticas Sostenibles en Empresas Exportadoras

En el marco de Green Ideas 2024, se realizó el lanzamiento Compendio de Buenas Prácticas Sostenibles en Empresas Exportadoras, el 22 de agosto, en Infinia Event Center. Durante el conversatorio del lanzamiento, participaron las empresas Panifresh, BAC y Telus International, quienes discutieron acerca de la importancia de la sostenibilidad como estrategia de sus negocios.

Esta fue una iniciativa de AGEXPORT destinada a promover y destacar las prácticas sostenibles adoptadas por empresas exportadoras de distintos tamaños y sectores en Guatemala. Este esfuerzo tuvo como objetivo principal mostrar cómo estas prácticas contribuyen a la sostenibilidad ambiental y social, como también, mejoran la competitividad y rentabilidad de las empresas guatemaltecas.

Durante el lanzamiento, tres empresas líderes que forman parte del Compendio (dos del Sector de Servicios y una del Sector de Manufacturas) compartieron sus experiencias y estrategias en la implementación de prácticas sostenibles. Los representantes de estas empresas discutieron los impactos positivos que han observado en la rentabilidad de sus negocios, retos que han enfrentado al adoptar estas prácticas y oportunidades que se han abierto a partir de su compromiso con la sostenibilidad.

“Para AGEXPORT, promover estas prácticas es lo correcto y es una respuesta a las demandas crecientes de los mercados internacionales, consumidores y clientes. Actualmente, los consumidores esperan que las empresas contribuyan a la construcción de una sociedad más justa y cuidado del planeta. Además, la adopción de prácticas sostenibles fortalece la reputación empresarial y contribuye a la reducción de costos operativos”, comentó Yolanda Mayora, Gerente de Sostenibilidad de AGEXPORT.

De acuerdo con Mayora, cada vez, más empresas socias de AGEXPORT están implementando prácticas sostenibles en sus operaciones. El mundo se está moviendo, rápidamente, a estándares más estrictos de sostenibilidad, y algunos países ya están aprobando legislación que exigirá el cumplimiento de ciertos criterios de forma obligatoria. AGEXPORT apuesta a que las empresas guatemaltecas que se preparen desde ahora tendrán una ventaja competitiva.

Traducir »