domingo, agosto 17, 2025
Home Blog Page 31

Guatemala a las puertas de perder el mercado canadiense

Productores de vegetales y hortalizas, plantas ornamentales, alimentos, hecho a mano, vestuario, productos de vidrio, bebidas, entre otros, arriesgan perder a Canadá como mercado ante el anuncio que Guatemala será uno de los 16 países que, a partir del 1 de enero del 2025, saldrá de la lista de los que estaban bajo el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP). Este programa, dedicado a economías en desarrollo, le ha dado la oportunidad a productores y pymes guatemaltecos de entrar al mercado canadiense con beneficios de tarifas arancelarias reducidas o en libre comercio desde 1970, sumando una exportación anual que va alrededor de los US$142 millones, de acuerdo con datos del Banco de Guatemala.

Prendas de vestir, frutas en conserva, ornamentales, dulces, cardamomo y otros forman parte de las mil partidas arancelarias que se verán afectadas por la pérdida del beneficio del SGP a través del cual Canadá otorga preferencias arancelarias a países en desarrollo.

Canadá ha sido un buen socio comercial y aliado para promover y apoyar a Pymes y
MiPymes guatemaltecas para que sean competitivas y que ingresen a dicho mercado,
cumpliendo las calidades y estándares que se requieren.

Por su parte, AGEXPORT ha realizado estudios que confirman el potencial de este mercado
estratégico para productos y servicios como las Industrias Creativas, Contact Center & BPO, ITO, turismo de salud y turismo sostenible, exportando según el Banco de Guatemala, US$142 millones anuales en bienes. El estudio BEST MARKETS identificó un potencial de US$400 millones adicionales.

Canadá está en el top 10 de los principales socios comerciales de Guatemala. Sin embargo,
después de 23 años nos encuentra sin haber concluido un tratado de libre comercio cuya
negociación se inició en el 2001, y desde entonces se han retomado y estancado
intermitentemente.

Guatemala lo que requiere es un TLC con Canadá, para tener un instrumento bilateral que
dé certeza en el largo plazo con alcance de generación de proyectos de inversión y
desarrollo para el país. AGEXPORT cada año ha solicitado el reinicio de dicha negociación
y estamos en la total, disponibilidad de continuar apoyando a las autoridades nacionales
como del Gobierno de Canadá para llegar al cierre. Indicó Fanny D. Estrada, Directora de Relaciones Institucionales de AGEXPORT.

AGEXPORT propone que, en base a lo establecido en el SGP, se explore la posibilidad de que la medida se posponga mientras se busca una solución a largo plazo. Así como, reiniciar las negociaciones del Tratado de Libre Comercio hasta lograr las mejores condiciones posibles y alcanzar un ganar-ganar para ambos países.

Finalmente, lograr un acercamiento del gobierno de Guatemala con el gobierno de Canadá
mostrando el interés de sostener la relación comercial y la voluntad de trabajar en conjunto
para alcanzar un buen acuerdo, es un camino para alcanzar un buen acuerdo.

Nota que te podría interesar: Nuevos portales facilitan la gestión de exportadores y socios.

Exportaciones a la Unión Europea 

0

En el nuevo episodio de Contenedor de Negocios, se aborda uno de los temas más relevantes y urgentes para las empresas guatemaltecas que desean exportar a la Unión Europea (UE): Pacto Verde Europeo.

Aprende de expertos exportadores. 👇🏼

 

Cinco pasos básicos para exportar desde Guatemala

En el nuevo episodio de Contenedor de Negocios, Paola Salguero, Jefa de Operaciones Aduanales SEADEX y Regímenes de AGEXPORT, detalla los pasos fundamentales para iniciar a exportar desde Guatemala.

Aprende de expertos exportadores. 👇🏼

El papel de los laboratorios en el avance de la agricultura

Ayer, 9 de septiembre, se conmemoró el Día Mundial de la Agricultura. Esta fecha se consideró la más apropiada, debido a que se conmemora la fundación de la Organización Mundial de Agricultura y Alimentación en 1945.

Según datos del Banco de Guatemala, para julio de 2024, la agricultura continúa siendo el principal generador de exportaciones en el país.

Los productos más importantes, según su participación en el valor total de exportaciones fueron: artículos de vestuario con US$940.8 millones (10.9%), café con US$691.3 millones (8.0%), banano con US$561.6 millones (6.5%), azúcar con US$475.4 millones (5.5%), grasas y aceites comestibles con US$379.3 millones (4.4%) y cardamomo con US$358.5 millones (4.1%). Estos productos representaron el 39.4% del total exportado.

Los principales destinos de las exportaciones, según su participación fueron: Centroamérica, Estados Unidos, Eurozona, México y Panamá, mercados que representaron el 82.3% del total. Llama la atención que, además, durante el 2022, Guatemala tuvo un gran comercio neto con China en las exportaciones de metales (US$266 millones), productos alimenticios (US$66,3 millones) y productos vegetales (US$46,6 millones).

Otros productos agrícolas relevantes para las exportaciones de Guatemala a Estados Unidos son: ejote, melón, banano y papaya. La agricultura contribuye con el 23% del PIB y constituye el 75% de las exportaciones.

Pero, la agricultura no es únicamente relevante por su aporte a la economía. Un dato que no se nos debe olvidar es que en Guatemala la agricultura es básica para la producción local de alimentos, como el maíz y frijol.

Guatemala tiene el índice más bajo de productividad agrícola por persona de la región Centroamericana, lo cual es un problema grave para la sostenibilidad de la actividad, tanto desde el punto de vista económico como estratégico para la seguridad alimentaria.

Si se analiza la razón por la cual la productividad agrícola es tan baja, veremos que el principal motivo es el acceso a la tecnología en su más amplio concepto y en todos sus niveles de desarrollo, desde la más básica hasta la más avanzada. Es aquí donde cobran importancia otros sectores de la economía que interactúan con la agricultura.

Sector de Laboratorios y su influencia en la agricultura

Uno de los sectores a los que hago referencia es el sector de los laboratorios. Recientemente, FAO colaboró con Guatemala para organizar la red nacional de laboratorios de suelos, con el fin de armonizar la información y mejores prácticas para analizar y reportar la calidad de los suelos agrícolas y las necesidades de nutrición de los cultivos. Esta red se llama “GUASOLAN” e incluye a laboratorios del sector público, académico y privado.

Además de la información acerca de la calidad y necesidades de los suelos, en Guatemala hay laboratorios que aportan información a los agricultores de la nutrición de la planta haciendo análisis foliares, análisis de los fertilizantes, laboratorios que diagnostican las plagas y enfermedades presentes en los cultivos, laboratorios especializados en análisis de las semillas y laboratorios para el diagnóstico microbiológico y químico de los alimentos frescos y agroindustriales.

Todos ellos aportan información importante para el productor y exportador que puede ser utilizada para mejorar los rendimientos de producción y garantizar la calidad del producto de exportación para que sea bien recibido, aceptado y pagado en los mercados nacionales e internacionales.

El papel de los laboratorios en el avance de la agricultura.

Desde la Comisión de Laboratorios de AGEXPORT, celebramos la vocación y desarrollo agrícola en Guatemala e invitamos a todos los involucrados en esta actividad económica a continuar produciendo y mejorando nuestra agricultura.

“Facilitamos el comercio y exportación con servicios tecnológicos confiables para comprobar el cumplimiento de requisitos técnicos y de calidad en el mercado internacional”, comentó Zsolt Gerendas.

Te invitamos a leer más columnas de opinión, ingresando aquí.

Nuevos portales facilitan la gestión de exportadores y socios

Se anunció el lanzamiento de dos nuevas herramientas digitales que prometen revolucionar la gestión de los exportadores y socios: el Portal de Autogestión de la Ventanilla Única para las Exportaciones (VUPE) y el Portal de Autogestión de AGEXPORT. Estas plataformas fueron desarrolladas, con el objetivo de optimizar los procesos administrativos y facilitar el acceso a la información, ahorrando tiempo y brindando mayor autonomía a los usuarios.

Portal de Autogestión de VUPE: Mayor control y eficiencia para los exportadores

El Portal de Autogestión de VUPE es una plataforma diseñada para permitir a los exportadores gestionar sus solicitudes de forma autónoma y eficiente. Entre los beneficios más destacados se encuentran:

  • Accesibilidad: Los exportadores pueden realizar sus gestiones desde cualquier dispositivo con acceso a internet, eliminando barreras geográficas y de tiempo.
  • Ahorro de tiempo: El portal reduce, significativamente, los tiempos de espera para la tramitación de documentos y solicitudes.
  • Transparencia: Los usuarios pueden dar seguimiento en tiempo real a sus solicitudes, lo que aumenta la confianza y transparencia en el proceso.
  • Autonomía: El control total de la gestión está en manos del exportador, sin necesidad de intermediarios.

En su primera semana de lanzamiento, el portal ha registrado a 400 exportadores, quienes ya están utilizando esta herramienta para gestionar documentos de exportación, solicitar códigos de exportador y acceder a soporte técnico. Los comentarios han sido positivos, destacando la facilidad de uso y rapidez con que se pueden completar las gestiones.

El proceso de registro es sencillo. Los exportadores deben acceder al portal, completar un formulario con sus datos y el NIT de la empresa, y obtendrán acceso inmediato a todas las funcionalidades.

Portal de Autogestión de la Ventanilla Única para las Exportaciones (VUPE).

Portal de Autogestión de AGEXPORT: Un enlace directo para los socios

Por su parte, el Portal de Autogestión de AGEXPORT brinda a los socios de la entidad una herramienta eficiente para gestionar diversas solicitudes relacionadas con la información del sector exportador. Los principales beneficios incluyen:

  • Accesibilidad: Los socios pueden acceder al portal desde cualquier dispositivo conectado a internet.
  • Ahorro de tiempo: Al igual que la plataforma de VUPE, se minimizan los tiempos de espera para la tramitación de solicitudes.
  • Transparencia: Se garantiza el seguimiento en tiempo real de las solicitudes presentadas, asegurando procesos claros y confiables.
  • Autonomía: Los socios tienen el control total de sus gestiones, lo que les permite mayor flexibilidad.

Esta herramienta permite gestionar solicitudes de información acerca de mercados internacionales, eventos y datos generales de AGEXPORT. Al igual que el portal de VUPE, el registro es ágil, sólo se requiere completar los datos personales y el NIT de la empresa.

Portal de Autogestión de AGEXPORT.

Con estas nuevas herramientas, se reafirma el compromiso con fortalecer la competitividad del sector exportador guatemalteco, ofreciendo soluciones tecnológicas que simplifican los procesos y potencian la autonomía de los usuarios.

Conoce más de tendencias y negocios, ingresando aquí.

Investigación en la cadena productiva del cardamomo impulsa sostenibilidad

La Asociación de Exportadores de Cardamomo (ADECAR), en colaboración con el Programa de Consorcios Regionales de Investigación Agrícola (CRIA-IICA), está desarrollando un proyecto clave para la mejora de la producción de cardamomo en Guatemala. Este esfuerzo se centra en la investigación de métodos de control de trips (plagas que afectan, significativamente, la calidad de los cultivos) y en la promoción del uso de abono orgánico, con el objetivo de aumentar la sostenibilidad del sector.

Eficiencia y calidad en la producción de cardamomo

Las evaluaciones de campo se llevaron a cabo en los municipios de San Pedro Carchá, Chisec y Cobán, en el departamento de Alta Verapaz, del lunes 2 al miércoles 4 de septiembre. Estas actividades son parte de un plan estratégico que busca recopilar datos esenciales para mejorar la eficiencia y calidad en la producción de cardamomo, un cultivo que es uno de los principales productos de exportación del país.

“El proyecto, ejecutado por ADECAR, representa un avance importante para el Sector Exportador guatemalteco, al proponer soluciones sostenibles que beneficiarán tanto a productores como a exportadores”, informó Efraín Álvarez, Coordinador del Comité de Cardamomo de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT).

Proyecto clave para la mejora de la producción de cardamomo en Guatemala.
Álvarez participa en reunión para coordinar la investigación en Alta Verapaz.

De acuerdo con Álvarez, esta iniciativa permitirá fortalecer la competitividad de Guatemala en los mercados internacionales, garantizando una producción más eficiente y sostenible de alta calidad.

Conoce más del Sector Agrícola de AGEXPORT, ingresando aquí.

Sansevierias guatemaltecas llegan a Chile por primera vez

La semana pasada, Guatemala hizo su primera exportación de Sansevierias a Chile, dado que el país logró la admisibilidad de esta bella ornamental al país sudamericano. La búsqueda de nuevos mercados es uno de los enfoques de la Comisión de Plantas Ornamentales, Follajes y Flores de AGEXPORT para crecer. Para lograrlo, las alianzas entre el sector público y sector privado han sido clave. Como también, el fortalecimiento de la Industria en buenas prácticas y la suma de más productores a la cadena de valor. Para potencializarlo este sector realiza, el 5 y 6 de septiembre, el III Congreso de Plantas Ornamentales, Follajes y Flores en Santo Domingo del Cerro, Antigua Guatemala.

Un nuevo mercado es clave para el desarrollo y generación de empleo porque contribuye a crecer una industria, abriendo junto a ello la oportunidad de empleo y desarrollo para más productores del Sector de Plantas Ornamentales, Follajes y Flores de Guatemala. La noticia de una nueva admisibilidad la celebran con gran emoción, dado que coincide con la realización del III Congreso de Plantas Ornamentales, Follajes y Flores y en el cual se han reunido los actores principales de la industria a nivel nacional e internacional.

“Venimos trabajando desde hace unos años junto con las autoridades de MINEX y MAGA el proceso de admisibilidades en mercados de Latinoamérica y Asia. La noticia de una nueva admisibilidad para el sector es un logro de país gracias al apoyo de la Embajada de Guatemala en Chile, MINEX, MAGA, productores y empresarios del Sector. No dudo que pronto se vayan dando los siguientes procesos que están en gestión y que Guatemala esté adornando países como Ecuador, Perú, México e incluso Japón”, aseguró Lorena Luna, Presidente de la Junta Directiva de la Comisión de Plantas Ornamentales, Follajes y Flores de AGEXPORT.

Luna indicó que, en camino están trabajando admisibilidad de exportación de variedades como petunias, claveles y mini callas a mercados clave. Entre las gestiones que se realizan en conjunto con las autoridades nacionales están las Kalanchoes a Perú y Bolivia y Gypsophilia a Ecuador. El Sector ha tenido un crecimiento de un 8% a un 12% en los últimos años. El 2023, lo cerraron con ventas de más de US$116 mil millones. Estas exportaciones han salido de un estimado de 3 mil 500 hectáreas de producción en todo el país, rumbo a Estados Unidos (US$72 millones), Países Bajos (US$41 millones), El Salvador (US$10 millones), Honduras (US$5 millones), Alemania (US$4 millones), Canadá (US$3 millones) y otros como Japón e Israel.

“Guatemala tiene un prometedor Sector de Plantas Ornamentales, Follajes y Flores con diversas oportunidades para su crecimiento. A junio de este año, ya se ha exportado más de US$53 millones, esto es un 11% más con relación a lo exportado en el mismo periodo en 2023. Abrir nuevos mercados lleva a buscar nuevos clientes, posicionamiento, formación y actualización, y es así como este Congreso toma relevancia porque en un mismo lugar productores, estudiantes, técnicos, profesionales, exportadores y proveedores podremos formarnos, hacer negocios, conocer sobre cómo mejorar la oferta exportable y ser más competitivos”, aseguró Andrés Sepe, Presidente del Comité Organizador del III Congreso de Plantas Ornamentales, Follajes y Flores.

Sepe continuó indicando que, las alianzas con socios comerciales, tanto a nivel nacional como internacional, pueden abrir nuevas oportunidades de mercado, mejorar la distribución y ampliar la presencia de las flores y ornamentales guatemaltecas. Actualmente los mercados le compran a Guatemala productos como leather leaf, yucca (izote), beaucarnea (pony tail), dracaena, rosas, chamadorrea, asparagus sp, tillandsias, sansevieria y crotón.

Tercera Edición: Una perspectiva empresarial con respecto a la sostenibilidad en la agricultura

El III Congreso de Plantas Ornamentales, Follajes y Flores se ha convertido en una plataforma para fortalecer la competitividad del Sector y explorar nuevas oportunidades de negocio. Esta plataforma incluye siete conferencias magistrales, un piso de exhibición con más de 30 stands, tres actividades de networking y cinco giras de campo para el intercambio de experiencias y conocimientos.

“La conferencia magistral es acerca de sostenibilidad en la agricultura, un momento importante para que todos comprendamos las oportunidades y desafíos que enfrenta el Sector Agrícola en el contexto global. La sostenibilidad es una responsabilidad ambiental y una estrategia empresarial que puede abrir nuevos mercados y fortalecer la competitividad de las exportaciones”, aseguró Sepe.

La oportunidad de crear alianzas estratégicas

El III Congreso de Plantas Ornamentales, Follajes y Flores ha reunido a más de 350 profesionales, técnicos, comercializadores, productores y exportadores, quienes amplían conocimientos, generan alianzas estratégicas y colaboración conjunta para la mejora de la calidad y comercialización de la oferta exportable de Guatemala.

La edición 2024, trae al país expertos nacionales e internacionales de Estados Unidos, Países Bajos y Dinamarca, quienes están impartiendo conferencias magistrales y técnicas acerca de:

  • Sostenibilidad en la agricultura: Una perspectiva empresarial.
  • Manejo del agua: Estrategias para conservar y reciclar el agua de riego.
  • La nueva forma de comerciar, conectando directamente con los clientes.
  • Demanda para el suministro a Europa.
  • Cambios en los consumidores, tendencias de venta al por menor y tendencias de diseño.
  • Mercado y tendencia del mercado de flores y follajes de corte en Estados Unidos.
  • Sanidad vegetal: Procedimientos y criterios para ingresar a Estados Unidos.
  • Esterilizaciones de mezcla en tanques.
  • Regulador del crecimiento de las plantas.
  • Manejo de nutrientes (PH y niveles de nutrientes).
  • Manejo de luz.
  • Plan nutricional.

Datos adicionales

  • La Comisión de Plantas Ornamentales, Follajes y Flores de AGEXPORT se conforma por un grupo de 70 empresas.
  • Las empresas producen 300 especies y 3 mil variedades.
  • Se generan 60 mil empleos, de los cuales el 75% son mujeres del área rural.

Conoce más del Sector Agrícola de AGEXPORT, ingresando aquí.

Potencialidades de Türkiye

En Türkiye las estadísticas de crecimiento en el intercambio comercial siguen al alza. Lo anterior se explica al promover la plataforma exportadora tradicional y los enlaces directos eludiendo intermediarios para acceder a este mercado con precios más competitivos. La actual parábola creciente encierra a productos agrícolas guatemaltecos como lo es el café, el cardamomo y, en años recientes, el cacao. En este sentido, existe un gran interés en atender diversos nichos del mercado en donde los paladares más exigentes están abiertos a probar nuevas experiencias, que, en este caso, los productos guatemaltecos han podido proveer. Las exposiciones especializadas han permitido promover este tipo de acercamientos, sin que al momento se vislumbre un techo en la posibilidad de las exportaciones.

Las potencialidades de Türkiye van más allá del mercado nacional. Es a través de Asia Menor que se puede acceder a otros mercados de la zona, aprovechando la interconectividad aérea, marítima y terrestre, así como el liderazgo regional, en especial, entre los países túrquicos. En ese sentido, es importante destacar la participación en ferias de alimentos como: World Food Istanbul y F-Istanbul, que suelen llevarse durante los meses de septiembre y julio respectivamente.

La capacidad de construcción de infraestructura crítica, vivienda, e incluso de instalaciones deportivas, son la mejor tarjeta de presentación de una serie de empresas turcas representadas a través de la Asociación de Contratistas Turcos, la cual ha firmado instrumentos de cooperación internacional con 37 países. En este plano, Türkiye cuenta con demostrada experiencia tanto en calidad, tiempos y diversidad de construcciones, que, en términos de las actuales necesidades del país, se buscará incentivar los interrelacionamientos que permitan acceder a estas competencias.

Asimismo, en la medida que se avance en la negociación de un acuerdo económico-comercial, se estará en la capacidad de promover más productos y atraer inversión aprovechando las potencialidades del nearshoring, en donde, el sector del apparel en particular, está teniendo más atención relacionada con la reciente presencia de marcas turcas en el país, lo cual facilitará los procesos de cara a la cercanía que se tiene con el mercado más grande del mundo. Cabe mencionar que Guatemala y Türkiye cuentan con un Acuerdo sobre la Protección Recíproca de Inversiones.

La consejería comercial en Türkiye ha identificado un terreno que aún se considera inexplorado, en donde además del aumento del intercambio comercial propiciado y la potencial atracción de inversiones, existen materias pendientes como el acceso a tecnologías de producción, en donde Guatemala puede establecerse como un aliado económico importante.

Redacción: Eduardo Hernández, Embajador Extraordinario y Plenipotenciario (Embajada de Guatemala en Türkiye) y Stephanie García, Consejero (Embajada de Guatemala en Türkiye).

Te invitamos a leer más columnas de opinión, ingresando aquí.

Bloqueo en Palín, Escuintla

De acuerdo con PROVIAL, se reporta un bloqueo en el kilómetro 38 ruta CA-09 Sur (jurisdicción de Palín, Escuintla). El bloqueo es organizado por un grupo de transportistas, quienes perjudican la movilidad de bienes y de quienes prestan servicios, afectando así, al Sector Exportador de Guatemala.

Autoridades se dirigen al sector bloqueado, con el fin de crear un diálogo con el grupo de transportistas y buscar habilitar la ruta.

La Gerencia de Competitividad de AGEXPORT mantiene monitoreo constante y continuará informando a sus socios con respecto a los bloqueos presentados a nivel nacional.

Mantente informado con las noticias de último minuto.

Programa fortalece el Sector Agrícola en Guatemala con capacitación técnica y práctica

AGEXPORT, a través del Sector Agrícola, Comité de Arveja y Vegetales y con el apoyo del Proyecto USDA Food for Progress ATraCSI, ha dado un paso importante en la consolidación y expansión de las exportaciones guatemaltecas al participar en un programa de estudios especializados sobre la cadena de frío en Latinoamérica. Este programa, impartido por el Instituto Latinoamericano de la Global Cold Chain Foundation, tuvo lugar en la Ciudad de México y se enmarca en las acciones del Proyecto USDA Food for Progress ATraCSI, que tiene como objetivo dinamizar la economía, aumentar las oportunidades de empleo y reducir la migración irregular en el Triángulo Norte de Centroamérica.

Programa fortalece el Sector Agrícola en Guatemala con capacitación técnica y práctica.

Relevancia de la cadena de frío para el comercio internacional

La participación de AGEXPORT en este programa busca enriquecer los conocimientos técnicos y prácticos de los actores clave en la exportación de productos agrícolas y replicar estos conocimientos en Guatemala para fortalecer las capacidades del sector. La cadena de frío, esencial para mantener la calidad y seguridad de los productos perecederos, es un componente indispensable en el comercio internacional, y este programa ofrece una plataforma para que los participantes adquieran habilidades que les permitan continuar cumpliendo con los exigentes estándares internacionales.

Durante el programa, AGEXPORT participó en diversas sesiones donde se abordaron temas clave sobre el servicio de la cadena de frío a nivel latinoamericano, intercambiaron experiencias con expertos de la región y analizaron las mejores prácticas para implementar mejoras en los procesos logísticos de Guatemala. La iniciativa también busca ampliar la capacidad de convocatoria para futuras ediciones del programa y establecer vínculos comerciales que continúen posicionando los productos guatemaltecos en el mercado internacional.

Fortalecimiento del sector en Guatemala

El Proyecto USDA Food for Progress ATraCSI, que respalda la participación de los sectores representados en AGEXPORT en este programa, está enfocado en el fortalecimiento de los sectores de hortalizas y frutas en Guatemala. A través de un enfoque integral del comercio, el proyecto busca fortalecer la exportación de los productos no tradicionales siguiendo las medidas internacionales de evaluación de riesgos, cumpliendo con las regulaciones sanitarias y fitosanitarias establecidas en los Acuerdos de Facilitación de Comercio (AFC) de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

El esfuerzo por adquirir mayores conocimientos en la cadena de frío comenzó con una visita técnica a instalaciones clave en Florida, Estados Unidos, donde se realizó acercamientos para conocer los procesos que se realizan en puertos, aeropuertos, empresas de servicios de cadena de frío y bodegas refrigeradas. Este trabajo inicial ha sido fundamental para comprender las necesidades y oportunidades que pueden tener los sectores representados en AGEXPORT. Desde entonces, con el apoyo continuo de la Global Cold Chain Foundation, se ha avanzado en la capacitación y certificación de profesionales guatemaltecos en esta área.

El programa de estudios tiene una duración de tres años, con retroalimentación anual para evaluar los avances y ajustar las estrategias conforme a los objetivos alcanzados. Este proceso continuo de aprendizaje y evaluación es vital para asegurar que Guatemala continue compitiendo en los mercados internacionales, garantizando la calidad y seguridad de sus exportaciones como lo ha hecho hasta la actualidad.

Impacto en la economía y oportunidades futuras

La participación de AGEXPORT en este programa refuerza el compromiso de Guatemala con el desarrollo económico sostenible y creación de oportunidades de empleo. Al mejorar la competitividad de las exportaciones agrícolas a través de una cadena de frío eficiente y confiable, se contribuye directamente a la generación de empleos dignos y se ofrece una alternativa viable a la migración irregular, uno de los grandes desafíos sociales de la región.

“Este tipo de encuentros permiten realizar alianzas con socios relevantes para el sector, lo que se traduce en un fortalecimiento de las exportaciones y permite generar nuevos negocios para la industria. Asimismo, todo el material didáctico, contactos e información que se comparte durante el programa es de mucho beneficio para nuestros socios”, resaltó Alejandra Tumax, Coordinadora del Comité de Arveja y Vegetales de AGEXPORT.

Conoce más de Alianzas para el Desarrollo, ingresando aquí.

Traducir »