sábado, agosto 16, 2025
Home Blog Page 29

Alianzas para el desarrollo conectan mercados para un futuro sostenible

En esta décima edición de Experto Exportador, Moisés Mérida, Director de Alianzas para el Desarrollo de AGEXPORT, responde distintas preguntas acerca de cómo las alianzas conectan mercados para un futuro sostenible.

¿Cómo ayudan las alianzas estratégicas a que más productos locales se exporten a otros países?

En el contexto de la promoción de exportaciones, las alianzas estratégicas son imprescindibles ya que, por definición, hablamos de socios que están fuera de Guatemala.

La gestión de dichas alianzas debe abordarse de forma multidimensional, ya que existen aspectos de carácter comercial, regulatorio, de cooperación y político.

Los mercados tienen particularidades en todas esas dimensiones que hacen que las alianzas con socios en cada uno de ellos tengan su propia dinámica.  La gestión eficaz de dichas alianzas puede incidir, positivamente, en incrementar las exportaciones.

¿Qué factores considera importantes al elegir socios internacionales para hacer alianzas que impulsen el desarrollo?

Es necesario definir y priorizar las alianzas de acuerdo con su relevancia y posible incidencia para apalancar la visión institucional: Hacer de Guatemala un país exportador.

Las alianzas deben ser, por definición, de mutuo beneficio y de largo plazo, por lo que es necesario identificar las prioridades institucionales y las prioridades de cada aliado. Es decir, una situación de ganar-ganar.

La construcción de confianza basada en la transparencia y en un plan definido es un factor que contribuye a consolidar alianzas que perduren en el tiempo y que vayan avanzando en alcance y profundidad.

Cada aliado estratégico tiene mandatos, áreas de acción y de trabajo, capacidades y recursos específicos que los hacen relevantes para el avance de la estrategia AGEXPORT. Estas alianzas deben generarse, mantenerse, fortalecerse y mejorarse, teniendo en cuenta lo que AGEXPORT pueda contribuir a la misión de cada aliado.

¿De qué manera las alianzas entre exportadores y organismos internacionales abren puertas a nuevos mercados?

Las alianzas son multidimensionales y, a menudo, pueden involucrar temas regulatorios, de trabajo con autoridades del Gobierno de los países aliados y entes del sector privado de esos países.

Un ejemplo claro es la gestión de admisibilidades para las exportaciones guatemaltecas a los mercados internacionales. En este tema, AGEXPORT ha sido muy activo y ha trabajado en el pasado con instituciones aliadas del Gobierno de Guatemala. Por ejemplo, para la admisibilidad de productos como tomates y chiles pimientos al mercado estadounidense.

Actualmente, se trabaja en la admisibilidad de aguacates a Estados Unidos, esto en colaboración con la Embajada de ese país y con apoyo del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos a través del Proyecto ATRACSI, del cual AGEXPORT es parte.

¿Puede darnos ejemplos de cooperación entre exportadores y entidades de desarrollo que hayan aumentado las exportaciones?

Hay muchos ejemplos de cooperación que han incidido, directamente, en el aumento y mejora de la oferta exportable de Guatemala.

Podemos citar algunos, por ejemplo, el Programa de Cadenas de Valor Rurales financiado por USAID, entre 2012 y 2017, que contribuyó, significativamente, a mejorar e incrementar la oferta exportable disponible a las empresas exportadoras de cadenas de arveja y vegetales, esto al fortalecer las capacidades de productores de áreas rurales.

También, la cooperación de la Unión Europea ha sido relevante en años recientes a través de proyectos como el de Mipymes y Cooperativas + Competitivas, que apoyó la generación de capacidades en los jóvenes que se insertaron en el Sector de Contact Center & BPO, elevando así, la calidad de la oferta de exportación de servicios.

Lo mismo puede decirse del Proyecto Zona de Adyacencia Próspera de la Unión Europea, en la que se apoyaron encadenamientos empresariales entre productores de frutas y empresas exportadoras de conservas, plantas ornamentales, cardamomo, entre otros.

Estos son solo algunos ejemplos, pero se podrían citar muchos más con otros aliados de cooperación a lo largo de la historia de AGEXPORT.

¿Cuáles son los desafíos más comunes al hacer alianzas para el desarrollo con organizaciones extranjeras, y cómo los resuelve?

Encontrar puntos de interés para ambas partes es fundamental para construir alianzas sólidas y con buenos resultados.  Es importante conocer la agenda de cada aliado, sus prioridades e intereses y analizar cómo se pueden tener puntos de encuentro, con el fin de potenciar los elementos y recursos disponibles en cada alianza, avanzando así, en una agenda común.

Por ejemplo, el trabajo de AGEXPORT para la generación de empleo para jóvenes o el empoderamiento económico de mujeres rurales de Guatemala son temas que priorizan algunos de nuestros aliados, que tienen programas de cooperación en el país. Estos intereses compartidos nos han permitido llevar a cabo importantes acciones en años recientes como la generación de más de 2 mil empleos para jóvenes y el apoyo a más de 16 mujeres emprendedoras en áreas rurales.

¿Cómo pueden las alianzas estratégicas mejorar la competitividad de los exportadores locales en el mercado internacional?

La visión de AGEXPORT implica un trabajo intenso y focalizado en mejorar la competitividad de los exportadores y del país (competitividad sistémica).  Las alianzas estratégicas con entidades del Gobierno, por ejemplo, pueden contribuir de manera directa a mejorar esta competitividad.

A través de sus Departamentos de Competitividad Empresarial y de Relaciones Institucionales, AGEXPORT gestiona diversas alianzas con las instituciones que rigen los temas de política pública que afectan la competitividad sistémica y hace propuestas técnicas a sus aliados.

Las alianzas de cooperación internacional pueden orientarse a fortalecer la competitividad de empresas, particularmente micro, pequeñas y medianas empresas, atendiendo aspectos específicos como capital humano a través de capacitaciones, inocuidad de alimentos con certificaciones específicas, buenas prácticas agrícolas y de manufactura, como también, desarrollo de nuevos productos.

Alianzas para el desarrollo.
Mérida en el cierre del proyecto Zona de Adyacencia Próspera financiado por la Unión Europea.

Cafecito Exportador: Galardón Nacional a la Exportación 

En esta edición del Cafecito Exportador de septiembre 2024, socios de la Comisión de Plantas Ornamentales, Follajes y Flores de AGEXPORT comparten acerca del Galardón Nacional a la Exportación. 🏆

Conoce la historia de Sunfresh Farms, empresa que obtuvo el Galardón Nacional a la Exportación, en 2023, y lo que nos espera en el Galardón del presente año. 👇🏻

Día Mundial del Turismo 2024

En el marco del Día Mundial del Turismo 2024, Guatemala se suma a la conmemoración de una industria que impulsa la economía global y juega un papel vital en la promoción de la paz y entendimiento entre las naciones. El turismo, al conectar culturas y fomentar el intercambio entre pueblos, se convierte en un canal clave para la reconciliación y desarrollo sostenible.

Guatemala, con su rica diversidad cultural y natural, ha visto en el turismo una oportunidad para potenciar su sector exportador. Este año, el enfoque global dictado por ONU Turismo está en cómo el turismo puede contribuir a la paz, algo que el país ha comenzado a capitalizar. Iniciativas que apoyan el emprendimiento en turismo sostenible, como las promovidas por AGEXPORT, están impulsando el crecimiento económico y creación de oportunidades para jóvenes talentos. Estos nuevos actores aportan frescura e innovación a un sector que necesita evolucionar constantemente para seguir siendo competitivo a nivel internacional.

El turismo guatemalteco es un motor económico y un medio para fortalecer el diálogo entre comunidades. La capacidad del país para atraer a visitantes de todo el mundo es una oportunidad para consolidar su imagen como destino de paz y convivencia, algo que se refleja en los productos y servicios turísticos que se exportan. Desde el turismo de aventura hasta el ecoturismo, Guatemala ofrece experiencias que contribuyen al desarrollo de un turismo responsable y equitativo.

En este Día Mundial del Turismo, Guatemala reafirma su compromiso con un sector turístico que promueva la paz, justicia social y sostenibilidad, convirtiendo los viajes en una herramienta para el cambio positivo en la región.

“Hoy, celebramos la maravilla de viajar y el poder transformador que tiene el turismo para construir un mundo más pacífico”, dijo Anaité Castillejo, Presidente de la Comisión de Turismo Sostenible de AGEXPORT.

Día Mundial del Turismo 2024.

Participa en el programa Exportando Alimentos y Bebidas a Estados Unidos

Con el fin de potenciar conocimientos de los socios, la Comisión de Alimentos y Bebidas de AGEXPORT y Export Americas impartirán el programa Exportando Alimentos y Bebidas a Estados Unidos, el cual se desarrollará en las instalaciones de AGEXPORT, el 15 de octubre, y de forma virtual el 17 de octubre.

Para que los socios eleven sus conocimientos y el nivel de sus empresas, se tendrá la oportunidad de colaborar con Mario Suárez, Desarrollador de Negocios Internacionales de Export Americas, y con Carlos Steiger, Analista de Competitividad Logístico de AGEXPORT, quienes serán los encargados de impartir temas de gran interés para el Sector de Alimentos y Bebidas de Guatemala. Suárez realizará su presentación de forma presencial el 15 de octubre, mientras que Steiger lo hará de manera virtual el 17 de octubre.

Entre los temas que se abordarán en el programa, están:

  • Normativa integral de alimentos y bebidas, según la FDA.
  • Ley de Modernización de la Inocuidad de los Alimentos. 
  • Registro de marca, propiedad intelectual y exclusividad.
  • Riesgos de la venta.
  • Atracción de inversión.
  • Canales de distribución.

Programa Exportando Alimentos y Bebidas a Estados Unidos

¡Inscríbete aquí!

Más de 600 empresarias participan en el Summit de Mujeres Exportadoras y evento Mujeres Desafiantes

Con el propósito de proyectar y reconocer el liderazgo femenino en las empresas de la región centroamericana, el Comité de Mujeres Exportadoras de AGEXPORT y Revista Estrategia & Negocios unieron la sexta edición del Summit de Mujeres Exportadoras y séptima edición del evento Mujeres Desafiantes de Centroamérica, para presentar el evento Mujeres Creadoras de Equilibrio en las Empresas de Centroamérica, mismo que se llevó a cabo en Infinia Event Center el 26 de septiembre.

A través de la colaboración entre el Comité de Mujeres Exportadoras de AGEXPORT y Revista Estrategia & Negocios, se desarrolló el evento Mujeres Creadoras de Equilibrio en las Empresas de Centroamérica en Infinia Event Center el 26 de septiembre. El evento reunió a más de 600 empresarias, en busca de fomentar la creación de redes e intercambio de conocimientos.

“Esta es nuestra sexta edición del Summit de Mujeres Exportadoras. Hemos llevado este evento a los departamentos de Alta Verapaz, Quetzaltenango y Guatemala, con el propósito de potenciar habilidades en múltiples empresas. Durante estos años, hemos buscado formas de fomentar la sostenibilidad, liderazgo y estrategias para abrir mercados”, informó Aida Fernández, Gerente de los Sectores de Manufacturas y Servicios de AGEXPORT.

Fernández afirmó que, para el Comité de Mujeres Exportadoras de AGEXPORT fue de gran relevancia colaborar con la Revista Estrategia & Negocios, una institución que ha tenido como finalidad proyectar el talento de mujeres centroamericanas, reforzar la inclusión y crear conexiones entre empresas.

Actividades y temas dedicados a mujeres empresarias

Cristina Ronski, CEO de Walmart Centroamérica; Connie Beneitez, CEO de Panifresh; Rocío Mora de Costa Rica, ultra maratonista en aguas abiertas (posición 12 en ranking mundial 2021); Adriana Ruano, primera medallista olímpica de oro para Guatemala en fosa de Tiro olímpico. Olimpiadas, París 2024, formaron parte de la agenda nutrida de conferencias, experiencias y foros tales como:

  • Charla magistral: Mujeres en el trabajo 2024.
  • Panel magistral: Generadoras de equilibrio en las empresas y negocios de Centroamérica.
  • Panel magistral: Mujeres líderes por la sostenibilidad y de alta confianza en Centroamérica.
  • Casos de éxito: Empresas amigas de la equidad y grandes empresas para mujeres.
  • Presentación Mujeres sin límites.
  • Conversatorio con Adriana Ruano, primera atleta olímpica en conseguir una medalla de oro para Guatemala.

“Como nunca, las MUJERES DESAFIANTES DE CENTROAMÉRICA están mostrando su poderío y capacidad transformadora. Estrategia & Negocios y AGEXPORT buscan proyectarlas en este evento. En siete ediciones, el evento MUJERES DESAFIANTES de Centroamérica se ha convertido en un espacio de networking, de intercambio de ideas y experiencias inspiradoras que nos retan a hacer cambios hacia la equidad para un mejor futuro. Es el espacio para las empresas de la región que impulsan la equidad con sus colaboradores, y la alianza con AGEXPORT Mujeres permitirá llegar al universo exportador de Guatemala”, destacó Lizza Bobadilla de Handal, gerente de Audiencias Segmentadas de Grupo OPSA y líder de E&N.

Productos de Belleza, economía circular, hecho a mano, servicios de capacitación, entre otros negocios, liderados por mujeres guatemaltecas

El evento contó con un piso de exhibición de productos y servicios de empresas lideradas por mujeres reconocidas a nivel nacional e internacional. Por un lado, 20 empresas que exhibieron sus productos fueron: Beaty & Wellness Company, Incokensa, Maquingua, Crane Guatemala, Jaspe, La Galeteria, Cristha Fuentes, GeckoEco, Tuux, Velarte, La Artesana, Flushing Cosmetics, Baretec Guatemala, Miscelánea Sheyla, Casa del Jade, Vittoria, Decoración Antigua, Arte Madera, Labrica y Artexco, R.L.

Mientras que, 10 empresas que ofrecieron sus servicios de exportación fueron: PNL Negocios, Hospital Herrera Llerandi, Conik Studio, Ethikos Global, Moon Advertisement Lab, Corporación Expertise, Ismile, Vinculate Group, EverBrand y Liderlik.

“Para el Comité de Mujeres Exportadoras de AGEXPORT, este evento fue clave para visibilizar nuestro rol en el mundo empresarial. Los negocios son tan fuertes como la red de contactos, y la colaboración entre líderes femeninas es fundamental para transformar industrias, abrir nuevos mercados y fomentar la innovación”, concluyó Fernández.

Conoce más de tendencias y negocios, ingresando aquí.

Dulces guatemaltecos conquistan mercados del Medio Oriente

Jordania, Arabia Saudita e Israel son los principales mercados que se deleitan con dulces y confites hechos en Guatemala. En general, el país exportó, en 2023, más de US$600 mil a dichos destinos. Una de las estrategias importantes para lograrlo ha sido la participación de empresas nacionales en ferias de negocios como la ISM Middle East 2024, la cual se lleva a cabo, del 24 al 26 de septiembre, en Dubái. Guandy, empresa socia de la Comisión de Alimentos y Bebidas de AGEXPORT, representa la calidad, innovación y sabor de las golosinas guatemaltecas en ISM Middle East 2024.

La Comisión de Alimentos y Bebidas de AGEXPORT ha sido el aliado estratégico de mipymes guatemaltecas, ofreciéndoles una plataforma integral de asesoría y acompañamiento para facilitar y cumplir los procesos necesarios de calidad, certificaciones internacionales y requerimientos de múltiples mercados internacionales.

De acuerdo con Melissa Corzo, Coordinadora de la Comisión de Alimentos y Bebidas de AGEXPORT, la exportación de productos guatemaltecos al Medio Oriente ha ido creciendo desde hace tres años, aproximadamente. Es un camino importante porque está situando a Guatemala como proveedor de alimentos procesados, conservas y golosinas. En 2023, la exportación de alimentos y bebidas a mercados como Jordania, Arabia Saudita, Qatar, Israel, Kuwait, Omán y Emiratos Árabes Unidos alcanzó un total de US$1,234,855.

Con respecto a la confitería, Guatemala exportó, en 2023, un monto de US$628,278, siendo Jordania, Arabia Saudita e Israel sus mercados clave.

“La creciente demanda en el Medio Oriente y Norte de África representa una oportunidad significativa, por lo que participar en ferias como la ISM Middle East 2024 es muy relevante para empresas como Guandy. Esta empresa guatemalteca participa en una feria especializada en la oferta de dulces y galletas con cacao y chocolate, además de ser un espacio para conocer las tendencias del mercado de confitería y snacks”, comentó Corzo.

Guandy está presente en la feria con la intención de crear nuevos vínculos comerciales. La empresa ha sido bien recibida en mercados como Dubái, gracias a sus productos halal y certificaciones que garantizan su calidad. Desde 2005, Guandy ha estado exportando a Medio Oriente, destacando en el mercado con productos como marshmallows y gomitas, que han tenido una excelente aceptación.

Guandy lleva dulces guatemaltecos a Dubái

Actualmente, Guandy exporta a 40 mercados diferentes y se ha propuesto continuar su crecimiento en el sector de alimentos y bebidas. La asistencia a ISM Middle East 2024 es parte de su estrategia, que incluye conocer las perspectivas del mercado del Medio Oriente, caracterizado por su accesibilidad y demanda en aumento.

“Hemos diseñado una estrategia para llevar a las empresas socias a la exportación, poniendo a disposición un programa de capacitaciones, talleres, charlas y acceso a expertos y profesionales”, indicó Corzo.

Actualmente, la Comisión de Alimentos y Bebidas de AGEXPORT cuenta con una oferta exportable, que incluye: alimentos procesados, bebidas, confitería, conservas y alimentos balanceados. Los productos son exportados a más de 75 mercados. La Comisión está conformada por más de 150 socios, quienes generan más de US$2,800 millones, cada año.

Conoce las 30 empresas que estarán presentes en el Summit de Mujeres Exportadoras

El 26 de septiembre, en Infinia Event Center, Mujeres Desafiantes by Estrategia y Negocios y el Summit de Mujeres Exportadoras by AGEXPORT llevarán a cabo el evento Mujeres Creadoras de Equilibrio en las Empresas de Centroamérica, con el objetivo de destacar el liderazgo femenino en las empresas regionales, reuniendo a más de 300 empresarias para fomentar la creación de redes e intercambio de conocimientos.

El evento contará con un piso de exhibición de productos y servicios de empresas lideradas por mujeres reconocidas a nivel nacional e internacional.

Empresas de productos

Las 20 empresas que estarán exhibiendo sus productos son: Beaty & Wellness Company, Incokensa, Maquingua, Crane Guatemala, Jaspe, La Galeteria, Cristha Fuentes, GeckoEco, Tuux, Velarte, La Artesana, Flushing Cosmetics, Baretec Guatemala, Miscelánea Sheyla, Casa del Jade, Vittoria, Decoración Antigua, Arte Madera, Labrica y Artexco, R.L.

Empresas de servicios

Las 10 empresas que estarán ofreciendo sus servicios son: PNL Negocios, Hospital Herrera Llerandi, Conik Studio, Ethikos Global, Moon Advertisement Lab, Corporación Expertise, Ismile, Vinculate Group, EverBrand y Liderlik.

Para el Comité de Mujeres Exportadoras de AGEXPORT, este evento será clave para visibilizar su rol transformador en el mundo empresarial y su impacto en el desarrollo económico de la región. Se resaltará que, el negocio es tan fuerte como la red de contactos, recordando la importancia de la colaboración entre líderes femeninas y la forma en la que ellas transforman industrias, abren nuevos mercados y fomentan la innovación.

Mujeres Creadoras de Equilibrio en las Empresas de Centroamérica 👇🏻

Summit de Mujeres Exportadoras.

Apertura de inscripciones para la Cohorte 4 de Ruta para la Internacionalización

La Ruta para la Internacionalización de AGEXPORT lanzó la convocatoria para la Cohorte 4 de su programa, mismo que está diseñado para acompañar a empresas en su camino a la expansión internacional a través de tres etapas clave: diseño de una estrategia de exportación, validación de cumplimiento normativo y regulaciones, y fortalecimiento de la promoción comercial y gestión de negocios.

Cohorte 4 y su contenido

El contenido de esta nueva Cohorte abarcará temas fundamentales como la administración estratégica, tramitología legal y fiscal, comercio internacional y finanzas, brindando a las empresas participantes las herramientas necesarias para su incursión en mercados internacionales.

El programa se desarrollará de manera virtual y presencial, según el tema, y estará dirigido tanto a empresas de productos como de servicios. Las empresas de productos iniciarán el 2 de octubre de 2024 y finalizarán el 31 de marzo de 2025, mientras que las de servicios comenzarán el 3 de octubre de 2024, concluyendo el 14 de febrero de 2025.

El programa es gratuito para los socios activos de AGEXPORT, y la fecha límite de inscripción es el 26 de septiembre de 2024.

Para más información, los interesados pueden escribir a claudia.villanueva@agexport.org.gt o maria.quezada@agexport.org.gt

Nota que te podría interesar: E-commerce Academy, el curso para fortalecer el comercio electrónico empresarial.

E-commerce Academy, el curso para fortalecer el comercio electrónico empresarial

La Ruta para la Internacionalización de AGEXPORT presentó el curso E-commerce Academy, una oportunidad para que las empresas guatemaltecas desarrollen su visión estratégica en el ámbito del comercio electrónico. Este programa formativo está diseñado para impulsar el crecimiento y competitividad de las organizaciones a través de la planificación a largo plazo.

E-commerce Academy se centra en tres pilares

  • Formación: Proporciona a las empresas habilidades y conocimientos necesarios para identificar oportunidades en el comercio electrónico.
  • Información de mercados: Ofrece asesoría para desarrollar estrategias que permitan acceder a diferentes segmentos y detectar nuevas oportunidades en mercados emergentes.
  • Vinculación: Facilita la creación de alianzas con marketplaces a nivel local e internacional, ampliando las posibilidades de expansión de las empresas.

El curso, desarrollado por Ruta para la Internacionalización de AGEXPORT, se impartirá de forma virtual y está dirigido a empresas que buscan posicionarse en el ecosistema digital. La capacitación se llevará a cabo, del 15 de octubre al 8 de noviembre, con un costo accesible de Q500.00.

Las inscripciones estarán abiertas hasta el 27 de septiembre. Los interesados pueden obtener más información a través del siguiente correo electrónico: cesar.barrera@agexport.org.gt

¿Quieres conocer acerca de tendencias y negocios? Ingresa aquí.

Proyecto ASPIRE: Asociados del sector de Acuicultura y Pesca de AGEXPORT visitan instalaciones de UVG

Dos representantes de empresas asociadas al sector de Acuicultura y Pesca de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT), realizaron una visita estratégica a las instalaciones del Centro de Innovación y Tecnología -CIT- de la Universidad del Valle de Guatemala (UVG). El objetivo fue conocer de cerca los laboratorios y las capacidades de investigación que la universidad ofrece, así como profundizar en el proyecto de investigación de Quitosano implementado con dicha comisión en el marco del Proyecto ASPIRE.

Este acercamiento fue organizado en el marco del Proyecto ASPIRE, un esfuerzo colaborativo financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) e implementado por el Massachusetts Institute of Technology (MIT), UVG y AGEXPORT. El proyecto tiene como uno de sus propósitos generar soluciones innovadoras para las empresas guatemaltecas, y en este caso específico, transferir el conocimiento adquirido en la investigación sobre el uso de la cáscara de camarón, un subproducto de la industria, para la producción de Quitosano.

“Estamos produciendo una tecnología capaz de limpiar agua, específicamente metales pesados y otros contaminantes, a partir de las cáscaras de camarón. Colaborar con la industria de acuicultura y pesca es muy importante para nosotros como proyecto, ya que esto nos permite dar un valor agregado y brindar la transferencia tecnológica” -Resaltó Lourdes Figueroa, Project Manager del Proyecto Quitosano de ASPIRE.

Durante la visita, los representantes de las empresas pudieron observar de primera mano las investigaciones en curso y discutir posibles aplicaciones del Quitosano en sus propias operaciones, como una alternativa sostenible y de valor agregado para el manejo de residuos.

“Este tipo de acercamientos entre el sector privado y las instituciones académicas es clave para fomentar la innovación y agregar valor a la industria. Permite que los proyectos de investigación tomen mayor relevancia y no se queden guardados, a nosotros como empresas nos brindan posibles soluciones rentables”, comentó Juan Esteban Conde representante de la empresa INDUPECASA.

Los proyectos de investigación que se realizan en el marco del Proyecto ASPIRE buscan ser alternativas que potencialicen la competitividad de las empresas guatemaltecas en mercados internacionales al integrar prácticas innovadoras y sostenibles en sus cadenas de producción.

Con esta visita, las empresas del sector de acuicultura y pesca conocieron acerca del proceso de la transferencia de tecnologías y conocimientos científicos que se realiza dentro del proyecto ASPIRE con el cual se puede generar un impacto, tanto en la rentabilidad como en la sostenibilidad ambiental, de sus operaciones.

Conoce más de Alianzas para el Desarrollo, ingresando aquí.

Traducir »