viernes, agosto 15, 2025
Home Blog Page 28

Ciberseguridad móvil: El talón de Aquiles en la era digital

Hijos, padres, amigos, compañeros de trabajo y parejas tienen, actualmente, un móvil. En el móvil manejan aplicaciones del banco, contactos, chats familiares y empresariales, fotografías privadas, redes sociales, aplicaciones de música y correo electrónico.

El móvil es una extensión de tu trabajo y vida personal. Un ataque cibernético puede llevarte a perder tu información y ahorros bancarios, que tus fotografías sean modificadas y circulen en sitios de pornografía, que tus amigos sean estafados, entre otros.

Entonces, ¿qué pasa cuando eres víctima de un ataque cibernético? ¿Cuáles son los riesgos? ¿Cómo mitigarlos? ¿Cómo logran penetrar tu móvil?

Comencemos desde el principio. Un hacker logra penetrar tu móvil por tres razones:

  • Vulnerabilidades en el software.
  • Errores humanos.
  • Configuraciones inseguras.

En este artículo, me enfocaré en la segunda: Errores humanos, siendo los siguientes:

  • Descargar aplicaciones maliciosas en tu móvil. Cuando descargas la aplicación de un sitio web o de tiendas de aplicaciones no oficiales, existe una alta probabilidad de queesa aplicación contenga un software malicioso y, por lo tanto, te podrían robar datos, rastrear actividades o, incluso, controlar tu teléfono.
  • Phishing. El hacker envía correos electrónicos, mensajes de texto o enlaces falsos que parecen provenir de fuentes confiables (bancos u otros servicios). Si el usuario hace click en el enlace e ingresa sus credenciales, el hacker obtiene acceso a su cuenta.

Este ha sido uno de los más utilizados en Guatemala y en el que miles de usuarios han caído en la trampa. Es el más utilizado por hackers que buscan tus credenciales de cuentas bancarias para luego sacar el dinero a través de transferencias a otras cuentas.

Ciberseguridad móvil.

  • Redes públicas. Son una fuente de hackeo importante, muy sencillo de hacer para un hacker y muy peligroso para tu móvil. Evítalo, instalando una Red Privada Virtual (VPN, por sus siglas en inglés) en tu móvil y teniéndola activa en todo momento.

¿Cuáles son las mejores formas de proteger tu móvil?

  • Mantén tu software actualizado.
  • Instala todas las actualizaciones de seguridad disponibles.
  • No descargues aplicaciones en tiendas no oficinales.
  • Utiliza contraseñas seguras.
  • No te conectes a una red pública sin una VPN.
  • No hagas click en enlaces desconocidos.

Redacción: Christian Bradna, Socio de la Comisión de ITO de AGEXPORT.

Te invitamos a leer más columnas de opinión, ingresando aquí.

Ruta para la Internacionalización te lleva al siguiente nivel

En esta edición de Experto Exportador, María José Quezada, Coordinadora de Internacionalización de AGEXPORT, explica los servicios que ofrece la Ruta para la Internacionalización de AGEXPORT y por qué las empresas exportadoras deberían involucrarse.

¿En qué consiste la Ruta para la Internacionalización y cuáles son los principales pasos que se siguen en este proceso?

Ruta para la Internacionalización es parte del portafolio de servicios que AGEXPORT pone a disposición de sus asociados. El programa consiste en promover las capacidades para la exportación a través de acompañamiento y capacitación, con el fin de potencializar el desarrollo y consolidación en el proceso de internacionalización.

Las empresas desarrollan una nueva mentalidad, así como un conjunto de competencias que les permite prepararse para enfrentar los desafíos que conlleva un proceso de exportación.

El programa se ha dividido en tres grandes pasos:

  • Diseño de una estrategia de exportación adaptada a las necesidades de la empresa participante.
  • Adecuar el producto o servicio a un mercado internacional.
  • Herramientas de promoción comercial para prospectar clientes potenciales.

¿Cuáles son los requisitos que deben cumplir las empresas para participar en la Ruta para la Internacionalización?

Deben contar con una amplia visión de negocio, mentalidad abierta al aprendizaje continuo y, sobre todo, potencial exportador. Por otro lado, es importante que los participantes sostengan un compromiso con mantener una participación en las actividades asincrónicas, talleres y reuniones uno a uno.

Cabe destacar que, al iniciar el programa, se realiza un Diagnóstico de Potencial Exportador en el que se conoce el desempeño de la empresa en cuanto a administración, exportaciones, mercadeo, negocios, finanzas, factores de diferenciación y competitividad, para adaptar la estrategia de exportación a las necesidades y objetivos de la empresa.

¿Por qué es importante que los socios de AGEXPORT se involucren en este programa?

El mundo empresarial está cambiando muy rápido. Las nuevas tendencias, demandas de los clientes y cambios tecnológicos están reconfigurando la forma en la que las empresas deben posicionarse en el ámbito internacional. Es en este punto, en el que un programa de formación como la Ruta para la Internacionalización es valioso, ya que les permite a los asociados entender los mercados internacionales, ayudándolos a identificar oportunidades y desarrollar estrategias para afrontar los desafíos al ingresar a un nuevo mercado.

Para los asociados que deseen expandirse, deben involucrarse en este programa por varias razones:

  • Permite conocer las diferentes regulaciones y normativas para evitar contratiempos y facilitar el proceso de exportación.
  • Capacitación en gestión logística y cadena de suministro, que incluye evaluación de transporte, aduanas y distribución para optimizar el proceso, reduciendo costos y tiempos.
  • Mejora la competitividad en el mercado internacional.
  • Fortalece el networking empresarial.

¿Qué beneficios concretos pueden esperar las empresas al completar el programa?

Al culminar el programa, las empresas lograrán minimizar riesgos, maximizar oportunidades y aumentar sus conocimientos en comercio internacional. Los participantes serán capaces de integrar estas habilidades en todos los aspectos del negocio, lo cual resulta esencial para asegurar la viabilidad a largo plazo del proceso exportador.

Por otro lado, los participantes contarán con un Plan de Internacionalización como instrumento para guiar las acciones de su organización a la exportación de forma estratégica. Las empresas tendrán acceso a un banco de herramientas y competencias que les permitirán navegar con éxito en el entorno internacional.

En un mercado donde los clientes tienen muchas opciones, una estrategia de internacionalización definida, se convertirá en un diferenciador clave.

¿Cómo contribuye este programa a mejorar la competitividad de Guatemala en los mercados internacionales?

A través del programa, se brindan herramientas y conocimientos necesarios para competir, eficazmente, en mercados internacionales, contribuyendo al posicionamiento de la oferta exportable guatemalteca.

Se fomenta la mejora en la calidad de los productos y servicios, así como la innovación y desarrollo empresarial para adaptarse a las necesidades y preferencias de los diferentes mercados.

Finalmente, al incentivar las exportaciones se fomenta la presencia comercial del país en mercados internacionales.

¿Qué sectores, productos o servicios tienen mayor potencial para aprovechar esta iniciativa?

Actualmente, el programa está estructurado para ser aprovechado por todos los sectores de AGEXPORT. Desde su implementación, Ruta para la Internacionalización ha beneficiado a más de 400 empresas en diversos giros comerciales. Por tanto, instamos a todas las empresas que buscan herramientas y recursos para facilitar su proceso de internacionalización a acercarse a nosotros.

¿Podría compartir algún caso de éxito de una empresa que haya logrado expandirse a mercados internacionales gracias a este programa?

Dentro del programa, hemos observado el crecimiento de diferentes empresas de diversos sectores y giros de negocio. Hemos sido testigos de su incursión en los mercados norteamericanos, europeos, sudamericanos, Oriente Medio y Australia. Algunas empresas que destacan en estos casos son:

  • Alisa Handmade.
  • SONRIAPORFA.
  • SANICO.
  • Mixku.
  • Grupo Mesoamérica.
  • Ad Coffee.
  • AVANSA.
  • LIMETREE.
Cohorte 3 de Ruta para la Internacionalización.
Cohorte 3 de Ruta para la Internacionalización.

En Ruta para la Internacionalización entendemos la importancia de una gestión empresarial eficaz para asegurar el éxito del proceso exportador. Nuestro programa está diseñado para preparar a las empresas con las habilidades y conocimientos necesarios para incursionar en mercados internacionales.

Guatemala, líder de la región en exportación para cadenas de supermercados

Las exportaciones guatemaltecas crecen en nuevas categorías como el cuidado personal, salud y mascotas, productos clave para cadenas de supermercados internacionales. En 2023, América Central exportó US$6.862 millones en productos para supermercado, más de lo exportado en 2022 (US$5.578 millones). Manufexport 2025 surge como una plataforma clave para continuar este crecimiento, ofreciendo a las empresas exportadoras la oportunidad de posicionar sus productos ante los principales compradores internacionales.

Guatemala continúa posicionándose como un referente en el suministro de productos para cadenas de supermercados a nivel global, destacando en categorías como alimentos, bebidas, cuidado de mascotas, productos de cuidado personal y suplementos para la salud. Esta tendencia es una oportunidad para que las empresas de la industria manufacturera consoliden su presencia en supermercados internacionales.

“Hemos visto como, en 2023, las exportaciones centroamericanas de productos de supermercado crecieron con un valor de US$6.862 millones, siendo Guatemala uno de los países líderes en la región. Las nuevas tendencias de consumo han abierto oportunidad para alimentos, bebidas, cosméticos, vitaminas, suplementos, cuidado de mascotas, manufacturas diversas, entre otros. Los mercados que han crecido en esta demanda son Estados Unidos, República Dominicana, Países Bajos y México. Para fortalecer esta oportunidad, estamos preparando la nueva edición de Manufexport 2025, la única feria en la región especializada en retail”, comentó Alejandro Toledo, Presidente del Comité Organizador de Manufexport.

Manufexport, la feria especializada en retail, con más de 11 años de realizarse, se ha convertido en la plataforma clave que da a conocer a Guatemala y la región como proveedor internacional de productos de góndola.

Uno de los principales objetivos del evento es internacionalizar marcas y facilitar conexiones directas entre exportadores y compradores. Se espera la participación de más de 250 compradores internacionales de mercados clave como Estados Unidos, México, Canadá, Centroamérica y República Dominicana, así como la realización de más de 2,500 citas de negocios.

En esta edición, el Comité Organizador de Manufexport está trabajando en la integración de pabellones internacionales que representarán a países como El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, además de República Dominicana, lo que ampliará las oportunidades de networking y negocios para los participantes.

“Nos estamos preparando para que el sector retail encuentre en Manufexport productos de distintas categorías, tales como: alimentos y bebidas, productos para limpieza, higiene personal, cosméticos, vitaminas, minerales, manufacturas diversas, plásticos y, por primera vez, productos para mascotas. Estamos seguros de que, las más de 150 empresas que exhibirán sus productos tendrán la oportunidad de posicionarse en las cadenas de supermercados más importantes del mundo”, indicó Toledo.

Actividades y oportunidades para los exportadores

Manufexport 2025 ofrecerá una agenda con conferencias, capacitaciones, talleres especializados, degustaciones y demostraciones de productos, brindando a los asistentes acceso a tendencias y tecnologías en el ámbito del comercio internacional.

Networking será un componente clave, ya que los exportadores podrán interactuar, directamente, con distribuidores y compradores de los principales mercados globales. Esta edición también incorporará temas como la sostenibilidad y neutralidad de carbono, uso de inteligencia artificial en los procesos de exportación y enfoque a modelos B2B y B2C.

Un evento con proyección internacional

La importancia de Manufexport 2025 radica en la posibilidad de generar negocios inmediatos y en el posicionamiento a largo plazo de las empresas exportadoras de la región en los principales mercados internacionales. Este evento representa una oportunidad para que las empresas del sector retail continúen su expansión, manteniendo un enfoque en la innovación y nuevas demandas del consumidor global.

Finalizan huelgas en puertos de Estados Unidos 

En seguimiento a la huelga de estibadores, que inició, el 1 de octubre de 2024 a las 00:00 horas, en todas las terminales de la Costa Este y del Golfo de los Estados Unidos (donde opera la Asociación de Estibadores Internacionales), la Gerencia de Competitividad de AGEXPORT informó que, el sindicato y la Alianza Marítima de los Estados Unidos han
llegado a un acuerdo provisional, retomando negociaciones del nuevo contrato a partir del 15 de enero de 2025.

Por tanto, el viernes 4 de octubre se reactivaron las operaciones en las terminales de los puertos que habían sido afectados.

“Desde AGEXPORT, se estará realizando un monitoreo constante para comunicar de forma oportuna acerca de los avances en las negociaciones entre los actores involucrados”, comentó Carlos Steiger, Analista de Competitividad Logístico de AGEXPORT.

Huelga de estibadores en Estados Unidos

En seguimiento a la huelga de estibadores, que inició, el 1 de octubre de 2024 a las 00:00 horas, en todas las terminales de la Costa Este y del Golfo de los Estados Unidos (donde opera la Asociación de Estibadores Internacionales), la Gerencia de Competitividad de AGEXPORT presentó puntos clave y recomendaciones ante esta situación.

Puntos clave

  • Servicios portuarios afectados: Los servicios de las rutas marítimas a la Costa Este y Golfo de los Estados Unidos afectarán, principalmente, a las navieras multinacionales. Esto se debe a que, en la mayoría de los casos, se utilizan los servicios de los trabajadores del sindicato de la Asociación de Estibadores Internacionales.
  • La estructura de las terminales que atienden carga a granel y contenerizada varía por puerto. A continuación, se presenta la lista de los afectados.

Lista de afectados por huelga de estibadores.

  • Servicios portuarios que podrían continuar operaciones: Se prevé que, los servicios de King Ocean, Crowley y Seaboard Marine operan con regularidad. Esto se debe a que los trabajadores de las terminales donde atracan no están afiliados al sindicato de la Asociación de Estibadores Internacionales.

Recomendaciones a exportadores

  • Mantener comunicación directa y constante con su proveedor de servicios de transporte marítimo a las Costas del Este y Golfo, para evaluar planes de contingencia y posibles rutas alternas.
  • Mantener comunicación directa y constante con su proveedor de servicios aduaneros y de transporte terrestre, para solicitar despachos de las terminales portuarias no afectadas de forma ágil.

“Desde AGEXPORT, se estará realizando un monitoreo constante para comunicar de forma oportuna acerca de los avances en las negociaciones entre los actores involucrados de la huelga, así como de posibles alternativas para el despacho de sus embarques”, comentó Carlos Steiger, Analista de Competitividad Logístico de AGEXPORT.

Por primera vez, Guatemala luce su oferta exportable al mercado de Turquía en la feria Beauty Istanbul 2024

AGEXPORT marca un hito al participar por primera vez en Beauty Istanbul 2024, una de las exhibiciones más importantes del sector de cosméticos y productos de belleza a nivel mundial. Este evento reúne a empresas de 62 países y atrae a más de 16,000 visitantes internacionales. La presencia de Guatemala en este escenario refuerza el compromiso del país con la innovación y calidad en sus exportaciones.

Por primera vez en su historia, Guatemala, a través de la participación de seis empresas socias de AGEXPORT, participa en la exhibición internacional Beauty Istanbul, que se lleva a cabo del 2 al 4 de octubre en Estambul, Turquía. Este evento de clase mundial es uno de los más relevantes para la industria de cosméticos, productos de belleza, cuidado del cabello y del hogar. Son más de 16,000 visitantes provenientes de 169 países y la participación de 62 naciones, por lo que Beauty Istanbul es un espacio clave para la expansión comercial y oportunidades de networking global.

Beauty Istanbul 2024.

“Muy contentos y con expectativas de fortalecer un mercado como Turquía, al haber hecho alianzas importantes que permitieran que seis empresas guatemaltecas exportadoras de cosméticos y cuidado personal estén hoy en Beauty Istanbul, la feria más importante del Medio Oriente y Norte de África para promover negocios con Guatemala.  Esta participación se logró gracias al apoyo de los organizadores de Beauty Istanbul, AGEXPORT, MINEX y MINECO”, indicó Silvana Marsicovetere, Directora de la Junta Directiva de AGEXPORT.

Según Marsicovetere, el Medio Oriente y el Norte de África es un mercado de diversificación para el sector exportador, tanto para importar materias primas diferenciadas como para tendencias y sumarse a cadenas de alto valor de esos mercados, por lo que Guatemala esté presente en esta feria internacional cobra relevancia. Las empresas que participan son líderes en sus respectivos sectores, mostrando la calidad e innovación de los productos guatemaltecos al mundo.

De esa cuenta, la oferta que está presentando Guatemala al Medio Oriente es:

  • Flushing Cosmetics: Especialistas en fragancias, productos para el cuidado de la piel y cabello, maquillaje y vitaminas.
  • AMSA Brands: Fabricantes de papel higiénico, servilletas, toallas de cocina, detergentes, suavizantes y desinfectantes para pisos.
  • Genesis Group: Proveedores de productos para la limpieza y desinfección del hogar.
  • Extract: Expertos en aceites esenciales y productos cosméticos para el cuidado personal, además de desarrollo de marca privada y productos para el canal HORECA (hoteles, restaurantes y catering).
  • Apaesa: Productores de artículos para el hogar y cuidado personal, fragancias para velas, fragancias finas, fragancias en polvo y aceites esenciales.
  • Tierra y Lava: Dedicados a la elaboración de cosméticos naturales, productos para el cuidado personal, productos para bebés y amenidades para hoteles y spas.

“El Embajador de Guatemala en Turquía tuvo un rol destacado en este evento, asistiendo a la inauguración del Pabellón de Guatemala y acompañando a las empresas guatemaltecas en su esfuerzo por posicionar sus productos en el mercado internacional”, comentó Marsicovetere.

Oportunidades en el mercado global de belleza y cuidado personal

La participación de Guatemala en Beauty Istanbul se alinea con las tendencias globales del sector de belleza y cuidado personal, un mercado que ha experimentado un crecimiento notable desde el 2018, según datos de la Unidad de Inteligencia de Mercados de AGEXPORT.

Entre ellos, las importaciones de cosméticos de Turquía han aumentado significativamente, pasando de US$2,272 millones en 2018 a US$2,828 millones en 2023. Los segmentos de mayor crecimiento en este país incluyen jabones y detergentes, higiene personal y cosméticos, lo que posiciona a Guatemala como un potencial proveedor para estos sectores en expansión.

De igual forma en el 2023, Turquía importó un total de US$353,000 en productos provenientes de Centroamérica, principalmente aceites esenciales, oleorresinas de extracción y resinoides.

Entre las tendencias globales en la industria de la belleza están marcadas por la sostenibilidad, la cosmética limpia y natural y la tecnología cosmética. Productos como lápices de ojos, limpiadores en espuma y geles de ducha con extractos naturales, como el de verbena, están ganando popularidad.

“AGEXPORT agradece la oportunidad de estar presente en este evento y reconoce el apoyo brindado por la Embajada de Guatemala en Turquía, MINECO y organizadores de la feria, destacando la importancia de fortalecer las relaciones comerciales entre ambos países para seguir impulsando el desarrollo económico del país”, concluyó Marsicovetere.

Conoce más acerca de tendencias y negocios, ingresando aquí.

Posibles soluciones a pérdidas postcosecha de arveja china y dulce

En el marco del Proyecto Alianzas Sostenibles para la Innovación, Investigación y Emprendimiento (ASPIRE), se desarrolló una importante investigación enfocada en la prevención y tratamiento de las pérdidas postcosecha de arveja china y dulce en los departamentos de Chimaltenango y Sacatepéquez.

El proyecto ASPIRE es financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) e implementado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), la Universidad del Valle de Guatemala (UVG) y la Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT) y tiene como objetivo general crear modelos replicables que demuestren cómo las universidades en América Latina pueden colaborar eficazmente con el sector privado, el gobierno y las comunidades locales para responder a las necesidades de desarrollo tanto a nivel local como regional.

En ese sentido, desde el 14 de junio 2023 el MIT, UVG y AGEXPORT, iniciaron con el proyecto de investigación denominado “Prevención y Tratamiento de Pérdidas Postcosecha de Arveja china y Dulce en Chimaltenango y Sacatepéquez”, en donde se colaboró con el Comité de Arveja y Vegetales de AGEXPORT para brindar soluciones viables y sostenibles.

Proyecto ASPIRE.

Enfoque del proyecto de investigación

La investigación sobre la prevención y tratamiento de pérdidas postcosecha de arveja china y dulce se llevó a cabo en las regiones de Patzún, Chimaltenango, y Sacatepéquez, áreas clave en la producción de estos cultivos. Con un enfoque participativo, el proyecto buscó identificar las causas principales de las pérdidas postcosecha mediante grupos focales y actividades colaborativas que involucraron a los productores locales.

Entre las causas identificadas se encuentran el daño mecánico durante la cosecha y el transporte, así como la falta de infraestructura adecuada para preservar la calidad del producto después de la cosecha. Estas problemáticas tienen un impacto directo en la competitividad y en la seguridad alimentaria de los productores, al generar pérdidas económicas y reducir el volumen de exportaciones a los diferentes mercados.

Propuestas innovadoras para reducir pérdidas

A raíz del análisis realizado, se propusieron varias soluciones sostenibles y efectivas para minimizar las pérdidas postcosecha y mejorar la calidad del producto. Entre las principales propuestas destacan:

  1. Gabachas para la cosecha: Estas gabachas especializadas fueron diseñadas para minimizar el daño mecánico durante la recolección de la arveja. Al reducir el contacto directo y brusco con la planta, se prevé una disminución significativa en la cantidad de arvejas dañadas.
  2. Carreta para transporte en campo: Una herramienta esencial para el transporte eficiente de la arveja en el campo, permitiendo que los productores trasladen el producto con mayor cuidado, reduciendo el daño mecánico durante el transporte y facilitando el trabajo en las áreas de cultivo.
  3. Desarrollo de productos alimenticios innovadores: Para agregar valor a los productos que no pueden ser comercializados directamente, se desarrollaron prototipos de nuevos alimentos a base de arveja. Entre estos productos se incluyen:
    • Sopas instantáneas de vaso.
    • Harina vegetal.
    • Atol de arveja.
    • Concentrado para animales.
    • Snacks extruidos.

Estos productos innovadores no solo buscan reducir las pérdidas postcosecha, sino también fortalecer la seguridad alimentaria y diversificar las fuentes de ingreso de las personas productoras.

Proyecto ASPIRE.

Impacto del proyecto

El proyecto de investigación ha generado resultados tangibles con el desarrollo de prototipos de los productos mencionados, ofreciendo alternativas para enfrentar las pérdidas postcosecha. Además, las soluciones propuestas pueden ser adoptadas y replicadas por otras personas productoras en regiones similares, contribuyendo a la sostenibilidad del sector agrícola.

Este esfuerzo en conjunto entre MIT, UVG, AGEXPORT y los productores locales marca un hito en la colaboración multisectorial para impulsar el desarrollo rural en Guatemala, demostrando cómo la innovación y la investigación pueden ser catalizadores de cambios positivos en el campo agrícola.

El Proyecto ASPIRE es un claro ejemplo de la importancia que tiene la colaboración conjunta entre el sector académico, privado, gobierno y las comunidades para encontrar soluciones prácticas y efectivas para enfrentar los desafíos del desarrollo agrícola, mejorando tanto la calidad de vida de las personas productoras como la competitividad del sector en el mercado global.

Conoce más de impacto rural, ingresando aquí.

Productos con funcionalidad agregada: La nueva frontera para las exportaciones guatemaltecas

Las preferencias de los consumidores están evolucionando rápidamente. Ya no basta con ofrecer productos básicos; los consumidores buscan soluciones que brinden beneficios adicionales, adaptados a sus necesidades específicas. Esta tendencia global hacia los productos con “added functionality” o funcionalidad agregada presenta una oportunidad única para diversificar y potenciar las exportaciones.

Definición y tendencias globales

Los productos con funcionalidad agregada son aquellos que ofrecen un valor adicional más allá de su uso principal. Esto puede incluir alimentos fortificados con vitaminas, textiles con propiedades antibacterianas, o dispositivos electrónicos con funciones adicionales que mejoran la experiencia del usuario. Esta tendencia ha ganado impulso a medida que los consumidores se vuelven más conscientes de su salud, buscan comodidad y están dispuestos a pagar más por productos que ofrezcan beneficios adicionales.

Exportaciones de artículos de vestuario.

En el sector de la belleza y el cuidado personal, según un informe de Global Data, vemos a la funcionalidad agregada como un componente valioso, ya que los consumidores buscan eficacia y conveniencia. Según la encuesta global de consumidores 2024 Q1, el 37% de los consumidores siempre consideran cómo un artículo/servicio impacta en su salud y bienestar al elegir productos de salud y belleza. Además, el 20% a menudo considera este factor para realizar su compra.

Productos cosméticos.

En el contexto de los productos para niños, el 75% de los consumidores presta atención a los ingredientes utilizados, así como los aportes y beneficios que estos proveen, colocando a esta información, que permite al consumidor realizar un análisis rápido de las alternativas disponibles, por encima del valor del artículo, predominando como factor de decisión al momento de realizar la compra.

Estas cifras indican un creciente interés y demanda por parte de los consumidores enfocada a productos con funcionalidad agregada en diversas categorías de servicios y productos de consumo en los mercados internacionales. Por ejemplo, en el sector de alimentos y bebidas, los consumidores prefieren cada vez más productos que no solo satisfagan el hambre, sino que también promuevan la salud y el bienestar. De manera similar, en la industria textil, la demanda de ropa que ofrezca protección UV, repelencia al agua o control de olores está en auge.

Oportunidades para Guatemala

Para los exportadores guatemaltecos, esta tendencia ofrece una vía para diferenciarse en el mercado global. Sectores como el agrícola, manufacturas y vestuario y textiles tienen un gran potencial para desarrollar productos con funcionalidad agregada. Por ejemplo, Guatemala, reconocida por la calidad de su café y cardamomo, podría explorar la fortificación de estos productos con antioxidantes adicionales, prebióticos o beneficios para la salud, capturando la atención de consumidores en mercados desarrollados.

En la industria textil, la incorporación de tecnologías como la nanotecnología para crear ropa con propiedades adicionales, como la resistencia a manchas o bacterias, podría abrir nuevas oportunidades en mercados internacionales que valoran tanto la innovación como la sostenibilidad.

Desafíos y preparación para el mercado internacional

Aunque las oportunidades son grandes, los exportadores guatemaltecos enfrentan desafíos. Desarrollar productos con funcionalidad agregada requiere inversión en investigación y desarrollo, acceso a tecnologías avanzadas y, sobre todo, una comprensión profunda de las normativas y certificaciones necesarias para ingresar a mercados internacionales.

Además, es crucial garantizar que estos productos cumplan con los estándares de calidad y seguridad exigidos por los consumidores y reguladores en mercados como Estados Unidos, Europa y Asia. La adopción de prácticas sostenibles y el cumplimiento con certificaciones internacionales, como la certificación orgánica o Fair Trade, pueden ser un diferenciador clave para los productos guatemaltecos.

La tendencia hacia los productos con funcionalidad agregada no es solo una moda pasajera, sino una evolución en las expectativas del consumidor global. Para Guatemala, esto representa una oportunidad única de ampliar su oferta exportable y asegurar su competitividad en el mercado internacional.

Los exportadores guatemaltecos pueden sumarse a esta tendencia a través de los servicios de la Unidad de Inteligencia de Mercados de AGEXPORT. Mediante estudios de mercado que identifican demandas específicas en mercados clave, los exportadores pueden adaptar sus productos para cumplir con normativas internacionales y obtener certificaciones que valoren la sostenibilidad e innovación.

Te invitamos a leer más columnas de opinión, ingresando aquí.

AGEXPORT y ADECAR se unen al Gobierno en la Mesa Técnica de Cardamomo de Alta Verapaz

El Comité de Cardamomo de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT) y la Asociación de Exportadores de Cardamomo (ADECAR) fueron invitados por el Ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Maynor Estrada, a formar parte de la Mesa Técnica de Cardamomo de Alta Verapaz. Esta iniciativa tuvo como objetivo fundamental apoyar a los pequeños y medianos productores, garantizando la sostenibilidad del cultivo en la región.

“Este es un cultivo estratégico para Guatemala por su valor económico y por su capacidad de generar empleo y mejorar la calidad de vida de muchas familias”, comentó Efraín Álvarez, Coordinador del Comité de Cardamomo de AGEXPORT.

En este contexto, el Gobierno buscó fortalecer la producción a través de estrategias que impulsaran la calidad del grano y promovieran prácticas agrícolas sostenibles.

AGEXPORT, como actor clave en la exportación de productos agrícolas, apoyó esta iniciativa.

“Estamos comprometidos en colaborar con los productores para que Guatemala se mantenga como un referente en la producción de cardamomo a nivel internacional. La mejora continua en la calidad de nuestro grano es esencial para asegurar la competitividad en los mercados globales”, indicó Álvarez.

La Mesa se enfocó en brindar asistencia técnica y capacitación a los productores, facilitando el acceso a recursos y herramientas que optimizaran sus procesos de cultivo y cosecha. De esta manera, se espera aumentar la producción y fortalecer la cadena de valor.

Un futuro próspero para el cultivo del cardamomo

Con esta iniciativa, el Gobierno y las asociaciones involucradas buscaron fomentar un desarrollo agrícola sostenible que beneficiara a las comunidades locales, garantizando un futuro próspero para el cultivo de cardamomo en Guatemala. Es así como AGEXPORT mantiene su compromiso con su visión: Hacer de Guatemala un país exportador.

“Nuestro Comité seguirá atento y anuente con apoyar los esfuerzos de MAGA y otras instituciones que estén orientadas a fortalecer a los pequeños y medianos productores de cardamomo de la Franja Transversal del Norte, tal como lo han hecho desde hace más de diez años”, concluyó Álvarez. 

Conoce más del Sector Agrícola de AGEXPORT, ingresando aquí.

Regalarte 2024 impulsa los regalos sostenibles en el sector corporativo

La segunda edición de Regalarte espera, del 10 al 12 de octubre, en Infinia Event Center a familias guatemaltecas, empresarios y público en general, para que este fin de año exploren regalar una propuesta artesanal. Esta feria es la propuesta para que mipymes del sector abran nuevos mercados, esta vez en el segmento de regalo corporativo. Organizada por la Comisión de Hecho a Mano de AGEXPORT, Regalarte reunirá la oferta de una gran variedad de artículos diseñados y elaborados por manos guatemaltecas, con calidad, sostenibles y con valor cultural.

Velas, agendas, cestos, accesorios, bolsos, marroquinería, entre otros, son parte de la oferta de más de 45 mipymes con más del 85% lideradas por mujeres originarias de los departamentos de Guatemala, Sacatepéquez, Sololá, Chimaltenango, Totonicapán y Chiquimula. Los productos serán presentados en Regalarte, para que el público en general y empresas corporativas consideren, este fin de año, dar un obsequio único, diferente y con valor cultural.

Producto hecho a mano para feria Regalarte.

“Comprar productos hechos a mano apoya a las comunidades locales, especialmente a micro, pequeñas y medianas empresas lideradas por mujeres y jóvenes. La compra de dichos productos también promueve la cultura y tradiciones de Guatemala. Estos productos impulsan el comercio justo y sostenibilidad, lo que permite a los artesanos recibir una compensación justa por su trabajo. Regalarte es una excelente oportunidad para las familias y empresarios, quienes podrán disfrutar de una experiencia única de compras y actividades”, indicó Aida Fernández, Gerente del Sector de Manufacturas de AGEXPORT.

Según comentó Fernández, Regalarte es más que una feria, es una oportunidad para que las micro, pequeñas y medianas empresas se preparen para nuevos mercados.

“Cabe mencionar que, Regalarte es un ejercicio clave para que los artesanos practiquen la gestión de pedidos a gran escala, mejoren la calidad de sus productos y perfeccionen sus procesos de exportación. A través de su participación, los emprendedores se fortalecen y se preparan para internacionalizar sus productos en el mediano y largo plazo”, mencionó Fernández.

Los visitantes encontrarán desde decoración para el hogar y moda artesanal hasta alimentos, productos de belleza y artículos para mascotas. La entrada será gratuita, considerando el siguiente programa:

Programa Regalarte.

Producto hecho a mano para feria Regalarte.

Queremos poner de moda regalar productos hechos a mano. Esta es una forma de regalar algo diferente y contribuir al posicionamiento del sector hecho a mano, que ha evolucionado a productos de tendencia con diseño, color y prácticas alineadas al cumplimiento nacional e internacional sin perder las técnicas ancestrales ni el sello de nuestra cultura. Al optar por productos guatemaltecos, el consumidor contribuye al desarrollo económico y bienestar de comunidades enteras, generando un impacto positivo duradero”, afirmó Jorge Papadopolo, miembro del Comité Organizador de Regalarte.

Regalos corporativos con impacto social

Para las empresas, Regalarte ofrece una oportunidad de fortalecer las relaciones con sus clientes y colaboradores a través de regalos corporativos que reflejan la cultura guatemalteca y compromiso con la sostenibilidad e impacto social.

Producto hecho a mano para feria Regalarte.

Actividades especiales

Además de las exhibiciones, Regalarte ofrecerá varias actividades y servicios gratuitos para los asistentes, entre ellos:

  • Food trucks con opciones gastronómicas variadas.
  • Estación de empaque gratuito para los compradores.

“Este evento será posible gracias al apoyo de Banco Industrial, el Programa AL-INVEST Verde de la Unión Europea y MEDA Canadá”, concluyó Papadopolo.

Traducir »