viernes, agosto 15, 2025
Home Blog Page 25

Guatemala se convierte en el centro de la innovación con ON Tech Summit 2024

Con la misión de convertir a Guatemala en un referente regional en innovación e inteligencia artificial, la Comisión ITO de AGEXPORT organiza el esperado ON Tech Summit 2024. El evento tendrá lugar el 21 de noviembre en Infinia Event Center y promete ser una jornada transformadora para el ecosistema tecnológico guatemalteco.

Impulsando la transformación tecnológica y la colaboración

ON Tech Summit 2024 busca reunir a expertos, emprendedores y líderes de la industria en un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias. A través de un enfoque en la inteligencia artificial e innovación tecnológica, el evento abordará su impacto en sectores clave de la economía guatemalteca, fortaleciendo el posicionamiento de Guatemala en el panorama tecnológico global.

Temáticas de vanguardia y conferencias magistrales

Durante el evento, los asistentes podrán conocer temas de relevancia actual como:

  • Aplicaciones de la inteligencia artificial.
  • Soluciones tecnológicas para el desarrollo sostenible.
  • Transformación digital en sectores como la banca.
  • Impacto de la educación digital en la democratización del conocimiento.
  • Innovación ágil en empresas tecnológicas.
  • Gamificación para la innovación empresarial.
  • Desafíos y oportunidades del ecosistema tecnológico en Guatemala.

Destacados conferencistas guiarán estas sesiones, entre ellos:

  • “IA y automatización: ¿Cuándo exactamente me reemplazarán los robots?” – Leo Rosales.
  • “Innovación sostenible: Soluciones tecnológicas ambientales” – Juan Carlos Rodríguez.
  • “La revolución de la educación digital” – Sofía Castillo.
  • “Innovación financiera y transformación digital” – Germán López.
  • “Cómo la IA redefine los servicios tecnológicos” – Francisco Moralejo Aycinena.
  • “El futuro del trabajo en la era de la automatización” – Emilio Escamilla.
  • “Gamificación como motor de innovación empresarial” – Devadit Barahona.
  • “Innovación ágil en empresas tecnológicas” – Gerardo Morales.

Actividades para potenciar el ecosistema tecnológico

Además de las conferencias, ON Tech Summit 2024 contará con espacios de interacción y aprendizaje diseñados para fomentar la colaboración e inversión en innovación tecnológica. Entre ellos:

  • Tech Talks en formato TEDx Guatemala City, con charlas inspiradoras sobre innovación.
  • Round Tables, donde expertos debatirán sobre el futuro tecnológico en Guatemala.
  • El Gran Pitch – Tech Edition, un concurso para impulsar emprendimientos tecnológicos y facilitar su acceso a capital.
  • Tech Fair, una feria que ofrecerá becas, empleos y pasantías para talentos emergentes.

El evento también brindará oportunidades para hacer networking y conocer de primera mano los productos y servicios de las empresas líderes en tecnología.

Junta Directiva de la Comisión ITO de AGEXPORT organiza evento ON.
Junta Directiva de la Comisión ITO de AGEXPORT.

ON Tech Summit 2024 se presenta como una plataforma integral para quienes buscan mantenerse a la vanguardia de la innovación. La cita promete inspirar a la siguiente generación de líderes tecnológicos, contribuyendo al desarrollo de un ecosistema digital robusto en Guatemala.

Foro Innovacción, un espacio para la innovación empresarial en Centroamérica

Las Comisiones de Alimentos y Bebidas y Manufacturas Diversas de AGEXPORT organizan el Foro Innovacción, un evento dedicado a impulsar la innovación en el sector empresarial de Centroamérica. El foro se llevará a cabo el próximo 19 de noviembre en el Hotel The Westin Camino Real, en colaboración con INCAE.

Con un enfoque práctico y relevante, Innovacción reúne a estudiantes, empresarios y exportadores para explorar nuevos enfoques y soluciones que respondan a los retos actuales de la industria. El evento abordará temas clave, como la sostenibilidad, agilidad en la manufactura y gestión de la transformación digital. La conferencia magistral “¿Cómo gestionar la evolución digital en su empresa?” será uno de los puntos centrales del foro, ofreciendo herramientas para adaptar los negocios a la era digital.

Además de la conferencia magistral, los asistentes podrán participar en diversas conferencias especializadas que cubrirán temas como:

  • Generaciones que vienen, marcas con propósito.
  • Innovación ágil en la manufactura del futuro.
  • Innovación basada en sostenibilidad.
  • Innovar o perecer: la importancia del liderazgo en marketing y R&D.
  • Inteligencia artificial para optimizar la cadena de suministro.

El evento también contará con un área de exhibición de proveedores innovadores y demostraciones de productos en el segmento how to use, donde se presentarán prácticas y soluciones innovadoras en vivo. Habrá un espacio dedicado al networking para fomentar alianzas y colaboraciones entre los participantes.

Este año, las empresas del Núcleo Farmacéutico, en colaboración con el Programa de Empleo Digno de la Unión Europea, ofrecerán un espacio de vinculación que permitirá a estudiantes y profesionales capacitados explorar oportunidades de empleo y colaborar en proyectos de innovación.

Te esperamos en el Foro Innovacción

Innovacción promete ser un punto de encuentro entre el talento joven y las empresas que buscan liderar la innovación en Centroamérica, proporcionando a los asistentes una visión clara de cómo enfrentar los retos del sector exportador y empresarial con una mentalidad innovadora.

Sector exportador hace un llamado para que la decisión de incremento salarial fomente el empleo formal

Ante la propuesta del Ministerio de Trabajo de incrementar en un 10% el salario mínimo, anunciada en una reunión de la Comisión Nacional del Salario, el sector exportador reunido en AGEXPORT plantea la necesidad de establecer una política salarial que provoque el desarrollo y el empleo formal en todo el país. Actualmente de 7 millones de personas que son parte de la Población Económicamente Activa (PEA), 5.3 están en la informalidad.

Guatemala enfrenta una grave pérdida de competitividad debido a sobre costos logísticos por el colapso de la infraestructura vial, congestión y gastos extraordinarios portuarios, altos costos de fletes, baja productividad del recurso humano, procesos burocráticos complejos y caros, entre otros. Lo anterior tiene un impacto en las cadenas productivas y en la capacidad de las empresas de competir en el mercado internacional y nacional.

Sumado a lo anterior, se debe considerar que el sector exportador depende de los precios fijados por el mercado global, y la propuesta de aumento de un 10% no considera la no aceptación de aumentos de parte de los compradores, por lo que pedimos a las autoridades de Gobierno que realice una minuciosa revisión de la fórmula técnica basada en metodologías internacionales para la fijación de salarios mínimos la cual incluye la inflación proyectada, el incremento a la productividad, el crecimiento económico y el crecimiento poblacional, para que el resultado sea una decisión  equilibrada, que mantenga los empleos actuales y abra más oportunidades para empleo digno y  formal.

Como sector exportador apostamos por un crecimiento económico sostenible que no comprometa los avances logrados en materia de generación de empleo formal.

Alimentos y Bebidas de exportación: Innovación y sostenibilidad que conquista mercados globales

Las empresas guatemaltecas de la Comisión de Alimentos y Bebidas de AGEXPORT dieron un paso decisivo al participar por primera vez en Espacio Food Service, del 1 al 3 de octubre. Esta es la segunda feria más importante de Suramérica y la más relevante de Chile, lo que potenció su presencia en un mercado estratégico. El encuentro ofreció a Guatemala la apertura de nuevas oportunidades comerciales, destacando el interés en productos como snacks, cerveza, golosinas y suplementos alimenticios, entre otros.

Empresas socias de la Comisión de Alimentos y Bebidas de AGEXPORT participaron por primera vez en Espacio Food Service, una de las ferias más importantes del sector en América del Sur. Este evento, realizado en Santiago de Chile, se convirtió en una plataforma clave para que las empresas guatemaltecas posicionaran sus productos en el mercado internacional de alimentos y bebidas.

“La participación de las empresas guatemaltecas no habría sido posible sin la invitación extendida por el Embajador Wendel Arriaza y la Consejería Comercial de la Embajada de Guatemala en Chile, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, a quienes AGEXPORT agradece su invaluable apoyo. Este respaldo permitió que las marcas guatemaltecas exhibieran sus productos en un evento que reúne a los principales actores del sector alimentario de América Latina”, comentó Melissa Corzo, Coordinadora de la Comisión de Alimentos y Bebidas de AGEXPORT.

Actualmente, Guatemala exporta a Chile más de 9 millones de dólares, consolidándose al cierre de 2023 como el segundo mercado más relevante de Sudamérica para el sector de alimentos y bebidas. Se espera que, con los contactos y citas logradas durante Espacio Food Service, este vínculo comercial continúe fortaleciéndose, según informó Corzo.

Participación de marcas guatemaltecas

Durante los tres días de feria, las empresas socias de la Comisión de Alimentos y Bebidas de AGEXPORT tuvieron la oportunidad de visitar el pabellón de retail (espacio para negocios), donde realizaron citas con supermercados como Walmart, Cencosud y otros distribuidores. Además, promovieron productos de marcas como Tasu, Frappi, Famosa, Ricks, Guandy, Alimentos HYH y Ya Está.

Además, Best Melamine, empresa socia de la Comisión de Manufacturas Diversas de AGEXPORT, fue la única en ofrecer vajillas de melamina en la feria. Su propuesta fue un éxito, logrando cerrar un negocio con empresas interesadas en este tipo de productos especializados.

El espacio para nuevas oportunidades de negocios

Desde su creación en 2011, Espacio Food Service se ha consolidado como el evento más relevante en Chile. En esta edición, se contaron con 1,300 stands de expositores que presentaron productos, servicios, equipamiento, tecnología, centros de innovación y toda la cadena de valor de la industria alimentaria.

Este encuentro B2B permitió a las empresas guatemaltecas mostrar sus productos y generar nuevas oportunidades de negocio ante un público de 35,000 asistentes, en más de 3,000 m² de exhibición. Además, pudieron interactuar con líderes del sector, proveedores, organismos públicos y otros profesionales de la industria.

Oferta exportable en crecimiento

La Comisión de Alimentos y Bebidas de AGEXPORT cuenta actualmente con más de 150 socios que exportan productos a más de 75 mercados internacionales, generando más de US$2,800 millones anuales. Esta oferta incluye alimentos procesados, bebidas, confites, conservas y alimentos balanceados, consolidando a Guatemala como un actor clave en el sector exportador a nivel global.

“La participación en Espacio Food Service 2024 representa un hito importante para las empresas guatemaltecas del sector de alimentos y bebidas, reafirmando su compromiso con la expansión de sus productos en mercados internacionales. AGEXPORT continuará fomentando estas oportunidades para sus socios, abriendo nuevas ventanas de crecimiento y consolidación en la industria global”, concluyó Corzo.

En 2024, hasta julio, el sector de Alimentos y Bebidas ha exportado a Chile un total de US$4,486,429, lo que representa un aumento del 17% en volumen, especialmente en los subsectores de alimentos balanceados y conservas en comparación con 2023. Este crecimiento destaca el potencial del sector y su capacidad para adaptarse y encontrar oportunidades en el mercado chileno.

Descubre más del Sector de Manufacturas de AGEXPORT, ingresando aquí.

Embajadores exploran potencial exportador de Guatemala

Con el objetivo de potenciar las relaciones diplomáticas y comerciales entre Guatemala y diversos países, AGEXPORT recibió la visita de embajadores concurrentes para Guatemala, quienes representan a naciones de Europa, Asia, África y Oceanía. La actividad, realizada en las instalaciones de AGEXPORT, ofreció a los embajadores la oportunidad de conocer en detalle el potencial exportador de Guatemala, explorar oportunidades de negocio y dialogar sobre estrategias para impulsar el desarrollo económico.

Durante el evento, el Departamento de Desarrollo de Mercados y Promoción Comercial de AGEXPORT presentó las principales industrias exportadoras de Guatemala, destacando la calidad y confiabilidad de los productos y servicios guatemaltecos. Además, se resaltaron las transformaciones que el sector exportador ha aportado a la estructura productiva del país, así como los productos y servicios con mayor potencial en los mercados de los países visitantes, entre ellos Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Hungría, Australia, Arabia Saudita, Dinamarca, República Checa, Angola, Armenia, Austria, Bulgaria, Costa de Marfil, Filipinas, Haití, Irlanda, Namibia, Polonia, Serbia, Zimbabue, Portugal y Rumania.

Presentación a embajadores.

Entre las actividades destacadas, los embajadores participaron en una serie de presentaciones informativas que incluyeron una introducción a AGEXPORT, una exposición sobre la oferta exportable de Guatemala y una proyección del video institucional Made in Guatemala, que mostró la calidad de los productos guatemaltecos. Además, se llevó a cabo un recorrido por un showroom donde las empresas socias de AGEXPORT exhibieron su oferta exportable. Este espacio sirvió como punto de encuentro para que los embajadores conocieran de primera mano los productos y servicios que podrían ser exportados a sus respectivos países.

Showroom.

La visita fue acompañada por autoridades del Ministerio de Relaciones Exteriores, incluyendo al Viceministro Julio Orozco y directores de la Junta Directiva de AGEXPORT, así como empresarios asociados. La jornada cerró con un cóctel de bienvenida en el showroom, fomentando el intercambio de conocimientos y fortaleciendo las relaciones comerciales internacionales.

El sector exportador guatemalteco se beneficia de este tipo de actividades, ya que permiten promover productos y servicios en nuevos mercados, atraer inversión extranjera, y posicionar al país como un proveedor confiable y competitivo en la escena global. Con iniciativas como esta, AGEXPORT reafirma su compromiso con seguir impulsando la internacionalización de las empresas guatemaltecas.

AGEXPORT continuará con su estrategia de acercamiento internacional, participando en la Convención de Consejeros Comerciales del 11 al 22 de noviembre, donde se prevé la creación de nuevas oportunidades comerciales para el país.

Nota que te podría interesar: Se firma memorando de entendimiento para impulsar el sector agrícola en Guatemala.

Cafecito Exportador: Sostenibilidad y transformación industrial 

En esta edición del Cafecito Exportador de octubre 2024, socios de la Comisión de Plásticos de AGEXPORT comparten acerca de la sostenibilidad en la industria. 💚

Conoce qué ha hecho Ingrup Latam para convertirse en una empresa sostenible y reconocida a nivel internacional. 👇🏻

Compras informadas: La nueva era del Customer Journey

En los últimos años, el proceso de compra del cliente ha sido transformado, influenciado principalmente por el acceso a medios digitales. Hoy en día, los consumidores se encuentran en una posición que les facilita realizar compras informadas, gracias a la abundancia de datos disponibles como reseñas de productos o servicios, información detallada de la procedencia de los ingredientes y una mayor transparencia en cada paso de la cadena de suministro. Este cambio ha redefinido cómo los compradores toman decisiones, alterando cada etapa del proceso, desde el descubrimiento de una marca hasta la compra final y el servicio post venta.

La digitalización ha permitido que el recorrido de compra sea más flexible y centrado en el usuario. Antes, el consumidor dependía de la publicidad tradicional y la recomendación de boca en boca de personas cercanas para tomar decisiones. Actualmente, el acceso a múltiples plataformas digitales ha hecho que los consumidores tomen el rol de investigadores para comparar y elegir productos o servicios, basándose en necesidades muy específicas y preferencias personales.

Este cambio se ve reflejado principalmente en el Zero Moment of Truth (ZMOT), un concepto que define el proceso que ocurre antes de que el cliente entre en contacto directo con el productos o servicios, en el momento que recopila información para tomar una decisión. Durante el ZMOT, los consumidores analizan reseñas de otros clientes, comparan precios, investigan características técnicas del producto o servicio que están pensando comprar e incluso emiten un juicio de la reputación de las posibles marcas, con el fin de elegir el mejor producto o servicio posible.

De acuerdo con Global Data (2024), el 61% de los consumidores en América del Norte y el 60% en Latinoamérica ya utilizan plataformas en línea para comparar precios antes realizar una compra. Según esta misma fuente, durante esa etapa, los consumidores también valoran que las marcas estén alineadas a sus convicciones personales, en temas como la sostenibilidad y la ética.

La influencia de las herramientas digitales

La constante innovación tecnológica no solo ha puesto a la disposición de los consumidores una gran cantidad de información, sino que también ha proporcionado herramientas para hacer más personal la adquisición de productos y servicios. Por ejemplo, los chatbots impulsados por inteligencia artificial (IA) y el uso de blockchain han permitido que las marcas se comuniquen de manera más eficiente, transparente y directa con los consumidores.

Estas tecnologías también personalizan las recomendaciones de productos o servicios, basándose en las preferencias del cliente para ofrecer una experiencia individualizada. Aromyx es un ejemplo innovador de cómo la tecnología está transformando el proceso de compra, ya que esta empresa utiliza una combinación de IA basada en el reconocimiento facial y las reacciones sensoriales a distintos aromas y sabores, para ofrecer recomendaciones personalizadas de bebidas alcohólicas.

De manera más específica, las herramientas digitales han abierto nuevas puertas en el proceso de compra de categorías como la belleza y cuidado personal, donde la IA permite una alta personalización de la experiencia del cliente así como los productos. Global Data (2024) indica que 55% de los consumidores de la generación Millennial y al menos 53% de la Generación Z han afirmado que encuentran atractivo el uso de tecnologías que ofrecen recomendaciones de cosméticos basadas en sus características físicas.

Otro segmento en el que las compras informadas han transformado la experiencia del cliente es la de alimentos y bebidas. Al tratarse de una categoría en la que el consumidor busca un alto nivel de confianza, debido a factores nutricionales, principios éticos y preocupaciones de salud (por ejemplo, alergias), la implementación de códigos QR y plataformas con información detallada se han vuelto una herramienta clave para ganar credibilidad. De forma adicional, estas tecnologías no solo han mejorado la trazabilidad de los productos, sino que también contribuyen a inspirar un mayor sentido de seguridad, fortaleciendo la relación entre las marcas y los consumidores.

Claves para el éxito en un mercado informado: Personalización, transparencia y estrategias digitales

En este nuevo panorama, las empresas deben adaptarse para atraer a un consumidor informado y exigente, con estrategias que mejoren la experiencia del cliente y fortalezcan su conexión con la marca como:

  • Personalización: Ofrecer una experiencia adaptada a la necesidad de cada cliente, Direct to Consumer (D2C), optimizando la interacción y mejorando la satisfacción con la marca.
  • Transparencia en la cadena de suministro: Poner a la disposición de los clientes información clara sobre los procesos productivos, implicaciones éticas e impacto hacia el medio ambiente, para generar mayor confiabilidad.
  • Comunicación sobre precios: Implementar en las plataformas digitales herramientas para facilitar la comparación, destacando promociones o descuentos en tiempo real.
  • Gamificación: Crear experiencias interactivas, que aumenten el compromiso del consumidor a través de un sentido de logro, incentivando a la repetición de la compra y la recordación de marca en el largo plazo.

En esta era de compras informadas, en la que las empresas enfrentan el reto de adaptarse a consumidores más exigentes y conocedores, la clave para tener éxito en un mercado saturado de información está en aprovechar las herramientas digitales para ofrecer experiencias personalizadas y transparentes. Además, las marcas deben impulsar nuevas formas de interactuar directamente con los clientes, creando oportunidades para generar confianza, lealtad y decisiones de compra más conscientes.

Desde la Unidad de Inteligencia de Mercados de AGEXPORT podemos analizar las tendencias que transforman la comercialización de productos y servicios señalar nuevas oportunidades de exportación e identificar nichos clave en el mercado internacional.

Redacción: Andrea Gómez de la Torre, Analista de Mercados de AGEXPORT.

Proyecto ASPIRE: Desarrollan e implementan kit didáctico para capacitación en poscosecha de aguacate en Guatemala

Como parte del esfuerzo por fortalecer las capacidades de las personas productoras de aguacate en Guatemala, se ha diseñado e implementado un kit de herramientas didácticas en el marco del Proyecto de Investigación para el sector productor y exportador de aguacate. Esta iniciativa forma parte del Proyecto Alianzas Sostenibles para la Innovación, Investigación y Emprendimiento (ASPIRE), financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) e implementado por la Universidad de Massachusetts Institute of Technology (MIT), la Universidad del Valle de Guatemala (UVG) y la Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT).

Este kit didáctico es un recurso esencial para la capacitación en procesos de poscosecha, contribuyendo a que los y las productoras de aguacate fortalezcan sus conocimientos técnicos y, con ello, mejoren la calidad de sus productos para el mercado de exportación. La metodología desarrollada permite a quienes participan en los entrenamientos replicar estos conocimientos, haciendo que el impacto del proyecto se extienda a sus comunidades. Además, este kit es un modelo replicable que se puede adaptar a otras cadenas de valor, beneficiando a personas productoras de diferentes sectores agrícolas que busquen mejorar sus procesos poscosecha.

Proyecto ASPIRE.

El desarrollo de este recurso fue una colaboración entre investigadores del Departamento de Ingeniería en Ciencias de los Alimentos de la UVG, representantes del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (DIFOPROCO), y cooperativas de los departamentos de Sacatepéquez y Chimaltenango. Este equipo multidisciplinario se enfocó en crear un material práctico y accesible, que ya ha sido utilizado en la capacitación de 60 personas productoras y 10 personas técnicas en el sector de aguacate. Se espera que las personas capacitadas puedan replicar estos conocimientos en sus círculos cercanos, generando una cadena de aprendizaje y fortalecimiento técnico en sus comunidades.

“Este kit de herramientas de capacitación será de gran beneficio para toda la cadena productiva del cultivo de aguacate. Desde AGEXPORT estamos seguros que la sinergia de trabajar en colaboración intersectorial, puede ser un catalizador eficaz para apoyar la producción y exportación de productos de primera calidad.” Resaltó Gerardo Rosado, jefe de Proyecto ASPIRE en AGEXPORT.

La implementación de este tipo de iniciativas en el marco del proyecto ASPIRE contribuye directamente a la misión de AGEXPORT de hacer de Guatemala un país exportador competitivo. La asociación reafirma su compromiso de continuar apoyando y liderando este tipo de proyectos en colaboración con el sector académico y público, con el objetivo de mejorar las cadenas de valor de las exportaciones de Guatemala y fortalecer el desarrollo económico del país.

Conoce más acerca del impacto rural, ingresando aquí.

Sector Servicios de Guatemala exporta US$4,273 millones y se consolida como el segundo mayor generador de divisas en el país

El Sector Servicios de Guatemala juega un papel fundamental en la economía nacional y su expansión a mercados internacionales abre nuevas oportunidades para el país. Build The Future 2024, organizado por AGEXPORT y con la participación de la Asociación Latinoamericana de Exportadores de Servicios, reunirá el 29 de octubre en el Infinia Event Center a expertos y líderes de 18 países de la región latinoamericana y el Caribe, para explorar estrategias que fortalezcan la competitividad de esta industria, impulsando el crecimiento e innovación en el ámbito global.

El sector servicios ha cobrado mayor relevancia en la economía guatemalteca en los últimos años mostrando un constante crecimiento. Del cierre 2022 al cierre 2023, tuvo un crecimiento del 10% por montos de exportación. Este aumento es reflejo de una adaptación resiliente y transformadora, impulsada, particularmente, por el aumento en demanda que surgió a raíz de la pandemia.

Build The Future 2024, organizado por el Sector Servicios de AGEXPORT.

Turismo de salud y bienestar, turismo sostenible, economía naranja, ITO, laboratorios, logística y tercerización de procesos de conocimiento son los servicios que ofrece Guatemala a través de diferentes soluciones a empresas de mercados como Estados Unidos, México, Centroamérica, el Caribe, Europa, entre otros, generando alrededor de 175 mil empleos.

Esta amplia cartera de servicios con valor agregado que ofrece el país le ha valido para ser parte de la Asociación Latinoamericana de Exportadores de Servicios, entidad que este año decidió realizar su asamblea anual en el marco de la cuarta edición de Build The Future, poniendo a Guatemala como el centro de la discusión del sector servicios global. Durante 3 días más de 80 líderes empresariales, expertos y funcionarios estarán discutiendo sobre cómo abordar los retos y oportunidades que enfrentan las exportaciones de servicios en el contexto actual.

“El Sector Servicios representa aproximadamente el 70% del Producto Interno Bruto (PIB) en muchas economías desarrolladas y es un componente clave en el crecimiento de países emergentes. En Guatemala ha tenido un crecimiento sostenido, demostrando resiliencia y una alta capacidad de innovación. En 2023, el sector alcanzó exportaciones por US$4,273 millones y con ello se consolidó como el segundo mayor generador de divisas en el país. Este avance refleja la relevancia del sector como motor de desarrollo económico y generador de empleo de alta calificación y remuneración”, mencionó Amador Carballido, Director General de AGEXPORT.

Cómo visibilizar la importancia del sector de servicios globales como motor de competitividad e innovación para la región y cómo reevaluar las estrategias clave para la adopción de modelos de “bestshoring” y “nearshoring” para aprovechar las ventajas competitivas locales y atraer más inversiones internacionales en el sector son parte de las discusiones que se llevarán en Build The Future.

“Latinoamérica está entrando en una nueva era de los servicios globales, una etapa que demanda colaboración, innovación y visión. Por eso la relevancia de que Build The Future, en su cuarta edición, cuente con tantos aliados públicos, privados e internacionales. Este evento, en nuestro propio país, trae a más de 40 compradores internacionales que están buscando servicios con valor agregado”, aseguró Devadit Barahona, Presidente del Comité Organizador de Build The Future 2024.

Análisis estratégico para un sector en crecimiento

En la conferencia inicial, Visión de los Líderes de las Políticas Públicas en Servicios, los asistentes tendrán la oportunidad de conocer y analizar la perspectiva de los responsables de políticas económicas y comerciales en la región. Esta sesión abordará los desafíos regulatorios y fiscales, como la doble tributación, que impactan el desarrollo de las exportaciones de servicios. Se discutirá cómo el fortalecimiento de políticas públicas y las alianzas estratégicas pueden mejorar la competitividad del sector, al tiempo que se facilita la expansión de empresas de servicios en mercados internacionales.

Perspectivas globales y estrategias para la competitividad

La segunda conferencia, Visión de los Líderes Globales, examinará las tendencias clave que están marcando el futuro de las exportaciones de servicios a nivel global, como la sostenibilidad, automatización y enfoque centrado en las personas. Los participantes conocerán cómo las multinacionales y proveedores internacionales están aplicando estas estrategias para diferenciarse en el mercado, y cómo las empresas de la región pueden implementar prácticas similares para captar más oportunidades y destacar en el mercado global. La sesión permitirá explorar la adaptación de modelos de negocio a tendencias mundiales y cómo estos cambios pueden ser adoptados para aumentar la competitividad de las exportaciones guatemaltecas.

Transformación digital e integración en las cadenas globales de valor

Otro tema fundamental será la conferencia sobre Integración en las Cadenas Globales por Medio de la Transformación Digital. Este panel analizará la importancia de la digitalización en sectores como las finanzas, agroindustria, industria creativa y salud. Se abordarán casos regionales exitosos que muestran cómo la transformación digital permite a las empresas integrarse en cadenas globales de valor, aumentando su alcance y mejorando su eficiencia. Los expertos discutirán las mejores prácticas para implementar la digitalización como una herramienta que potencia la competitividad en mercados internacionales y acelera el crecimiento del sector servicios.

La relevancia del Sector Servicios en la economía guatemalteca

La capacidad de las empresas guatemaltecas de servicios para adaptarse a las demandas globales, implementar soluciones tecnológicas y cumplir con altos estándares internacionales convierte a Guatemala en un actor destacado en la exportación de servicios especializados.

“Build The Future es una plataforma para fortalecer y proyectar el potencial del Sector Servicios guatemalteco en los mercados globales, impulsando el crecimiento económico del país y posicionándolo como un referente en la exportación de servicios en la región”, agregó Carballido.

Se firma memorando de entendimiento para impulsar el sector agrícola en Guatemala

En un esfuerzo conjunto por fortalecer el sector agrícola guatemalteco, Walmart México y Centroamérica y la Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT) han firmado un importante memorando de entendimiento. Esta alianza tiene como objetivo apoyar a personas productoras de los Departamentos de Sololá y Jalapa en Guatemala para que mejoren su gestión empresarial, productiva y comercial y logren vincularse a mercados formales, bajo un concepto de agricultura sostenibles y resiliente.

Esta alianza representa un compromiso con el fortalecimiento del sector agrícola guatemalteco a través de la capacitación, la innovación y la integración en mercados más competitivos. Es un llamado a la acción para transformar positivamente la realidad de los pequeños productores, proporcionándoles las herramientas y el apoyo necesario para alcanzar su máximo potencial y contribuir de manera significativa al desarrollo sostenible del país.

Walmart y AGEXPORT firman memorando de entendimiento para impulsar el sector agrícola en Guatemala.

Dentro de las principales acciones de apoyo a las personas productoras se incluyen:

Mejorar las prácticas de producción a pequeña escala: Introducir y capacitar a las personas productoras en las buenas prácticas agrícolas, de manufacturas, el uso de tecnologías modernas y prácticas agrícolas avanzadas que aumenten la eficiencia y productividad en sus áreas de cultivo y aseguren la calidad e inocuidad en la producción.

Aumentar la Productividad: Implementar técnicas y métodos que optimicen el rendimiento de los cultivos y mejoren la calidad de los productos, facilitando el acceso a mercados más exigentes.

Fortalecer la Gestión Empresarial: Ofrecer formación y apoyo en áreas clave de la gestión empresarial, como la planificación financiera, la comercialización de productos y la administración de recursos, para que las personas productoras puedan gestionar sus negocios de manera más efectiva y sostenible.

Este enfoque integral busca abordar las necesidades específicas del grupo objetivo, proporcionando las herramientas y el conocimiento necesario para mejorar su capacidad de producción y acceso a mercados, y en última instancia, contribuir al desarrollo económico y social de sus comunidades.

La alianza entre la Asociación Guatemalteca de Exportadores y Walmart es importante pues ofrece a las personas productoras de pequeña escala guatemaltecas una plataforma para acceder a un mercado más amplio, lo que se traduce en mayores ventas y estabilidad económica. Estas acciones permitirán un crecimiento económico a nivel local y la mejora de la calidad de vida de las personas” indicó Moisés Mérida, Director de Alianzas para el Desarrollo.

El rol de Walmart en el desarrollo sostenible

Por su parte, Walmart contribuirá proporcionando la información necesaria para la realización de análisis y el desarrollo de proyectos que promuevan la sostenibilidad de las personas productoras a pequeña escala. Esta colaboración buscará no solo mejorar sus condiciones actuales, sino también garantizar un crecimiento sostenible a largo plazo.

Con esta alianza, Walmart México y Centroamérica y AGEXPORT esperan impactar de manera significativa en el sector agrícola de Guatemala, creando un entorno más inclusivo y competitivo para las personas productoras. A través de las acciones planteadas, se espera brindar las herramientas necesarias para integrarse de manera efectiva en las cadenas de valor, lo que mejorará su calidad de vida, contribuirá al desarrollo económico del país e impulsará a Guatemala a ser un país exportador.

Conoce más de temas relacionados al impacto rural, ingresando aquí.

Traducir »