viernes, agosto 15, 2025
Home Blog Page 23

La evolución del Sector Contact Center & BPO en Guatemala 

En esta edición de Experto Exportador, Gustavo Mendoza, Coordinador del Sector de Contact Center & BPO de AGEXPORT, explica cómo ha sido la evolución de dicho Sector dentro del país.

España, Australia, Canadá entre los mercados de exportación del Sector de Contact Center & BPO

¿Cómo ha evolucionado el Sector de Contact Center & BPO en Guatemala en los últimos años?

El crecimiento del Sector ha sido notable en los últimos cinco años, con un promedio anual del 17%. La pandemia representó una gran oportunidad para la industria de tercerización de servicios, ya que fue una de las que más rápidamente se adaptó al teletrabajo y a la movilización de su fuerza laboral. Además, la variedad de servicios que ofrece el Sector ha evolucionado a habilidades cada vez más especializadas, como programación, tecnología e inteligencia artificial.

¿Qué habilidades y perfiles profesionales son los más buscados actualmente en este Sector?

En Guatemala, predomina el perfil de agente de servicio al cliente con nivel de inglés B1, habilidades básicas de ofimática y, de preferencia, experiencia en ventas.

¿De qué manera el Sector de Contact Center & BPO está contribuyendo al crecimiento económico de Guatemala?

  • Genera 55 mil empleos formales con salarios de hasta el doble del mínimo, además de 138 mil empleos indirectos, contribuyendo en conjunto con más de Q11 mil millones anuales en salarios.
  • Ofrece más de 10 beneficios adicionales a los establecidos por ley a gran parte de sus colaboradores, como universidad en sitio, bonos, seguro médico y de vida, y guardería, entre otros.
  • Contribuye con más de Q2,700 millones anuales en impuestos para el Gobierno.
  • Se estima que cada nuevo empleo en la industria BPO genera cerca de Q40 mil en inversión extranjera directa.

¿Cómo se asegura la calidad en el servicio al cliente dentro de los Contact Centers y BPO?

Las empresas operan bajo altos estándares de control y cumplimiento, lo que garantiza a sus clientes la calidad del servicio ofrecido. Además, muchas cuentan con certificaciones internacionales, como PCI Compliance, especialmente para aquellos que brindan servicios financieros.

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta el Sector en Guatemala para competir a nivel internacional?

Disponer de suficiente recurso humano capacitado es esencial para cubrir las necesidades del empleo. Para posiciones básicas, se requiere un nivel de inglés B1 y conocimientos de ofimática; mientras que, para plazas más avanzadas, también en inglés, se demandan habilidades blandas, programación, tecnologías de la información, finanzas, entre otras. Si esta disponibilidad de talento sigue siendo limitada, existe el riesgo de una competencia salarial que podría afectar la competitividad de Guatemala frente a otros países.

¿Qué oportunidades existen para los jóvenes guatemaltecos que desean iniciar una carrera en este campo?

La industria de BPO ofrece empleos de nivel inicial en el área de servicio al cliente en inglés, con salarios de hasta el doble del mínimo. Además, brinda la oportunidad de trabajar en empresas con estándares internacionales y desarrollar una carrera profesional dentro del Sector. Hay numerosos testimonios de personas que comenzaron hace 20 años como agentes de servicio al cliente y hoy ocupan puestos como directores país.

Adicionalmente, existen programas de capacitación intensiva, como el Finishing School Certification for Call Center Representative, creado en 2015 por empresas del Sector agremiadas en AGEXPORT. Este programa permite, en pocos meses, mejorar las habilidades en el idioma inglés y facilitar la inserción laboral en la industria BPO. Actualmente, ofrece becas completas gracias al apoyo del Proyecto de Empleabilidad, Emprendimiento y Empresarialidad de la Unión Europea, representando una oportunidad única para quienes buscan superar la última barrera en su dominio del inglés y acceder a esta industria.

Cierre de Proyecto de Investigación de Aceites Esenciales: Innovación y emprendimiento en Sololá

En el marco del Proyecto Alianzas Sostenibles para la Innovación, Investigación y Emprendimiento (ASPIRE), financiado por USAID e implementado por las universidades MIT y UVG en colaboración con la Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT), se llevó a cabo el cierre de un innovador proyecto de investigación centrado en la extracción y aprovechamiento de aceites esenciales en Chaquijyá, Sololá.

El proyecto, que tuvo como eje principal la sostenibilidad y la innovación, trabajó con dos grupos de personas agricultoras de la comunidad, quienes, con el apoyo técnico y científico proporcionado, lograron emprender en la elaboración de tinturas a base de semillas nativas y plantas medicinales.

Uno de los logros más destacados fue el proceso de investigación liderado por la Universidad del Valle de Guatemala (UVG), en el cual se experimentó con tecnologías avanzadas, como la vibración ultrasónica, para extraer aceites esenciales de las plantas cultivadas en la región. Esta tecnología permitió obtener productos de alta calidad, con un enfoque sostenible y respetuoso del medio ambiente.

Colaboración clave con el sector privado

El éxito del proyecto también fue posible gracias al acompañamiento de empresas socias de AGEXPORT, que aportaron su conocimiento especializado en el sector de aceites esenciales en Guatemala. Estas alianzas facilitaron la transferencia de conocimientos, fortaleciendo las capacidades de las personas agricultoras y contribuyendo a posicionar sus productos en cadenas de valor más competitivas.

Este proyecto es un ejemplo de cómo las alianzas entre el sector privado y académico pueden transformar comunidades, generar innovación y potenciar las cadenas de valor del país a través de investigaciones colaborativas. La implementación de este tipo de iniciativas bajo el proyecto ASPIRE refuerza la contribución a desarrollar la oferta exportable de Guatemala, demostrando que la integración de ciencia, tecnología y emprendimiento es una herramienta poderosa para el desarrollo económico sostenible” Resaltó Gerardo Rosado, jefe de proyecto ASPIRE en AGEXPORT.

Con la finalización de este proyecto, las familias de Chaquijyá cuentan ahora con un modelo innovador de emprendimiento, el cual promueve la conservación de las semillas nativas, el uso sostenible de plantas medicinales con un enfoque empresarial.

El cierre de este proyecto reafirma la importancia de iniciativas como ASPIRE para el desarrollo sostenible de Guatemala, destacando el poder de la colaboración entre la academia, el sector privado y las comunidades locales.

Conoce más acerca de las alianzas para el desarrollo, ingresando aquí.

Summit de Mujeres Exportadoras Xela y Bazar Navideño, para fortalecimiento de habilidades y negocios

El liderazgo femenino como motor de cambio y crecimiento empresarial fue el eje central del foro “El valor de las mujeres en las empresas”, realizado en el marco del Summit de Mujeres Exportadoras Xela y Bazar Navideño. Este espacio reunió, el 26 de noviembre, a más de 100 mujeres empresarias en Quetzaltenango, quienes reflexionaron sobre el impacto transformador de su rol en las empresas y organizaciones, destacando la importancia del empoderamiento de más mujeres y del liderazgo de las mujeres en espacios de toma de decisión. Con experiencias inspiradoras y consejos prácticos, el foro se convirtió en un llamado a potenciar el talento femenino como una ventaja competitiva en el sector exportador.

Quetzaltenango fue el escenario del Summit de Mujeres Exportadoras Xela y Bazar Navideño organizado por el Comité de Mujeres Exportadoras de AGEXPORT y con el apoyo de GTC Mujer del Banco GyT Continental, el 26 de noviembre, en el Hotel Latam. Este evento gratuito reunió a más de 100 mujeres del sector empresarial y exportador, brindándoles herramientas clave para fortalecer sus conocimientos y habilidades.

Summit

El encuentro inició con el foro “El valor de las mujeres en las empresas”, en el que destacadas panelistas compartieron sus perspectivas sobre el impacto transformador de las mujeres en el ámbito empresarial. Durante el foro, se resaltó la importancia de la inclusión femenina como motor de innovación y crecimiento.

Las expositoras subrayaron que invertir en el liderazgo de las mujeres empodera a las comunidades y fortalece la competitividad de las empresas en el mercado global.

Summit

Posteriormente, se llevó a cabo el taller de “Marketing Digital” impartido por Andrea de la Paz, socia de la Comisión de Economía Naranja de AGEXPORT. Este taller práctico ofreció estrategias actualizadas para aprovechar las herramientas digitales en la promoción y exportación de productos, desde el uso de redes sociales hasta la creación de campañas efectivas en línea.

Summit

“Desde el Comité de Mujeres Exportadoras de AGEXPORT, nuestro propósito ha sido claro: crear espacios que contribuyan al intercambio de conocimientos, experiencias y herramientas de mujeres que lideran empresas y emprendimientos, así como su participación en más espacios de toma de decisión”, aseguró Leticia Salazar, Líder del Comité de Mujeres Exportadoras de AGEXPORT.

Bazar navideño con la oferta de 15 micro, pequeñas y medianas empresas de mujeres

El evento también incluyó un bazar navideño, en el que 15 micro, pequeñas y medianas empresas lideradas por mujeres exhibieron productos innovadores de sectores como alimentos, productos hechos a mano y café. Estas empresarias lograron concretar múltiples vinculaciones con visitantes, reflejando el poder del networking en espacios de alta relevancia.

Con este tipo de iniciativas, el Comité de Mujeres Exportadoras de AGEXPORT reafirma su compromiso con impulsar el talento femenino en el sector empresarial y exportador de Guatemala, creando oportunidades para el crecimiento profesional y económico de las mujeres.

Nota que te podría interesar: Guatemala impulsa su oferta exportable en la feria de marcas privadas, PLMA 2024 en Chicago.

Guatemala impulsa su oferta exportable en la feria de marcas privadas, PLMA 2024 en Chicago

Guatemala capturó la atención de compradores internacionales en la feria PLMA 2024, celebrada esta semana en Chicago, exhibiendo una oferta exportable de cápsulas de café, malvaviscos, harinas de maíz, cosméticos naturales, detergentes líquidos, entre otros. Estos productos destacaron por su innovación y calidad, y con su participación el país busca fortalecer su presencia en mercados clave de América, Europa, Asia y Oceanía. La variedad y excelencia de los productos guatemaltecos reflejaron su capacidad para responder a las demandas internacionales.

Del 17 al 19 de noviembre, Guatemala destacó como país exportador al participar en la feria internacional de marcas privadas PLMA realizada en Chicago, Estados Unidos. El Pabellón de Guatemala, compuesto por ocho empresas líderes, exhibió una variada oferta de productos innovadores, consolidando su presencia en mercados internacionales.

Feria PLMA 2024.

“PLMA es uno de los eventos más importantes para la industria de marcas privadas, atrayendo a compradores, agentes comerciales, proveedores e importadores de todo el mundo. En esta edición, la feria reunió a más de 1,600 expositores y 5,500 visitantes, incluyendo supermercados, cadenas farmacéuticas, comercializadores masivos, cadenas especializadas e importadores”, comentó Ingrid Gaitán, Jefe de Market Promotion de AGEXPORT.

El Pabellón de Guatemala presentó la siguiente oferta exportable: cápsulas de café, granos, café de alta calidad, malvaviscos, gomitas, premezclas, productos para hornear, harinas de trigo y maíz, cosméticos elaborados con materias primas naturales, repelentes de insectos naturales, papel higiénico, detergentes líquidos y productos especializados para la desinfección hospitalaria.

Esto fue la puerta de entrada para que las empresas participantes como CMI Molinos Modernos, Guandy, Bru Caps, CSA Granos y Almacenes, Génesis Partnership Company, AMSA BRANDS, ICK y EXTRACT, S.A. tuvieran la oportunidad de establecer reuniones individuales con retailers de Estados Unidos, un mercado clave para el país.

Una de las características del Pabellón de Guatemala que sorprendió a los visitantes fue la capacidad del país para responder a tendencias internacionales como la calidad y diferenciación, el enfoque en salud y bienestar, las iniciativas sostenibles y la integración tecnológica.

Sectores exportadores en crecimiento

La participación en PLMA respalda el crecimiento constante de los sectores exportadores guatemaltecos, que en 2023 lograron resultados significativos:

  • Sector de Alimentos y Bebidas: US$1,852 millones.
  • Sector de Cuidado del Hogar: US$361 millones, un aumento del 12% respecto a 2022.
  • Sector de Higiene Personal: US$213 millones, con un incremento del 28% en comparación con 2022.
  • Sector de Confitería: US$124 millones, un 5% más que el año anterior.
  • Sector de Cosméticos: US$67 millones.

Estos resultados evidencian el potencial exportador de Guatemala y refuerzan su capacidad para posicionarse en América, Europa, Asia y Oceanía.

“La participación en PLMA permitió a Guatemala posicionarse como un aliado estratégico para los actores clave del comercio global. Los encuentros realizados en la feria abrieron puertas para futuras negociaciones, fortaleciendo el papel del país como un proveedor competitivo y confiable en sectores como alimentos y bebidas, cuidado del hogar, higiene personal, confitería y cosméticos”, agregó Gaitán.

Alianzas hicieron posible la participación en PLMA 2024

De acuerdo con Gaitán, la participación del Pabellón de Guatemala fue posible gracias al trabajo realizado entre AmCham, MINECO y AGEXPORT.

Con el respaldo de una oferta exportable sólida y diversificada, Guatemala avanza hacia el objetivo de consolidarse como un líder regional y mundial, demostrando que el país produce bienes de calidad e impulsa iniciativas sostenibles y tecnológicas que responden a las demandas del consumidor actual.

Nota que te podría interesar: Comité Organizador de Manufexport inicia labores para realizar la feria en 2025.

Guatemala compite en la región con desarrollos tecnológicos innovadores basados en Inteligencia Artificial

Empresas guatemaltecas especializadas en el desarrollo digital están transformando sectores como atención al cliente, logística, salud, educación, entre otros, con soluciones basadas en Inteligencia Artificial (IA). Las experiencias, conocimientos y casos de éxito fueron compartidos en On Tech Summit 2024, un evento organizado por la Comisión ITO de AGEXPORT para analizar el impacto de la IA y la automatización en sectores estratégicos de la economía guatemalteca. La actividad se llevó a cabo en Infinia Event Center el 21 de noviembre.

El Sector ITO de Guatemala sigue consolidándose como un motor de crecimiento económico. Según el Banco de Guatemala, en 2023, las exportaciones del sector alcanzaron US$141.8 millones, un aumento del 3% respecto a 2022. En el primer semestre de 2024, se registraron US$51.6 millones en exportaciones. Parte del éxito del sector ha sido la adaptación del talento digital y la utilización de IA para las soluciones tecnológicas.

Guatemala compite en la región con desarrollos tecnológicos innovadores basados en Inteligencia Artificial (IA).

“Guatemala está a la altura de grandes potencias. Está generando soluciones innovadoras como reconocimiento facial, chatbots capaces de responder en tiempo real consultas complejas, sistemas de análisis en logística y finanzas, entre otros. Estos son desarrollados por el talento digital guatemalteco, atendiendo empresas nacionales e internacionales que han encontrado en la tecnología una ventaja competitiva esencial. Todo esto es un gran potencial para la generación de empleo, como también, para el impacto de la economía nacional”, aseguró Leo Rosales, Presidente de la Comisión ITO de AGEXPORT.

Por esa razón, los empresarios socios de la Comisión ITO de AGEXPORT realizaron el evento On Tech Summit 2024, una plataforma para mostrar que Guatemala tiene el talento y visión para liderar en innovación tecnológica e IA, impulsando un ecosistema digital para fortalecer la economía. Actualmente, el talento digital exportador exporta sus servicios a Estados Unidos y América Central, desarrollando servicios para industrias como la banca, retail e integraciones de tecnología.

El siguiente paso es que expertos, empresarios y líderes tecnológicos formen un ecosistema que apunte a fortalecer las tecnologías emergentes para potenciar la competitividad del país, abriendo nuevas oportunidades para el sector exportador y en especial para el sector tecnológico local. Por tanto, On Tech Summit 2024 abordó la discusión de temas como la banca, revolución de la educación digital, innovación sostenible y gamificación como motor empresarial.

“El uso de IA está impulsando la eficiencia empresarial y está teniendo un impacto positivo en áreas críticas como la salud y educación. En Guatemala, las plataformas de telemedicina basadas en IA han eliminado la necesidad de desplazarse a la Ciudad para acceder a diagnósticos y tratamientos. Sin embargo, para aprovechar esas grandes ventanas de oportunidad, es necesario que estemos alineados los sectores académico, empresarial y público”, comentó Rosales.

Guatemala compite en la región con desarrollos tecnológicos innovadores basados en Inteligencia Artificial (IA).

Conferencias y temáticas enfocadas en profundizar en la aplicación práctica de la IA

On Tech Summit 2024 desarrolló un variado programa de conferencias que profundizaron en la aplicación práctica de la IA. Francisco Moralejo Aycinena presentó “Cómo la IA redefine los servicios tecnológicos”, abordando cómo las soluciones inteligentes están transformando la manera en que las empresas operan y prestan servicios. Emilio Escamilla en su charla “El futuro del trabajo en la era de la automatización” reflexionó sobre los desafíos que enfrentan los trabajadores en un entorno cambiante, destacando la importancia de la capacitación continua.

“El evento destacó cómo estas tecnologías están redefiniendo sectores clave, como la banca, educación y empresas tecnológicas, al tiempo que plantearon interrogantes sobre el futuro del trabajo en un entorno automatizado. La conferencia titulada “IA y automatización: ¿Cuándo exactamente me reemplazarán los robots?”, a cargo de Leo Rosales, capturó la atención de los asistentes al explorar el impacto de la automatización en el empleo, mientras subrayaba las oportunidades que estas tecnologías ofrecen para crear nuevos puestos de trabajo y mejorar la eficiencia empresarial”, comentó Aida Fernández, Gerente del Sector Servicios de AGEXPORT.

Otros temas incluyeron la innovación sostenible con Juan Carlos Rodríguez, la revolución de la educación digital con Sofía Castillo y la gamificación como motor de innovación empresarial con Devadit Barahona, mostrando cómo la tecnología está impactando diversas áreas del conocimiento.

Oportunidades de empleo, becas, pasantías y presentación de emprendimientos digitales en On Tech Summit 2024

On Tech Summit 2024 ofreció espacios como la Tech Fair, en la que empresas de tecnología ofrecieron oportunidades de empleo, becas y pasantías, reforzando la conexión entre el talento guatemalteco y el sector tecnológico.

Guatemala compite en la región con desarrollos tecnológicos innovadores basados en Inteligencia Artificial (IA).

Adicional, se realizaron Tech Talks en formato TEDx Guatemala City y Round Tables que facilitaron debates entre expertos y asistentes, mientras que El Gran Pitch – Tech Edition permitió a emprendedores tecnológicos presentar sus ideas frente a potenciales inversores.

“Estamos muy contentos con la alianza establecida con el Centro Municipal de Emprendimiento, que fue un pilar clave para este evento. También agradecemos profundamente al Banco Industrial, ya que su apoyo fue esencial para hacer realidad On Tech Summit 2024”, concluyó Fernández.

Lanzan concurso “Productos con Propósito” para mujeres empresarias de Mipymes

El Comité de Mujeres Exportadoras de AGEXPORT y el programa “Mujeres BAC” invitan cordialmente a mujeres propietarias de micro, pequeñas y medianas empresas a participar en el concurso “Mipymes Sostenibles: Productos con Propósito”, cuyo objetivo es promover la responsabilidad empresarial y la cultura de sostenibilidad como herramientas para destacar en los mercados.

La convocatoria estará abierta hasta el 30 de noviembre, y se seleccionarán 10 empresas finalistas que, de manera clara, concisa y convincente, presenten las acciones o atributos de sus productos/servicios enfocados en cuidar el planeta y generar valor social.

Requisitos para participar

  • Ser una micro, pequeña o mediana empresa liderada por mujeres.
  • Incorporar buenas prácticas de sostenibilidad, o tener un plan para implementarlas en el corto o mediano plazo.
  • Llenar el formulario de inscripción.
  • Realizar un video con su celular, de 2 minutos de duración, que responda las siguientes preguntas:

¿Cuál es la empresa y a qué se dedica?

¿Cuáles son las características de su producto?

¿Cómo su producto apoya el cuidado del planeta y/o de las personas?

¿Qué significa para su empresa adoptar una cultura de sostenibilidad?

El video debe ser enviado al correo: mipymessostenibles@gmail.com

Una vez seleccionadas, las 10 empresas finalistas presentarán sus propuestas ante un panel de jueces especializados, quienes elegirán a las ganadoras.

El evento será el 4 de diciembre a las 9:00 a.m., en las instalaciones de AGEXPORT.

Premios

  • Primer lugar:
    • Apoyo de BAC para la creación de un video profesional y su publicación en las redes sociales de BAC Credomatic (más de 2 millones de usuarios).
    • Paquete de marketing con materiales gráficos para la empresa.
    • Sesión de mentoría con un gerente de BAC, adaptada a las necesidades de la empresa.
  • Segundo lugar:
    • Apoyo de BAC para la creación de un video profesional y su publicación en las redes sociales de BAC Credomatic.
  • Tercer y cuarto lugar:
    • Entradas de cortesía para un concierto patrocinado por BAC Credomatic.

Evolución digital: Factor decisivo para transformar la estrategia empresarial de Guatemala

Un evento para el futuro empresarial de la región abordó la importancia de gestionar la evolución digital e inteligencia artificial en las empresas para mantener su competitividad y relevancia. Los asistentes también tuvieron la oportunidad de conocer innovaciones disruptivas a través de las propuestas how to use, que incluyeron desde el desarrollo de prompts y la aplicación de Inteligencia Artificial en marketing, hasta la implementación de estrategias digitales en el desarrollo de nuevos productos, presentadas por instituciones como la Universidad del Valle de Guatemala y Nestlé. Todo esto fue desarrollado por las Comisiones de Alimentos y Bebidas, Manufacturas Diversas y Núcleo Farmacéutico de AGEXPORT en el Hotel The Westin Camino Real el 19 de noviembre.

Con más de 500 líderes y expertos del sector empresarial y exportador, el Foro Innovacción 2024 marcó un acontecimiento clave en la evolución de la innovación en Centroamérica. El evento, que tuvo lugar en el Hotel The Westin Camino Real, fue organizado por las Comisiones de Alimentos y Bebidas, Manufacturas Diversas y Núcleo Farmacéutico de AGEXPORT, en colaboración con INCAE, con el propósito de dinamizar la mentalidad empresarial a la innovación, dejando tres aprendizajes clave: la transformación digital es esencial para mejorar la competitividad empresarial, la innovación sostenible en el desarrollo de productos es crucial para adaptarse a las nuevas demandas del mercado, y la integración de tecnología y creatividad en equipos multidisciplinarios es fundamental para anticiparse a los cambios del entorno.

Evolución digital

“El evento tuvo un alto impacto gracias a la conferencia magistral ¿Cómo gestionar la evolución digital en su empresa? a cargo del Doctor Juan Carlos Barahona, experto en gestión de tecnología e innovación. Barahona expuso cómo la transformación digital es una estrategia integral que impacta la cultura organizacional, experiencia del cliente y eficiencia operativa. Se destacó la necesidad de adoptar herramientas como la Inteligencia Artificial y automatización para optimizar procesos, mejorar la toma de decisiones y anticiparse a las demandas del mercado. Además, se resaltó la importancia de formar equipos capacitados que puedan liderar este cambio, alineando la innovación tecnológica con los objetivos de negocio para garantizar un crecimiento sostenido”, comentó Gerardo Pallais, Presidente de la Junta Directiva de la Comisión de Alimentos y Bebidas de AGEXPORT.

Conferencias especializadas: Innovación desde diferentes perspectivas

El Foro incluyó una serie de conferencias especializadas que abordaron temas fundamentales para el futuro empresarial.

  • Innovación ágil en la manufactura del futuro, dirigida por Gerzo Gallardo, destacó cómo el uso de analytics y big data está revolucionando la industria manufacturera, optimizando la producción y reduciendo costos.
  • Innovación basada en sostenibilidad, a cargo de Ronald Arce, Director Ejecutivo del Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible, resaltó la urgencia de adoptar prácticas sostenibles como pilar de la competitividad empresarial en mercados internacionales.
  • Innovar o perecer: ¿Por qué los rasgos de liderazgo importan en la estrategia de marketing y R&D a largo plazo?, presentada por Giovanny Visentin, se enfocó en la importancia del liderazgo estratégico para fomentar la innovación y adaptarse a las demandas del mercado internacional.
  • Inteligencia artificial y sistemas para optimizar la cadena de suministro, expuesta por Víctor Merino, exploró cómo la IA está transformando la gestión de la cadena de suministro, mejorando la eficiencia y reduciendo riesgos operativos.

Innovaciones presentadas

“El evento también incluyó un showcase de productos innovadores como fórmulas diseñadas para inducir el sueño, mezclas naturales para mejorar la salud digestiva, aderezos, salsas, mermeladas, vajillas personalizadas de melamina, limpiadores, desengrasantes, entre otros. Se incluyó un área de exhibición de proveedores, donde se destacaron soluciones tecnológicas y sostenibles. Por su parte, Licores de Guatemala compartió su experiencia en investigación y desarrollo dentro del sector de alimentos y bebidas, brindando consejos prácticos a empresas emergentes. Además, las empresas del Núcleo Farmacéutico, con apoyo del Programa de Empleo Digno de la Unión Europea, organizaron un espacio de vinculación profesional, conectando a estudiantes y expertos con proyectos innovadores y oportunidades laborales”, mencionó Aida Fernández, Gerente del Sector de Manufacturas de AGEXPORT.

De acuerdo con Fernández, el Foro Innovacción subrayó la relevancia del sector exportador guatemalteco, destacando los siguientes logros:

  • Alimentos y Bebidas: Con exportaciones superiores a US$2,700 millones en 2023, este sector representó el 20% de las exportaciones totales del país. Sus productos llegan a más de 70 países, incluyendo mercados clave como Estados Unidos, Asia y Europa.
  • Manufacturas Diversas: Este sector, con más de dos mil productos de exportación, registró US$3,177 millones en exportaciones durante 2023, equivalentes al 21% del total de exportaciones. Las empresas socias exportan a 88 mercados internacionales, consolidando la presencia guatemalteca en regiones como América Latina, Europa y Asia.

“Foro Innovacción 2024 cumplió con su misión de conectar retos, oportunidades y soluciones, fortaleciendo la cultura de la innovación en Centroamérica. Los participantes obtuvieron herramientas prácticas para enfrentar un entorno competitivo y dinámico, reafirmando la importancia de la transformación digital, sostenibilidad e innovación estratégica como motores del desarrollo empresarial”, afirmó Pedro Mérida, Secretario de la Junta Directiva de la Comisión de Manufacturas Diversas de AGEXPORT.

Agradecimientos especiales

Este evento fue posible gracias al apoyo de Banrural y Crédito Empresarial, UVG, Castillo Hermanos, Famosa, El Zapote, Dos Pinos, Mayaprin, Nestlé, Anabelly, Edisigns, Imaginaciones Luna, Ecoplanet, Glabs, Siexpertos, Sector Nacional de Plásticos y sus representantes, COGUAPLAST y Comisión de Plásticos de AGEXPORT, Expande Inversiones, Licores de Guatemala, Ya Está, Coffee Shot, Proyecto de Empleo Digno y Proyecto AL-INVEST Verde de la Unión Europea e INCAE.

Programa Trabajo Decente brinda capital semilla a 11 emprendimientos en Totonicapán

La Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT) implementa la subvención Empleabilidad, Emprendimiento y Empresarialidad, en el marco del Programa Trabajo Decente de la Unión Europea con el Ministerio de Economía, con el objetivo de contribuir al crecimiento del empleo digno en Guatemala, alineándose con la demanda del sector exportador de bienes y servicios del país.

Como parte de esta implementación, AGEXPORT pone a disposición un fondo competitivo para impulsar el desarrollo sostenible de emprendimientos con potencial de crecimiento. De esta manera, a través de la alianza con la Fundación Juan Bautista Gutiérrez de Corporación Multi Inversiones, se brindará capital semilla a emprendedoras que ya han trabajado en procesos de formación y que tienen un alto potencial de crecimiento.

Programa Trabajo Decente.

Capital semilla para emprendimientos

Los 11 emprendimientos ubicados en el departamento de Totonicapán, representados por 39 mujeres, son diversos y con múltiples experiencias, algunos se dedican a emprendimientos de productos hechos a mano, agroindustria y agricultura.

Estos emprendimientos que recibieron el capital semilla del Programa Trabajo Decente de la Unión Europea ahora podrán mejorar sus procesos productivos, ventas y comercialización; es decir, a través de este fondo se impulsa también la competitividad y la diversificación del mercado.

Programa Trabajo Decente.

Como AGEXPORT buscamos mejorar la calidad de vida de las personas generándoles oportunidades de negocios y mejorando sus ingresos, específicamente de mujeres y jóvenes, esta subvención que estamos implementando en el marco del Programa Trabajo Decente, financiado por la Unión Europea, es un impulso y apoyo significativo a las personas emprendedoras. Continuaremos apoyando a través de este fondo competitivo a más personas emprendedoras en todo el país” resaltó Merlin Montenegro, jefe de proyecto de la Dirección de Alianzas para el Desarrollo de AGEXPORT.

AGEXPORT continuará con su misión de “Hacer de Guatemala un país exportador” a través de la gestión e implementación de proyectos de cooperación por medio de su Dirección de Alianzas para el Desarrollo y con el apoyo de aliados estratégicos como lo es y ha sido la Unión Europea; así mismo, la vinculación con instituciones que colaboran con el proyecto como lo es la Fundación Juan Bautista Gutiérrez de Corporación Multi Inversiones, permite llegar a más personas emprendedora.

Conoce más de alianzas para el desarrollo, ingresando aquí.

AGEXPORT impulsa el sector exportador en el Seminario de Consejeros Comerciales de MINEX 

En el marco del Seminario de Consejeros Comerciales del Ministerio de Relaciones Exteriores (MINEX), AGEXPORT tuvo una destacada participación al presentar la conferencia “Captura de Potencial Exportador y Herramientas de Inteligencia de Mercados”. Este Seminario, realizado con el objetivo de capacitar a funcionarios de las representaciones diplomáticas guatemaltecas, ofreció una valiosa oportunidad para fortalecer la relación entre el sector exportador y misiones diplomáticas del país.

Seminario de Consejeros Comerciales de MINEX.

Seminario de Consejeros Comerciales de MINEX, una oportunidad para el sector exportador

Durante la reunión, AGEXPORT destacó la importancia estratégica del sector exportador de Guatemala y presentó las herramientas disponibles para identificar y aprovechar oportunidades comerciales internacionales. Esta capacitación estuvo dirigida a 20 consejeros comerciales, quienes desempeñan un papel clave en la promoción de los productos y servicios guatemaltecos en los mercados internacionales.

Como parte de la agenda, se llevaron a cabo dos actividades fundamentales: la presentación de las Herramientas de Inteligencia AGEXPORT y una Rueda Diplomática. En esta última, las empresas asociadas de AGEXPORT de los sectores agrícola, manufacturas y servicios tuvieron la oportunidad de participar en citas personalizadas con los consejeros comerciales. Este espacio permitió un valioso intercambio de información, promoviendo el fortalecimiento de los lazos de cooperación e impulso de las exportaciones de productos guatemaltecos a nivel global.

Con estas iniciativas, AGEXPORT reafirma su compromiso con el fortalecimiento de las capacidades comerciales de Guatemala, consolidando el sector exportador como un motor clave del desarrollo económico del país. La participación en este seminario demuestra, una vez más, el trabajo constante de la Asociación para posicionar a Guatemala en los mercados internacionales y apoyar el crecimiento de sus empresas exportadoras.

Nota que podría interesarte: AGEXPORT firma Memorando de Entendimiento con la Asociación Empresarial para América Latina para integrar productos guatemaltecos a cadenas de valor global.

Foro Innovacción 2024: La IA en el Sector de Manufacturas

La innovación es clave para el desarrollo empresarial en un entorno competitivo. El Foro Innovacción 2024 (13ava edición), que se llevará a cabo el 19 de noviembre en el Centro de Convenciones del Hotel Westin Camino Real, reunirá a expertos en inteligencia artificial, transformación digital, liderazgo estratégico, manufactura ágil y sostenibilidad. Organizado por AGEXPORT en colaboración con INCAE, este evento será el punto de encuentro para quienes buscan transformar sus negocios con soluciones innovadoras y estrategias de vanguardia.

El 19 de noviembre, en el Centro de Convenciones de Hotel Westin Camino Real será el escenario del Foro Innovacción 2024, un evento clave para la innovación empresarial en Centroamérica. Organizado por las Comisiones de Alimentos y Bebidas y Manufacturas Diversas de AGEXPORT, en alianza con INCAE, este foro tiene como objetivo impulsar una cultura de innovación efectiva, conectando retos, oportunidades y soluciones para transformar el panorama empresarial de la región.

“En 2023, el sector de Alimentos y Bebidas exportó más de US$2,700 millones a mercados clave como Estados Unidos, Asia y Europa, mientras que Manufacturas Diversas generó US$3,043 millones, con presencia en Estados Unidos, México, Europa, Asia y América Central, reafirmando su relevancia en la economía guatemalteca”, destacó el Ingeniero Pedro Mérida, socio de la Comisión de Alimentos y Bebidas de AGEXPORT.

Un espacio de aprendizaje y networking

Foro Innovacción ofrecerá a sus asistentes un programa diseñado para promover el intercambio de ideas y la generación de alianzas estratégicas. Entre las actividades destacadas se encuentran:

  • Conferencias especializadas, por expertos reconocidos de Chile, México, Italia, y Costa Rica de 8:00 a 12:00hrs en temas como:  Innovación Ágil en la Manufactura del Futuro, Generaciones que vienen y marcas con propósito, Innovar o perecer, inteligencia artificial y sistemas para optimizar la cadena de suministro.
  • Conferencia magistral: ¿Cómo gestionar la evolución digital en su empresa? por el Dr. Juan Carlos Barahona, a partir de las 15:00hrs.
  • How to use para conocer casos prácticos de implementación de inteligencia artificial en las empresas y las últimas tendencias para el desarrollo de nuevos productos, así como nuevos modelos de negocio, a las 15:00 horas.
  • Meet & greet para conocer y conversar con el equipo detrás de los desarrollos de líquidos y empaques como Ron XL y Quezalteca de Licores de Guatemala, contando sus experiencias y aprendizajes, y dispuestos a resolver todas tus inquietudes, a partir de las 15:00hrs.
  • Show case en el cual se exhibirán productos innovadores
  • Vinculación academia industria, para la creación de proyectos de innovación.
  • Networking para interactuar con otros líderes empresariales para explorar oportunidades de colaboración y negocios.
  • Área de exhibición, en la cual encontrarán marcas innovadoras y empresas proveedoras de servicios, empaques, materias primas, servicios financieros, logistica, entre otros que forman parte de la cadena de valor del sector exportador (durante todo el día).

Conferencias especializadas

El foro contará con la participación de reconocidos especialistas, quienes compartirán sus conocimientos en diversas áreas:

  • Generaciones que vienen, marcas con propósito – Alejandra de la Rosa, Directora de Marketing.
  • Innovación ágil en la manufactura del futuro – Gerzo Gallardo, experto en analytics y big data.
  • Innovación basada en sostenibilidad – Ronald Arce, Director Ejecutivo del Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible.
  • Innovar o perecer: Liderazgo en estrategia de marketing y R&D – Giovanny Visentin, experto en liderazgo estratégico.
  • Inteligencia artificial para optimizar la cadena de suministro – Víctor Merino, Director de Investigación y Desarrollo.

Conferencia magistral

El evento contará con una conferencia magistral titulada ¿Cómo gestionar la evolución digital en su empresa?, impartida por Juan Carlos Barahona, reconocido por su experiencia en gestión de tecnología e innovación.

Propuestas prácticas: How to use

Entre las sesiones prácticas, destacan:

  • Desarrollo de prompts y aplicación de IA en marketing – Universidad del Valle de Guatemala.
  • Centro de Análisis de datos e inteligencia artificial – Nestlé.

Por otro lado, se conocerá y conversará con el equipo detrás de los desarrollos de líquidos y empaques como Ron XL y Quezalteca, de Licores de Guatemala, contando sus experiencias y aprendizajes, y dispuestos a resolver todas tus inquietudes.

Espacio de vinculación y proyectos innovadores

En esta edición, las empresas socias del Núcleo Farmacéutico tendrán un espacio exclusivo para conectar con estudiantes y profesionales capacitados. Este espacio, financiado por el Programa de Empleo Digno de la Unión Europea, busca fomentar proyectos de innovación y generar nuevas oportunidades laborales.

El impacto de la innovación en sectores clave

El sector de Alimentos y Bebidas es uno de los pilares de la economía guatemalteca. En 2023, exportó más de US$2,700 millones, representando el 20% del total de exportaciones del país. Las más de 150 empresas socias de la Comisión de Alimentos y Bebidas de AGEXPORT exportan a más de 70 países, incluyendo mercados clave como Estados Unidos, Asia y Europa.

Por su parte, el sector de Manufacturas Diversas cerró 2023 con exportaciones valoradas en US$3,043 millones, equivalentes al 21% del total nacional. Sus 88 mercados internacionales incluyen destinos como Estados Unidos, México y Europa, consolidando a Guatemala como un referente en manufactura de calidad.

El Foro Innovacción 2024 representa una oportunidad para estudiantes universitarios, empresarios y actores clave del sector exportador de la región. Un espacio donde la innovación no solo se discute, sino que se vive.

Traducir »