jueves, agosto 14, 2025
Home Blog Page 21

Compromiso ambiental: El Sector de Plásticos de Guatemala marca la diferencia en 2024

La Comisión de Plásticos de AGEXPORT destacó este año por su enfoque en la sostenibilidad, invirtiendo en tecnología para transformar plásticos recuperados en resinas recicladas, incluso de grado alimenticio. Con US$443 millones en exportaciones, el sector abrió nuevos mercados y promovió la economía circular. Además, eventos como Green Ideas 2024 y el Galardón Bandera Verde fortalecieron las buenas prácticas ambientales, consolidando a Guatemala como referente regional en innovación y compromiso ambiental.

La Comisión de Plásticos de AGEXPORT continúa liderando esfuerzos para consolidar al sector como un referente en innovación, sostenibilidad y exportaciones. Este año, el sector exportador de plásticos alcanzó los US$443 millones en exportaciones, destacándose en la apertura de nuevos mercados internacionales y el desarrollo de productos innovadores.

En 2024, la Comisión destinó una inversión significativa en iniciativas sostenibles. Se priorizó la recuperación de plásticos y su transformación en resinas recicladas, garantizando un ciclo de vida extendido para los materiales. Además, se integró tecnología avanzada para convertir estas resinas en productos de grado alimenticio, ampliando las posibilidades de reutilización responsable en sectores clave”, comentó Eddy Pérez, Coordinador de la Comisión de Plásticos de AGEXPORT.

Un caso emblemático fue el de Ingrup, una empresa socia que se destacó por su liderazgo en sostenibilidad, recuperando grandes cantidades de PET y transformándolas en resinas reciclables de alta calidad. Este ejemplo subraya el compromiso del sector con la economía circular y la reducción de residuos plásticos.

Formación y reconocimientos

El 2024 fue un año marcado por la capacitación y la promoción de buenas prácticas. Entre los eventos destacados estuvieron:

  • Green Ideas 2024 (agosto): un espacio para compartir innovaciones y estrategias sostenibles.
  • Conexión Plástica (octubre): encuentro para fortalecer vínculos entre actores clave del sector.
  • Galardón Bandera Verde (octubre): reconocimiento a empresas que adoptan prácticas sostenibles.
  • ABC del Reglamento de Residuos y Desechos (septiembre): taller que abordó regulaciones ambientales y su impacto en la industria.

Metas para 2025: Aumentar las exportaciones, potenciar la competitividad y crear alianzas

De cara al próximo año, la Comisión tiene claros sus objetivos estratégicos: aumentar las exportaciones, mejorar la competitividad del sector y establecer alianzas con actores relevantes. Entre las actividades programadas destacan el evento Green Ideas 2025, que continuará promoviendo prácticas sostenibles, y el lanzamiento del podcast “Perspectiva Circular”, enfocado en educar y sensibilizar sobre economía circular.

“Se trabajará en fortalecer la iniciativa “Haz Tu Parte”, un programa que busca involucrar a la sociedad en el manejo responsable de los residuos plásticos, con el fin de construir un futuro más limpio y consciente”, agregó Pérez.

Impacto ambiental y sostenibilidad, el desafío del sector

El reto principal para 2025 será mantener el equilibrio entre el crecimiento económico del sector y su impacto ambiental, posicionando a Guatemala como un líder regional en sostenibilidad. La Comisión de Plásticos de AGEXPORT reafirma su compromiso con transformar desafíos en oportunidades para un desarrollo más sostenible y competitivo.

El sector creativo de Guatemala revoluciona 2024 con Inteligencia Artificial en la transformación digital

En 2024, el sector creativo guatemalteco vivió un año transformador, marcando un hito en su desarrollo con la incorporación de Inteligencia Artificial en áreas como diseño gráfico, música, redacción de textos y producción de videos. Este avance, liderado por la Comisión de Economía Naranja de AGEXPORT, no solo fortaleció la competitividad de las empresas, sino que también abrió nuevas oportunidades de creación y posicionó a Guatemala como un referente en innovación en la región, superando los US$17 millones en exportaciones durante el 2024.

La Comisión de Economía Naranja de AGEXPORT celebra los logros alcanzados en 2024 y presenta los objetivos estratégicos para 2025, reafirmando su compromiso de posicionar a Guatemala como un referente regional en creatividad e innovación.

Durante 2024, el sector creativo dio un salto hacia la transformación digital, integrando la Inteligencia Artificial en áreas como diseño gráfico, música, redacción de textos, creación de videos y más. Estas innovaciones han optimizado procesos, mejorado la competitividad de las empresas y abierto nuevas posibilidades para el desarrollo creativo”, comentó Pili Mejía, Presidente de la Junta Directiva de la Comisión de Economía Naranja de AGEXPOR.

Alianzas estratégicas para el crecimiento

La Comisión fortaleció su red de alianzas locales e internacionales, colaborando con instituciones como PROCOLOMBIA, PROCOMER y la Cámara de Comercio Latina de Estados Unidos. Además, estableció relaciones clave con universidades líderes en Guatemala, permitiendo desarrollar capacitaciones híbridas y presenciales, así como fomentar intercambios de conocimientos con empresarios de Miami, Colombia y otros países.

Entre los hitos destaca la participación en Build The Future, que reunió a más de 400 participantes de 40 países y facilitó encuentros con más de 30 compradores internacionales.

El sector podría cerrar el año con US$20 millones en exportaciones

Las exportaciones del sector creativo superaron los US$17 millones en 2024, y se proyecta cerrar el año con más de US$20 millones. Estados Unidos sigue siendo el mercado principal, mientras que países como El Salvador, Costa Rica, Colombia y Panamá continúan creciendo en relevancia.

Eventos y capacitación de impacto

La Comisión organizó cinco eventos de networking, así como el Foro de Economía Naranja “Más Allá de las Ideas”, que atrajo a cerca de 500 asistentes, incluidos representantes de El Salvador y Honduras. Este foro, con una destacada participación femenina del 50%, se ha consolidado como una plataforma clave para el sector creativo regional.

Entre otras actividades, sobresalen:

  • Dos ediciones del Taller de Diseño Gráfico con Inteligencia Artificial.
  • Participación en el Festival de Cine Francófono y el Evento Regional de Propiedad Intelectual.
  • Apoyo al Portafolio Night, fortaleciendo el talento emergente.

Cuatro objetivos estratégicos para 2025

Con miras al próximo año, la Comisión se plantea:

  1. Incrementar el número de empresas socias.
  2. Participar en ruedas de negocios internacionales para ampliar oportunidades de exportación en Colombia, Costa Rica, México y Estados Unidos.
  3. Realizar la quinta edición del Foro de Economía Naranja, enfocada en sostenibilidad y tecnología.
  4. Diseñar un calendario de capacitaciones prácticas y accesibles.

Retos y compromisos

La incorporación de tecnologías emergentes, el fortalecimiento de la formación en áreas clave y la preparación frente a la competencia global serán desafíos importantes en 2025.

“La Comisión reafirma su compromiso con promover el talento guatemalteco, fortalecer alianzas estratégicas y fomentar un ecosistema creativo que impulse el desarrollo económico sostenible del país”, concluyó Mejía.

Cacao, chocolate y miel de Guatemala enfrentan desafíos climáticos y de mercado con innovación y calidad en 2025

Guatemala se prepara para enfrentar desafíos climáticos y de mercado en el sector del cacao y la miel con una estrategia enfocada en la innovación, la sostenibilidad y la calidad. Los Comités de Cacao y Chocolate y de Apicultura de AGEXPORT han implementado acciones clave, como programas de formación especializada, avances tecnológicos y la apertura de nuevos mercados internacionales. Estas iniciativas buscan fortalecer la competitividad de estos sectores y posicionar al país como un líder en productos diferenciados, mientras abordan retos como las sequías, la normativa del Pacto Verde Europeo y la necesidad de distinguir productos naturales frente a los adulterados.

Los Comités de Cacao y Chocolate y de Apicultura de AGEXPORT han concluido un año destacado, marcado por innovaciones, eventos clave y casos de éxito que refuerzan la posición del país como un referente en estos sectores. Con una visión clara y ambiciosa, ambos comités trabajan en fortalecer la competitividad y sostenibilidad de sus cadenas productivas de cara al 2025.

“En Guatemala, la producción de cacao, chocolate y miel se concentra en los departamentos de Alta Verapaz, Baja Verapaz, Escuintla, Huehuetenango, Izabal, Petén, Quetzaltenango, Retalhuleu, San Marcos, Santa Rosa, Suchitepéquez, Chiquimula, Zacapa y Jutiapa. Estos territorios combinan las condiciones ideales para desarrollar estas actividades gracias a su clima, flora local y tradiciones productivas”, indicó Jossué Aguirre, Coordinador de los Comités de Cacao y Chocolate, y Apícola de AGEXPORT.

Comité de Cacao y Chocolate de AGEXPORT: Innovación y apertura de mercados internacionales

 Este año, el Comité de Cacao y Chocolate de AGEXPORT, en colaboración con ASPIRE, lideró el desarrollo del primer programa de formación integral en la cadena de cacao y chocolate diferenciado en Guatemala. Este programa benefició a 35 estudiantes de distintas regiones del país, incluidos jóvenes, mujeres y personas de comunidades étnicamente diversas.

Además, se realizó el Concurso Nacional Cacao of Excellence 2025, en el que productores de todo el país compitieron para representar a Guatemala en el Concurso Internacional COEX 2025 en Roma, Italia.

Un caso de éxito notable fue Grupo El Tesoro, que implementó un sistema de plantación de alta densidad y riego, apostando por variedades genéticas nacionales de alta calidad. Este esfuerzo culminó en la primera exportación de cacao guatemalteco a Indonesia, abriendo nuevas oportunidades de mercado.

“De cara al 2025, el Comité plantea objetivos estratégicos como el fortalecimiento de la oferta exportable, el lanzamiento del Diplomado de Cacao y Chocolate Diferenciado y la representación del país en eventos internacionales. Asimismo, se destacan el Pabellón de Cacao y Chocolate en Manufexport 2025 y estrategias para enfrentar retos como las sequías y el cumplimiento del Pacto Verde Europeo”, comentó Aguirre.

Comité Apícola de AGEXPORT: Innovación genética y presencia internacional

Por su parte, el Comité Apícola de AGEXPORT celebró los avances del Programa MOSCAMED-Guatemala en el mejoramiento genético de abejas, logrando la reducción de la población de abejas africanizadas. Esta innovación ha permitido a los apicultores desarrollar apiarios más dóciles, productivos y fáciles de manejar.

Entre los eventos destacados se encuentra el Día Mundial de la Abeja 2024, con conferencias y webinars que abordaron temas clave para el sector apícola.

Corporación 5Honey se destacó al ser seleccionada para participar en la feria Kaohsiung Food Show en Taiwán, donde su miel de alta calidad captó el interés de compradores internacionales, logrando acuerdos comerciales clave.

Para 2025, el Comité priorizará la promoción de la miel guatemalteca en mercados internacionales, la formación de alianzas estratégicas para resaltar la importancia de la polinización en la sostenibilidad agrícola y el desarrollo de programas de capacitación. Entre sus desafíos figuran la colocación de grandes volúmenes de miel en mercados internacionales y la distinción de la miel natural frente a productos adulterados.

AGEXPORT, a través de estos comités, reafirma su compromiso con la innovación, sostenibilidad y apertura de nuevos mercados para productos guatemaltecos. Los logros de 2024 y las proyecciones para 2025 evidencian el potencial de Guatemala como líder regional en cacao, chocolate y miel de alta calidad”, concluyó Aguirre.

Un Ponche para este 2025

0

Son las 9 de la mañana de un 24 de diciembre en Guatemala. Es momento de terminar de arreglarse y salir a la calle a visitar a la familia y amigos, para luego regresar a casa y finalizar los preparativos para la cena de Navidad.

El frío de esta época nos invita a abrigarnos bien. Al llegar al primer destino, que puede ser la casa de los abuelos, padres, tíos, primos o esos amigos que son como hermanos, nos reciben con el cálido aroma de manzana, canela, piña y clavo de olor de un ponche, que nos hace sentir nuevamente como niños. Nos trae recuerdos de años pasados y esa sensación de estar en casa.

Cada familia tiene su propia receta de ponche, su preparación y hasta la forma de servirlo, lo que hace que cada uno sea especial y único. Pensando en esto, me pregunté: ¿es posible crear una estrategia de comunicación inspirada en un ponche navideño?

La respuesta es… ¡sí! Analicemos esta idea.

El agua, la canela y el clavo de olor forman la base de todo ponche, una base sólida que podemos comparar con la pasión, creatividad e innovación que aportamos a nuestras estrategias. Esta pasión es lo que nuestro público objetivo (GO) percibirá, haciéndolo sentir bienvenido, cómodo y parte de la marca.

Las frutas representan los diferentes medios que utilizaremos para llevar nuestro mensaje. Al igual que en un ponche, podemos agregar o quitar ingredientes según los gustos de nuestros comensales. De igual manera, debemos conocer bien a nuestro GO para asegurarnos de que todo sea de su agrado. Algunas recetas incluyen frutas cortadas en trozos, mientras que otras prefieren rodajas. Lo importante es entender cómo y por qué seleccionamos los medios en nuestra estrategia.

El azúcar es un ingrediente esencial que no podemos dejar de incluir en un ponche, pero al conocer a nuestros consumidores, podremos decidir si es necesario hacer dos versiones del ponche: una endulzada y otra para quienes no pueden consumir alimentos demasiado dulces. Así, el azúcar podría compararse con la segmentación de nuestro GO en dos grupos: uno tradicional, que prefiere una comunicación de una forma, y otro que podría responder mejor a tendencias o una estrategia más personalizada.

Al terminar de preparar el ponche, lo servimos y es crucial observar la reacción de nuestros comensales. Escuchar sus opiniones nos ayudará a saber si les gustó, para que en la próxima ocasión podamos mejorar la receta o simplemente repetirla. En resumen, esto implica medir y ajustar nuestra estrategia.

Los invito a reflexionar sobre sus estrategias para este 2025, a prepararlas con pasión y creatividad, para que sus consumidores se sientan bienvenidos y levanten “esa taza llena de sueños, los que quiera su corazón…”.

¿Y el piquete? Esa es una estrategia para otra ocasión…

Redacción: Hassan Monteleone, socio de la Comisión de Economía Naranja de AGEXPORT.

Guatemala amplía su alcance tecnológico hacia Los Ángeles, Miami y Washington, y explora mercados en Europa y Asia

Guatemala sigue consolidándose como un referente tecnológico en la región al abrir oportunidades en mercados estratégicos de Estados Unidos, como Los Ángeles, Miami y Washington, además de explorar nuevas conexiones comerciales en Europa y Asia. Estos mercados clave representan un potencial significativo para la exportación de servicios tecnológicos gracias a su alta demanda de innovación y soluciones digitales. Este avance posiciona al sector tecnológico guatemalteco como un actor competitivo y confiable, capaz de ofrecer talento especializado, soluciones personalizadas y una visión global que impulsa la internacionalización del país. En el primer semestre de 2024, se registraron US$51.6 millones en exportaciones.

La Comisión ITO de AGEXPORT se posiciona como un motor clave en el desarrollo económico y tecnológico de Guatemala. Con más de 80 socios activos, su labor en 2024 marcó un hito en la consolidación de Guatemala como un proveedor estratégico de servicios tecnológicos en mercados internacionales. Algunos de los servicios son: desarrollo de software a la medida, soluciones de ciberseguridad, desarrollo de aplicaciones móviles, análisis de datos y big data, como también, consultoría en TI. Este año destacó por su enfoque en la internacionalización, la innovación y la formación de talento, preparando el terreno para los retos y oportunidades que traerá 2025.

“Durante 2024, la Comisión logró un incremento del 3% en las exportaciones de servicios tecnológicos en comparación con 2023, fortaleciendo la presencia de Guatemala en mercados clave como Estados Unidos, Centroamérica y Sudamérica. Este avance fue posible gracias a la participación en eventos internacionales como Export Tech y ON Tech Summit, donde se cerraron acuerdos comerciales significativos y se atrajo inversión extranjera”, comentó Amalia Rodríguez, Coordinadora de la Comisión ITO de AGEXPORT.

Además, se realizaron estudios de mercado y evaluaciones de la competencia que serán fundamentales para guiar las estrategias de comercialización en 2025.

Reducción de la brecha de talento y fortalecimiento del ecosistema

Para abordar uno de los principales retos del sector, la Comisión organizó la Tech Fair, un evento que conectó talentos emergentes con oportunidades laborales y programas formativos. Asimismo, se establecieron alianzas estratégicas con instituciones educativas y empresas privadas para diseñar capacitaciones alineadas con las demandas del mercado global.

“Como parte del posicionamiento de la Marca País, se avanzó en estrategias de comunicación que resaltaron casos de éxito del sector, como el de Código Go, que obtuvo la certificación de calidad global otorgada por el Latin American Quality Institute, demostrando el potencial de Guatemala como un referente tecnológico en la región”, indicó Rodríguez.

Perspectivas para 2025

Con una base sólida construida en 2024, la Comisión se enfoca en tres áreas estratégicas para el próximo año:

  1. Potenciación y posicionamiento internacional: Se implementará un marketplace digital que conectará empresas internacionales con talento local, facilitando oportunidades comerciales y la internacionalización de servicios.
  2. Formación especializada: La Comisión continuará trabajando en la reducción de la brecha de talento mediante talleres en habilidades técnicas, inglés especializado y estrategias de exportación.
  3. Eventos de alto impacto: El ON Tech Summit 2025 se presentará con un enfoque renovado, integrando temáticas transversales y comerciales que fortalecerán la proyección internacional del sector.

Superar limitaciones en infraestructura tecnológica, un reto para 2025

 Aunque las perspectivas son prometedoras, el sector enfrenta desafíos importantes, como superar las limitaciones en infraestructura tecnológica y garantizar una formación especializada que permita competir en un mercado global.

Sin embargo, la Comisión proyecta un impacto significativo, con la apertura de nuevos mercados en ciudades como Los Ángeles, Miami y Washington, además de explorar oportunidades en Europa y Asia. Asimismo, se espera un crecimiento sostenido en exportaciones y la consolidación de alianzas estratégicas intersectoriales.

“La Comisión ITO de AGEXPORT reafirma su compromiso con impulsar la innovación tecnológica y el talento guatemalteco en el escenario internacional. Con logros sólidos en 2024 y una visión estratégica para 2025, se mantiene como un pilar esencial para el desarrollo del sector tecnológico y exportador del país”, concluyó Rodríguez.

Liderazgo femenino impulsa el éxito del Sector Hecho a Mano: 90% de los socios de AGEXPORT son mujeres

El liderazgo femenino impulsa la transformación del sector artesanal de Guatemala. Con un 90% de empresas lideradas por mujeres, la Comisión de Hecho a Mano de AGEXPORT ha demostrado que el talento, la creatividad y la visión de emprendedoras guatemaltecas son clave para el crecimiento y éxito en los mercados internacionales. A lo largo de 2024, esta comisión no solo ha fortalecido la competitividad de sus asociadas, sino que también ha promovido el desarrollo económico y social en comunidades de todo el país, consolidando a Guatemala como un referente en innovación y sostenibilidad en el sector artesanal. Durante los primeros nueve meses de 2024, las exportaciones del sector Hecho a Mano alcanzaron los US$38,416,861.

La Comisión de Hecho a Mano de AGEXPORT concluye un año lleno de logros significativos que fortalecen el sector artesanal de Guatemala. Con más de 100 asociados, de los cuales el 90% son empresas lideradas por mujeres, este sector ha mostrado su capacidad de innovación, resiliencia y liderazgo, consolidándose como un actor clave en el mercado global.

“Durante los primeros nueve meses de 2024, las exportaciones del sector Hecho a Mano alcanzaron los US$38,416,861, un logro que refleja el esfuerzo colectivo por promover productos únicos y de alta calidad. Este año, la Comisión expandió su alcance a mercados estratégicos como Europa, Canadá y Colombia, abriendo oportunidades para artesanos guatemaltecos de destacar en plataformas internacionales”, comentó Stacey Marroquín, Coordinadora de la Comisión de Hecho a Mano de AGEXPORT.

38 empresas se benefician gracias al Diplomado PROEXPORTA

Uno de los hitos más destacados fue el Diplomado PROEXPORTA, realizado del 4 al 18 de julio en modalidad híbrida. Este programa, diseñado para profesionalizar a microempresas y artesanos, benefició a 38 empresas de diversos municipios del país. Los participantes recibieron formación en áreas como diseño, comercialización, sostenibilidad, liderazgo y estrategias de exportación, mejorando significativamente su competitividad en el mercado global.

Eventos que impulsan la creatividad y las oportunidades de negocio

El 2024 también estuvo marcado por eventos clave que conectaron a artesanos con compradores nacionales e internacionales:

  • Feria New World Crafts: Realizada en marzo en el Hotel Casa Santo Domingo, esta feria especializada en decoración, regalos y moda impactó a más de 5,000 familias artesanas, consolidando su papel como una plataforma de networking y comercialización.
  • Feria Regalarte: Celebrada en octubre en Infinia Event Center, este evento B2B y B2C se enfocó en moda, decoración y productos promocionales, promoviendo el talento local y generando oportunidades directas para mujeres, jóvenes y micro, pequeñas y medianas empresas.

Hacia el 2025: Innovación y sostenibilidad como pilares estratégicos

De cara al próximo año, la Comisión busca enfrentar desafíos clave, como la competencia global, el acceso a mercados y la creciente demanda de productos sostenibles. Entre los objetivos estratégicos se encuentra fortalecer la capacitación en comercio electrónico, promover prácticas sostenibles y ampliar la participación en eventos internacionales como la Feria New World Crafts, programada para abril de 2025.

El trabajo de la Comisión no solo genera crecimiento económico, sino que también contribuye al desarrollo social, empoderando a mujeres y jóvenes en comunidades rurales de Guatemala. Con cada pieza hecha a mano, los artesanos guatemaltecos transmiten la riqueza cultural del país, posicionándolo como un referente global en creatividad y sostenibilidad”, indicó Marroquín.

La Comisión reúne a artesanos, diseñadores y empresarios comprometidos con la promoción de productos guatemaltecos en mercados internacionales. A través de capacitación, eventos y alianzas estratégicas, fomenta la competitividad y el impacto positivo en las comunidades.

Guatemala impulsa la competitividad y sostenibilidad de su industria de acuicultura y pesca con innovación y liderazgo internacional

El sector de acuicultura y pesca de Guatemala ha enfrentado un año complejo, caracterizado por retos como enfermedades emergentes y exigencias crecientes en los mercados internacionales. Sin embargo, estas dificultades han servido de catalizador para la innovación y la sostenibilidad. Las empresas del sector han implementado avances tecnológicos y estrategias modernas que destacan su capacidad de adaptación. Este esfuerzo culminó en el Simposio de Acuicultura en Guatemala 2024, un espacio clave para abordar desafíos y oportunidades globales en la industria.

El sector de acuicultura y pesca de Guatemala atravesó un año particularmente desafiante, marcado por la aparición de nuevas enfermedades, la sobreproducción y las fluctuaciones en los precios de los mercados internacionales. Estos factores no solo presionaron la capacidad de las empresas para sostener sus operaciones, sino que también obligaron al sector a repensar y rediseñar estrategias para asegurar su competitividad y sostenibilidad a largo plazo.

Guatemala desarrolla novedosas soluciones como alimentadores sónicos que optimizan la alimentación, y el desarrollo de líneas genéticas mejoradas

En respuesta a estas dificultades, las empresas del sector demostraron una notable capacidad de adaptación mediante la implementación de soluciones innovadoras que redefinieron sus procesos productivos. Entre las principales iniciativas destacan el uso de tecnologías avanzadas, como alimentadores sónicos que optimizan la alimentación, y el desarrollo de líneas genéticas mejoradas, diseñadas para garantizar mayor resistencia a enfermedades y un crecimiento más eficiente. Asimismo, se implementó el uso de alimentos balanceados con mayores niveles de proteína, promoviendo un crecimiento saludable y se realizaron ajustes en los sistemas de cultivo.

Paralelamente, Guatemala enfrentó grandes desafíos en el ámbito de la exportación de productos de la acuicultura y la pesca, teniendo que cumplir con estándares cada vez más rigurosos en certificaciones, calidad de producto y medidas sanitarias. Este esfuerzo por mantener altos niveles de cumplimiento ha sido fundamental para preservar la presencia de los productos guatemaltecos en mercados clave como la Unión Europea, Taiwán y México. La resiliencia del sector, acompañada de su constante capacidad para adaptarse a las demandas internacionales, ha reafirmado la posición de Guatemala como un actor competitivo y confiable en el comercio global.

“En un contexto de creciente demanda internacional de productos de acuicultura y pesca, Guatemala ha sabido aprovechar esta tendencia al enfocarse en la elaboración de productos con alto valor agregado. Estos productos, diseñados específicamente para satisfacer las preferencias de consumidores que buscan alimentos prácticos, listos para consumir y de alta calidad, han fortalecido la reputación del país en los mercados internacionales. Esto incluye innovaciones en empaques, sabores y presentaciones que responden a las tendencias de conveniencia y salud, características que son cada vez más valoradas por los consumidores”, comentó María Olga Menéndez, Gerente del Sector de Acuicultura y Pesca de AGEXPORT.

Por otro lado, el Sector de Acuicultura y Pesca de AGEXPORT reafirmó su compromiso con la modernización y el desarrollo de la industria nacional y regional al organizar el Simposio de Acuicultura en Guatemala 2024. Este evento, de gran relevancia, congregó a expertos internacionales de primer nivel, empresarios y líderes del sector para abordar los retos y oportunidades que enfrenta la industria en el contexto global. Durante el simposio se discutieron temas clave, como la innovación tecnológica, las prácticas sostenibles, la diversificación de mercados y la evolución de las regulaciones internacionales, proporcionando a los participantes herramientas y conocimientos esenciales para posicionar a Guatemala en la vanguardia de la acuicultura mundial.

La realización de este simposio no solo representó una oportunidad invaluable para actualizar conocimientos, sino que también permitió fortalecer las alianzas estratégicas y fomentar el intercambio de ideas que impulsarán la competitividad del sector en los próximos años. De este modo, Guatemala no solo ha demostrado su capacidad para superar adversidades, sino también su determinación por consolidarse como líder regional en la industria de acuicultura, con una visión clara y ambiciosa hacia el futuro.

Exportaciones de logística y KPO alcanzan más de US$257 millones en 2024

En 2024, la Comisión SIEX de AGEXPORT alcanzó un impresionante total de US$257.86 millones en exportaciones, reflejando su liderazgo en el impulso al comercio internacional de Guatemala. Este logro fue posible gracias a iniciativas estratégicas como Doing Business by SIEXpertos, una plataforma innovadora que facilita la inversión extranjera, y una serie de eventos y capacitaciones que fortalecieron la competitividad de las empresas asociadas.

La Comisión SIEX de AGEXPORT celebra un año marcado por la innovación, fortalecimiento de capacidades y resultados destacados en el comercio internacional. Su labor ha impulsado el crecimiento del sector exportador guatemalteco, posicionando a las empresas locales como líderes en mercados clave y reforzando la atracción de inversión extranjera.

“En 2024, la Comisión lanzó la plataforma Doing Business by SIEXpertos, una herramienta digital diseñada para apoyar al inversionista extranjero. Con una guía detallada que abarca aspectos legales, tributarios y financieros, esta plataforma simplifica el proceso de establecimiento en Guatemala. Además, promueve los servicios de los SIEXpertos, profesionales certificados y orientados a la sostenibilidad, quienes ofrecen asesoría integral para empresas extranjeras interesadas en operar en el país”, comentó Grecia Ramírez, Coordinadora de la Comisión de SIEX de AGEXPORT.

Resultados contundentes en exportaciones

Durante los primeros nueve meses de 2024, el sector de logística alcanzó exportaciones por US$203.01 millones, mientras que el segmento KPO generó US$54.85 millones, reflejando un crecimiento constante y una expansión hacia nuevos mercados.

Encuentro Tributario Aduanero, VI Congreso OEA y Green Logistics, entre los eventos destacados en 2024

La agenda de eventos incluyó iniciativas innovadoras como el lanzamiento de Doing Business, que marcó un hito al proporcionar un recurso práctico para atraer inversión extranjera. Otros eventos destacados fueron:

  • Encuentro Tributario Aduanero, donde expertos compartieron herramientas estratégicas para fortalecer la competitividad en mercados internacionales.
  • VI Congreso OEA, que impulsó alianzas estratégicas entre los sectores público y privado, promoviendo un comercio seguro y eficiente.
  • Green Logistics, enfocado en integrar la sostenibilidad en la cadena de suministros.

Adicionalmente, la Comisión organizó talleres sobre exportación a Estados Unidos, estrategias de inversión y comercio digital, así como eventos de networking con cámaras internacionales en Costa Rica, Perú y Honduras.

Caso de éxito: IURECO, Advice and Consulting

En 2024, IURECO, Advice and Consulting destacó como un caso de éxito en el proceso de internacionalización. Con oficinas en Guatemala y Texas, esta firma, fundada en 2018, ha consolidado su presencia en mercados clave como Estados Unidos y Centroamérica. Su estrategia de expansión incluyó la adaptación interna de su imagen corporativa, participación en eventos internacionales y alianzas estratégicas, logrando fortalecer su presencia digital y conectar con nuevos mercados a través de campañas dirigidas a comunidades migrantes y empresas interesadas en expandirse.

“Este logro refuerza el posicionamiento de Guatemala como un país competitivo en servicios profesionales y abre oportunidades para otras empresas exportadoras interesadas en seguir su ejemplo y explorar mercados globales”, indicó Ramírez.

Proyecciones para 2025: Alianzas, misiones y exportaciones

Con miras al próximo año, la Comisión se enfoca en incrementar las exportaciones a través de una mayor participación en ferias internacionales y eventos especializados. Actividades como el VII Congreso OEA, la misión comercial logística a Miami y el programa Compliance para exportadores forman parte de los esfuerzos planificados.

Retos y objetivos estratégicos

Para 2025, la Comisión buscará promover el potencial exportador entre empresas no exportadoras, consolidar la identidad exportadora de empresas activas y posicionarse como un motor clave en el desarrollo económico de Guatemala. Estos objetivos subrayan el compromiso de la Comisión en fortalecer al sector empresarial y exportador del país.

Para alcanzar estos objetivos, la Comisión implementará una serie de estrategias clave. Entre ellas, desarrollará programas de capacitación específicos para empresas no exportadoras, enfocados en identificar oportunidades en mercados internacionales y brindar herramientas prácticas para iniciar sus procesos de exportación. Asimismo, fortalecerá la participación en eventos internacionales y misiones comerciales, facilitando el acceso a nuevos mercados para las empresas activas. Además, promoverá campañas de reconocimiento para destacar casos de éxito, reforzando la identidad exportadora de sus socios y posicionándolos como embajadores del potencial económico de Guatemala en el ámbito global.

“La Comisión SIEX de AGEXPORT es un pilar estratégico para el sector exportador guatemalteco. Con un enfoque en innovación, sostenibilidad y desarrollo empresarial, la Comisión continúa transformando los desafíos del comercio internacional en oportunidades de crecimiento para Guatemala y sus empresas”, concluyó Ramírez.

Diversidad y calidad: Los 10 productos líderes en exportación del Sector de Plantas Ornamentales, Follajes y Flores en Guatemala

Guatemala se ha consolidado como un referente mundial en la exportación de plantas ornamentales, follajes y flores gracias a su amplia diversidad y calidad excepcional. Entre los productos más destacados se encuentra un selecto Top 10 que incluye especies como leather leaf, yucca, beaucarnea, dracena, rosas, chamadorrea, asparagus, tillandsia, sansevieria y croton plant. Este grupo representa la riqueza natural del país y la capacidad de sus exportadores para innovar y satisfacer las demandas de mercados internacionales. De enero a septiembre de 2024, este sector exportó más de US$81 millones.

La Comisión de Plantas Ornamentales, Follajes y Flores de AGEXPORT continúa liderando el crecimiento del sector exportador, posicionando a Guatemala como un referente en innovación, sostenibilidad y calidad en el mercado global. Con productos que destacan por su valor agregado y expansión a nuevos mercados en América del Sur, Europa y Norteamérica, el sector ha consolidado su papel estratégico en la economía nacional.

“El 2024 fue un año clave para diversificar y agregar valor a la oferta guatemalteca. Entre las innovaciones destacadas se encuentran los bouquets armados de flores y follajes, diseñados para supermercados y clientes finales, y las coronas y guirnaldas de follajes secos, productos ideales para satisfacer demandas estacionales en mercados internacionales”, comentó Brigitte Obrock, Coordinadora de la Comisión de Plantas Ornamentales, Follajes y Flores de AGEXPORT.

De acuerdo con Obrock, la estrategia de diversificación también ha fortalecido el posicionamiento de los productos más representativos del país. En el Top 10 de exportaciones del sector, figuran especies de gran demanda como leather leaf, yucca, beaucarnea, dracena, rosas, chamadorrea, asparagus, tillandsia, sansevieria y croton plant, que reflejan la diversidad y calidad de la producción guatemalteca.

Sansevieria llega a Chile

Uno de los mayores logros del año fue la apertura de Chile como mercado para la sansevieria, exportada por primera vez por dos empresas socias. Adicionalmente, están en proceso las admisibilidades de solanáceas a Europa y dianthus a Estados Unidos, que expandirán las oportunidades comerciales del sector y fortalecerán su competitividad internacional.

Durante 2023, las exportaciones del sector alcanzaron más de US$139 millones, y de enero a septiembre de 2024, se han registrado ingresos por más de US$81 millones. Estas cifras demuestran la solidez del sector, impulsado por la calidad de sus productos y la apertura de nuevos mercados”, afirmó Obrock.

Capacitación y eventos internacionales

La profesionalización de los actores del sector fue prioritaria este año. Se desarrollaron iniciativas como:

  • Diplomado en Buenas Prácticas y Sostenibilidad, que reforzó las capacidades de mandos medios para gestionar procesos más eficientes y sostenibles.
  • Programa de Especialización en Agronegocios, enfocado en optimizar la competitividad de las empresas exportadoras.
  • 3er Congreso Internacional y ruedas de negocios, realizados con apoyo de SENACYT, que conectaron a productores nacionales con compradores internacionales.

Asimismo, la participación en ferias internacionales como TPIE y nacionales como Agritrade permitió promover la oferta guatemalteca en mercados clave.

Nuevas admisibilidades, protocolo verde y estándares fitosanitarios

El próximo año, la Comisión se enfocará en tres objetivos estratégicos:

  1. Obtener nuevas admisibilidades para diversificar mercados, principalmente en Estados Unidos, Europa, Bolivia, Perú y Ecuador.
  2. Implementar un protocolo verde, consolidando la sostenibilidad como pilar del sector. El protocolo verde establece lineamientos para reducir el impacto ambiental, fomentar la economía circular y avanzar hacia la neutralidad de carbono, consolidando la sostenibilidad como eje clave del sector.
  3. Realizar estudios de homologación de plagas con Estados Unidos, garantizando altos estándares fitosanitarios.

“Entre las actividades previstas para 2025 destacan el 4to Congreso Internacional, el lanzamiento de un nuevo Diplomado en Innovación y Sostenibilidad, y la participación en ferias internacionales, con el objetivo de posicionar aún más la oferta guatemalteca en mercados globales”, concluyó Obrock.

Con una visión de innovación y crecimiento sostenible, la Comisión de Plantas Ornamentales, Follajes y Flores de AGEXPORT reafirma su compromiso con el desarrollo del sector exportador, llevando lo mejor de Guatemala al mundo.

Aquí la guía esencial para que las empresas eviten sanciones e incumplimientos este cierre fiscal 2024

AGEXPORT Consulting Group presenta una guía esencial para que las empresas cumplan con sus principales obligaciones al cierre del año fiscal 2024 y se preparen para un 2025 sin contratiempos. Entre los temas destacados se incluyen el cierre fiscal, la actualización en el Registro de Exportadores, las exigencias del Decreto 29-89 y la regularización ambiental. Estas gestiones son clave para evitar sanciones y garantizar la continuidad operativa. Con soluciones personalizadas, AGEXPORT Consulting Group acompaña al sector empresarial y exportador en cada paso.

AGEXPORT Consulting Group, comprometido con el fortalecimiento del sector exportador y empresarial del país, presenta una guía práctica sobre las principales obligaciones que las empresas deben prever al cierre del año 2024. Este acompañamiento busca evitar contratiempos y garantizar el cumplimiento normativo de cara al 2025.

En un entorno empresarial dinámico, AGEXPORT Consulting Group ofrece soluciones personalizadas que abarcan los aspectos fiscales, laborales y ambientales más relevantes para las empresas exportadoras. A continuación, los puntos clave que deben atender los empresarios antes de finalizar el año:

  1. Cierre del ejercicio fiscal

El cierre del año fiscal 2024 requiere especial atención. Las empresas deben preparar la declaración jurada anual del ISR antes del 31 de marzo de 2025. Esto implica integrar sus rentas afectas, no afectas y exentas, así como conciliar ingresos reportados en las declaraciones de IVA e ISR.

Es fundamental verificar la información financiera y aplicar los registros contables necesarios para determinar la obligación tributaria correspondiente. Además, se debe asegurar la deducción correcta de gastos vinculados a actividades productivas, respetando los porcentajes y límites establecidos por la ley.

  1. Actualización en el registro de exportadores

Todas las empresas exportadoras que solicitan devolución de crédito fiscal deben realizar su actualización en el Registro de Exportadores antes del 31 de enero de 2025, según la Ley del IVA. Este trámite, accesible a través de la Agencia Virtual de SAT, es indispensable para mantener su estatus y continuar beneficiándose de este régimen.

Las empresas inscritas en los Regímenes Especial y Electrónico bajo FEL deben completar este proceso para ambos regímenes.

  1. Cumplimiento de obligaciones del Decreto 29-89

A partir de enero de 2025, los exportadores calificados bajo la Ley de la Actividad Económica y de Maquila (Decreto No. 29-89) deben presentar en la plataforma habilitada del Ministerio de Trabajo y Previsión Social:

  • Informe Anual del Empleador.
  • Nómina de trabajadores del año 2024.
  • Planilla de trabajadores registrados en IGSS (últimos tres meses).
  • Acta notarial de declaración jurada de cumplimiento de obligaciones laborales.
  • Boleta de estadística en SEADEX WEB.

El cumplimiento de estos requisitos es esencial para conservar la calificación bajo esta ley.

  1. Regularización y renovación ambiental

Toda empresa, sin importar su actividad o tamaño, debe contar con una Licencia o Resolución Ambiental vigente. El plazo para realizar este trámite de forma voluntaria vence el 27 de septiembre de 2025. Este proceso incluye requisitos legales y técnicos que deben planificarse con tiempo.

“AGEXPORT Consulting Group está listo para asesorar a las empresas en cada paso de estas gestiones, garantizando que cumplan con las normativas vigentes y continúen operando sin contratiempos”, afirmó Ana Contreras, Gerente de AGEXPORT Consulting Group.

Para obtener más información o agendar una asesoría personalizada, comuníquese con Ana Contreras a través del correo electrónico ana.contreras@agexport.org.gt

Traducir »