jueves, agosto 14, 2025
Home Blog Page 20

Bloqueo en Asunción Mita, Jutiapa

PROVIAL informa que el tramo en el kilómetro 155, jurisdicción de Asunción Mita, Jutiapa, está bloqueado por líderes comunitarios que solicitan atención para la reparación de la cinta asfáltica.

Ante esta situación, SAT, a través de la Intendencia de Aduanas, presenta las siguientes rutas alternativas para el traslado de mercancías a El Salvador y Centroamérica:

1. Declaraciones de mercancías no transmitidas ni validadas:

  • Ciudad de Guatemala → Ruta CA-01 Oriente → Don Justo, Barberena → Ruta CA-08 → Oratorio → Ruta JUT-03 → Moyuta → Cruce El Obraje → Ruta CA-02 Oriente → Pedro de Alvarado.
  • Ciudad de Guatemala → Ruta CA-01 Oriente → Don Justo, Barberena → Ruta CA-08 → Oratorio → Jalpatagua → Valle Nuevo.

2. Declaraciones de mercancías consignadas a la Aduana San Cristóbal:

  • Aduana San Cristóbal → Ruta CA-01 Oriente → Aldea El Amatón → Ruta JUT-03 → Cruce Los Mangos → Moyuta → Cruce El Obraje → Ruta CA-02 Oriente → Pedro de Alvarado.
  • Aduana San Cristóbal → Ruta CA-01 Oriente → Aldea El Amatón → Ruta JUT-03 → Cruce Los Mangos → Ruta CA-08 → Jalpatagua → Valle Nuevo.

Condiciones para el paso por la Aduana Valle Nuevo:

El peso máximo permitido para los medios de transporte es de 15 toneladas, con una longitud máxima de 12 metros, correspondiente a vehículos tipo C-3 (camión de tres ejes). No se permitirá el paso a vehículos que no cumplan con estas especificaciones.

Monitoreo de bloqueos

La Gerencia de Competitividad de AGEXPORT continúa monitoreando la situación y compartirá actualizaciones sobre el levantamiento del bloqueo.

Mantente informado con noticias de último minuto, ingresando aquí.

Capacitando al talento humano del sector farmacéutico: Un paso al trabajo decente

En 2024, el Programa Trabajo Decente de la Unión Europea, ejecutado por AGEXPORT a través de la subvención “Empleabilidad, Emprendimiento y Empresarialidad”, apoyó en el fortalecimiento del sector farmacéutico en Guatemala. Este programa, diseñado para fomentar el trabajo decente y mejorar la competitividad de las MIPYMES, centró sus esfuerzos en capacitar al talento humano, especialmente jóvenes y mujeres, quienes desempeñan un rol clave en el desarrollo del sector. 

Como parte de estas acciones, la Comisión de Manufacturas Diversas de AGEXPORT lideró una serie de talleres y capacitaciones virtuales dirigidos a profesionales y empresas del sector farmacéutico. Estos esfuerzos lograron impactar a 170 personas, representantes de 74 empresas, dotándolas de herramientas y conocimientos para mejorar sus competencias y capacidades laborales. Este logro subraya el compromiso del programa con la mejora continua del talento humano en cadenas de valor estratégicas.

Una de las iniciativas más destacadas fue el stand de vinculación laboral del sector farmacéutico, implementado durante el Foro Innovacción 2024, un evento anual organizado por la Comisión de Manufacturas Diversas. Este espacio sirvió como un puente entre las empresas y personal capacitado y las personas en busca de empleo dentro de este sector. Como resultado, 77 personas establecieron contactos directos con potenciales empleadores, acercándose un paso más hacia nuevas oportunidades laborales en un sector competitivo y en constante crecimiento.

Capacitando al talento humano del sector farmacéutico: Un paso al trabajo decente.

Un paso al trabajo decente que contribuye al crecimiento sostenible

El impacto de estas actividades trasciende el fortalecimiento individual y empresarial. Gracias al respaldo del Programa Trabajo Decente y su enfoque en la empleabilidad, emprendimiento y empresarialidad, se busca no solo mejorar la calidad de vida de las personas beneficiadas, sino también contribuir al crecimiento sostenible de las cadenas de valor del país. Este tipo de iniciativas resalta la importancia de generar espacios inclusivos y orientados al desarrollo, fortaleciendo así la competitividad de las MIPYMES y promoviendo un futuro más próspero para Guatemala.

¿Cómo importar productos de forma segura desde China a Guatemala?

La importación de productos desde China a Guatemala, o cualquier país de Centroamérica, puede generar inseguridad en emprendedores y personas sin experiencia. Sin embargo, al recibir asesoramiento apropiado y seguir un proceso bien informado, es posible reducir los riesgos y aumentar las posibilidades de éxito. Es importante tener en cuenta la seguridad y conocer los pasos necesarios para realizar una importación segura y exitosa desde China a Guatemala. Importar productos desde China a Guatemala, o incluso a cualquier país de Centroamérica, puede ser una tarea que genera incertidumbre, especialmente para emprendedores o personas sin experiencia previa. El temor a ser estafado o la falta de conocimiento son barreras comunes. Sin embargo, al contar con la asesoría adecuada y seguir un proceso bien informado, es posible minimizar significativamente los riesgos y maximizar las oportunidades de éxito.

Con mi experiencia en comercio internacional y el trabajo que he realizado en SEAL, Servicios Especializados de Aduana y Logística, he identificado una serie de pasos fundamentales para importar de manera segura y eficiente.

1. Define qué importar y evalúa a los proveedores: El primer paso es decidir qué productos deseas importar. Una vez definido, realiza un análisis de posibles proveedores. Busca referencias confiables, habla con otras personas que hayan trabajado con esos proveedores y, si es posible, realiza una auditoría.

Auditar a un proveedor te permite confirmar su formalidad, evaluar la calidad de los productos, el empaque, y verificar la documentación necesaria para exportar. Este paso es crucial para evitar inconvenientes durante el proceso.

2. Evalúa los costos y aranceles: Analiza los costos unitarios y por volúmenes mayores, además de calcular los aranceles, impuestos y otros gastos logísticos desde la fábrica hasta el destino. Estos cálculos son esenciales para establecer un margen de ganancia acorde a tus objetivos.

En Guatemala, puedes consultar los aranceles aplicables para cada tipo de mercancía en la página web de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT). Este recurso te será de gran utilidad para planificar con precisión.

Exportar e importar.

3. Determina el método de envío adecuado: El transporte marítimo suele ser la opción más económica para productos voluminosos o pesados. Dependiendo del puerto de origen en China y del puerto de arribo en Guatemala (generalmente Puerto Quetzal), los tiempos de traslado pueden variar entre 25 y 40 días. Evalúa esta variable en función de tus necesidades y plazos.

4. Confía en agencias aduanales: Para importaciones, especialmente aquellas de mayor envergadura, es imprescindible contar con el apoyo de una agencia aduanal. Tal como mencioné al inicio, la asesoría profesional es clave para garantizar el éxito en este proceso.

Un agente de aduanas te ayudará a gestionar todos los trámites necesarios, asegurándote de cumplir con los requisitos legales tanto en Guatemala como en China. Este conocimiento especializado también abarca aspectos normativos y logísticos que podrían ser complicados para alguien sin experiencia en el área.

Importar desde China con una planificación adecuada

Explorar el mundo de las importaciones desde China ya no es algo fuera de tu alcance. Con una planificación adecuada, asesoría profesional y acceso a la información correcta, puedes convertir este desafío en una oportunidad para tu negocio. Recuerda, el éxito de una importación depende de los detalles: infórmate, planifica y asegúrate de estar respaldado por expertos.

Redacción: Amy Zepeda, socia de la Comisión de SIEX de AGEXPORT.

Te invitamos a leer más columnas de opinión, ingresando aquí.

¿Cómo anticiparse a los retiros y alertas de mercado?

En el contexto del comercio internacional, los retiros de productos y las alertas de mercado representan una de las mayores preocupaciones para fabricantes y exportadores. Estos procesos, que implican la retirada de un producto del mercado o la emisión de advertencias sobre su uso, pueden generar implicaciones negativas en la imagen y estabilidad de una compañía, así como la relación con los clientes. Para los exportadores guatemaltecos, comprender lo que simboliza esta situación y anticiparse resulta necesario para garantizar no solamente sus operaciones, sino su crecimiento y evolución en el mercado.

¿Cómo anticiparse a los retiros y alertas de mercado?

Una alerta de mercado (Market Alerts) surge por parte de los entes oficiales de determinado país para dar a conocer al público los riesgos potenciales relacionados con productos de consumo, permitiendo la concientización sin necesidad de retirarlos. Además, es factible implementar alertas específicas dirigidas a empresas o países con un historial de incumplimiento. Estas se extienden al público a través de comunicados de prensa y sitios web oficiales, asegurando que la información sea accesible.

Por su parte, los retiros de mercado son acciones correctivas cuando se considera peligroso o defectuoso un determinado producto, con el fin de proteger la salud del consumidor. Pueden iniciarse voluntariamente por el fabricante o como respuesta a reportes de consumidores o investigaciones de las agencias oficiales a cargo de estos temas.

Las alertas y los retiros de productos del mercado pueden suscitar por distintos factores, entre ellos incumplimiento en la aplicación de las normativas propias de cada país al que se exportan los bienes, etiquetado incorrecto, contaminación, escasa inocuidad e ingredientes prohibidos, todas ellas actividades que surgen desde el momento de la producción. De acuerdo con los datos del Recall Index de la firma Sedgwick en Europa se contabilizaron más de 3,500 retiros de productos en cinco sectores clave (automotriz, productos de consumo, alimentación y bebidas, farmacéuticos y sanitarios), todo esto por segundo trimestre consecutivo en el segundo trimestre del año 2024.

A pesar de que los retiros se consideran un problema, en paralelo demuestra que el fabricante o exportador cuenta con la capacidad de identificar y responder previo a que escalen. Las empresas que manejan correctamente estos procesos envían un mensaje al mercado: priorizan la seguridad de los consumidores y cumplen con sus responsabilidades legales y éticas.

Un retiro bien ejecutado puede minimizar el impacto negativo, proteger la imagen de la marca y reducir el riesgo de sanciones o demandas legales. Por ejemplo, las empresas en sectores altamente reglamentados como los alimentos o los medicamentos, que implementan sistemas de monitoreo continuo pueden detectar problemas en etapas tempranas, limitando así el alcance del retiro.

Frente a los exportadores guatemaltecos, los retiros y alertas de mercado pueden ser desafiantes debido a las diferencias en los marcos normativos de los países de destino. Mercados como el de Estados Unidos, la Unión Europea, México y el Medio Oriente por brindar ciertos ejemplos, cuentan con normativas específicas que abarcan desde el registro de las instalaciones, los productos el etiquetado correcto y la Certificación Halal.

Un caso representativo es el de los productos agrícolas, mismos que figuran como una parte significativa de las exportaciones guatemaltecas. Una contaminación por bacterias como Salmonella o por residuos de plaguicidas podrían desencadenar una alerta de mercado, afectando no solo a un lote, sino también la imagen del país y del producto guatemalteco en general.

Es por eso por lo que resulta esencial que los exportadores se familiaricen y apliquen, previo al envío de sus productos, todos requisitos específicos de cada mercado y adapten sus procesos para cumplir con ellos. Aquí abarca desde la implementación de sistemas de trazabilidad hasta el mantenimiento de registros actualizados.

Para anticiparse a los retiros y alertas de mercado es fundamental

  • Conocer las normativas del mercado destino, ya que cada país cuenta con requisitos únicos que deben ser entendidos y cumplidos con tiempo de antelación. Por ejemplo, la FDA requiere que las plantas productoras, empacadoras y almacenadoras de alimentos cuente con el Food Facility Registration – FFR y cumplan con las normativas de la ley de inocuidad alimentaria Food Safety Modernization Act  – FSMA.
  • Desarrollar y aplicar un sistema de trazabilidad para así identificar el origen y destino de un producto en caso ocurra un acontecimiento ligado al mismo. Esto facilita la localización rápida de lotes afectados y minimiza el impacto de un retiro.
  • El personal involucrado en la producción y exportación debe estar capacitado en buenas prácticas de manufactura, control de calidad y manejo de incidentes. Esto asegura que cualquier problema sea detectado y abordado rápidamente. Es decir, crear una cultura preventiva, en vez de reactiva. Otro elemento que suma a este aspecto es la implementación de certificaciones internacionales de calidad como BRCGS, Global GAP o HACCP.
  • Una práctica común dentro de las compañías es realizar auditorías internas y externas permite identificar áreas de mejora antes de que surjan problemas graves. Estas auditorías también pueden ayudar a cumplir con las certificaciones necesarias, como ISO 22000 para sistemas de gestión de la seguridad alimentaria.
  • Y, por último, contar con asesoramiento y el apoyo de expertos en normativas internacionales, como las que brinda AGEXPORT. Esto puede generar la diferencia en la prevención de incidentes. Los servicios de análisis de etiquetado y cumplimiento normativo son esenciales para reducir riesgos previos a la actividad de exportación.

Para los productores y exportadores de Guatemala, conocer el contexto de lo que acontece a nivel internacional, mantener una constante capacitación y actualización y aplicar un programa continúo de mejoras les permitirá no solamente satisfacer con las expectativas de los importadores y compradores internacionales, sino también reforzar su compromiso frente a los entes oficiales de los países destino.

Redacción: Inés Valle, Analista de Admisibilidades y Normas Técnicas de AGEXPORT.

Te invitamos a leer más columnas de opinión, ingresando aquí.

Guatemala atrae a turistas de salud de Estados Unidos, Reino Unido e Irlanda con servicios médicos de clase mundial

Con ingresos de US$4.9 millones entre enero y septiembre de 2024 y la atención de pacientes provenientes principalmente de Estados Unidos, Reino Unido e Irlanda, el sector de turismo de salud y bienestar reafirma su posición en mercados internacionales clave. Gracias a la calidad médica, costos competitivos y estrategias innovadoras, esta industria esperaría superar los US$10 millones al cierre del 2024, generando más de 10,000 empleos directos y consolidándose como un motor económico para Guatemala.

La Comisión de Turismo de Salud y Bienestar de AGEXPORT avanza con determinación en la promoción de Guatemala como un destino saludable de clase mundial. A través de una estrategia digital y de capacitación empresarial, el sector busca fortalecer su competitividad tanto a nivel local como internacional, fomentando prácticas de calidad y modelos de negocio innovadores en turismo médico.

“Una de las herramientas clave es la plataforma www.destinationhealthgt.com, una exhibición digital que posiciona a Guatemala en el mapa global del turismo médico y bienestar. Este esfuerzo ha sido respaldado por resultados positivos: de enero a septiembre de 2024, el sector generó ingresos por US$4.9 millones, destacando la llegada de pacientes internacionales, con Estados Unidos liderando el 75.36% de las visitas, seguido por países como Bélgica, Irlanda, Países Bajos y naciones de Centroamérica”, comentó Rosio Martínez, Coordinadora de la Comisión de Turismo de Salud y Bienestar de AGEXPORT.

Sector en crecimiento: Tratamientos dentales, cirugías plásticas estéticas, procedimientos bariátricos, entre otros

En los últimos años, el sector de salud privada en Guatemala ha experimentado un notable crecimiento y una mayor especialización. Los principales procedimientos solicitados por turistas médicos incluyen tratamientos dentales, cirugías plásticas estéticas, procedimientos bariátricos, oftalmología, ortopedia y tratamientos de wellness.

Estados Unidos, Reino Unido e Irlanda destacan como los principales países de origen de los turistas médicos, seguidos por pacientes de América Central, México y otros países europeos. Esto se debe a la combinación de la alta calidad de los profesionales de salud en estas áreas con costos significativamente más bajos que en los países de origen de los pacientes.

La creciente especialización y profesionalización de los médicos guatemaltecos ha generado confianza entre los pacientes internacionales, consolidando a Guatemala como una opción competitiva y de excelencia.

Innovación y tecnología para la competitividad

El sector privado ha realizado importantes inversiones en tecnología avanzada para garantizar servicios de alta calidad. Estas incluyen:

  • Equipos de diagnóstico de última generación.
  • Tecnología láser para cirugías mínimamente invasivas.
  • Sistemas de telemedicina que conectan a médicos y pacientes en tiempo real.
  • Uso de impresoras 3D para implantes dentales.
  • Aplicación de realidad virtual y aumentada en cirugías plásticas.

Estas innovaciones mejoran la experiencia y los resultados para los pacientes, como también, posicionan a Guatemala como un destino líder en servicios médicos accesibles y de vanguardia.

Capacitación e innovación para el crecimiento del sector

Durante 2024, la Comisión implementó un plan integral de formación en áreas clave para las empresas del sector. Esto incluyó capacitaciones en sistemas de calidad especializados, fortalecimiento de habilidades y proyectos innovadores en turismo médico. Asimismo, se impulsaron alianzas estratégicas para promover a Guatemala internacionalmente.

Para consolidar a Guatemala como un destino saludable, se promoverán programas de certificación como Medical Tourism Experience, formaciones especializadas y eventos de alto impacto, como el III Congreso de Salud y Bienestar. Solo en el primer semestre de 2024, el sector facturó US$3.5 millones, lo que refleja el potencial de las empresas.

Avances clave y proyecciones para 2025

La Comisión, con más de 15 años de experiencia, agrupa a empresas de diversas especialidades médicas y de bienestar, desde odontología y cirugía plástica hasta terapias naturales en destinos emblemáticos de Guatemala. En 2025, se priorizará el desarrollo del sector de bienestar, destacando recursos únicos como aguas termales y terapias alternativas que complementan la oferta turística del país.

Logros destacados 2024

  • Fortalecimiento de redes internacionales: Actividades de networking con empresarios de Belice y Miami que abrieron nuevas oportunidades comerciales.
  • Presencia global: Participación destacada en el Congreso Hemisférico en Miami, posicionando a Guatemala como un referente en turismo médico.
  • Capacitación empresarial: En alianza con la Universidad del Valle de Guatemala (UVG) y el proyecto AL-INVEST Verde, se ejecutó el Programa de Gerencia Empresarial en Innovaciones Verdes y Mercadeo Internacional.
  • Promoción comercial: Presencia en el evento Build The Future 2024, fortaleciendo contactos internacionales.
  • Investigación estratégica: Presentación del Benchmarking de Costa Rica, que ofrece información clave para decisiones del sector.
  • Fortalecimiento de alianzas nacionales: Colaboración con MSPAS, INTECAP e INGUAT en proyectos estratégicos.

“Con una visión clara y resultados tangibles, la Comisión de Turismo de Salud y Bienestar de AGEXPORT reafirma su compromiso con posicionar a Guatemala como un destino saludable, competitivo y sostenible a nivel global”, concluyó Martínez.

Exportaciones guatemaltecas en 2024 se perfilan al alza, según estimaciones

Guatemala cerró 2024 con un crecimiento de entre 1% y 3% en sus exportaciones de bienes y servicios, alcanzando un monto estimado de entre US$18,500 y US$18,800 millones. Este desempeño es resultado del esfuerzo del sector público, los productores y exportadores, quienes han enfrentado un mercado global competitivo, fluctuaciones en los precios internacionales y desafíos logísticos internos, todo en un contexto de recuperación económica postpandemia.

Las estimaciones de cierre responden al análisis del comportamiento de las exportaciones de enero a octubre de 2024. Según la Unidad de Inteligencia de Mercados de AGEXPORT, con información del Banco de Guatemala, el acumulado de exportaciones a ese mes alcanzó los US$12,200 millones en bienes, reflejando un crecimiento del 2% en valor respecto al mismo período del año 2023. Por otro lado, el sector servicios, según la balanza de pagos del Banco de Guatemala, acumuló a junio de 2024 un monto exportado de US$2,290 millones, un 8% más que en el mismo período de 2023.

Con el monitoreo del comportamiento anual, las proyecciones de cierre para 2024 se sitúan alrededor del 3%, lo que permitiría a Guatemala alcanzar los US$18,600 millones exportados. Los productos no tradicionales abarcaron a octubre el 78% del total exportado, con un monto de US$9,461 millones, representando un crecimiento del 1% respecto al mismo período de 2023. Este resultado evidencia el compromiso del sector exportador guatemalteco por fortalecer la economía nacional y generar empleo, enfocándose en la diversificación y competitividad empresarial.

“El sector servicios está mostrando un crecimiento sostenido en los últimos años, con un CAGR de 4% desde 2019. Durante 2024, los primeros dos trimestres presentaron oportunidades de comercio internacional que impulsaron el aumento en las exportaciones de servicios de seguros y pensiones (26%), viajes (22%), transporte (7%) y servicios financieros (4%)”, mencionó Jacobo Pieters, Jefe de Market Intelligence de AGEXPORT.

Este crecimiento, tanto en bienes como en servicios, se enmarca en un entorno de competitividad global que desafía a los exportadores guatemaltecos con retos legales, de infraestructura y logísticos. Esto subraya el compromiso y resiliencia del sector exportador.

Las proyecciones para 2025, junto con la estrategia de diversificación de exportaciones y la inclusión de empresarios en cadenas de alto valor agregado, permiten anticipar un aumento del 4%, superando los US$19,700 millones.

En 2024: 19 nuevos países se suman como destino de las exportaciones guatemaltecas

Guatemala exportó a 19 países que no contaban con cifras en 2023, abarcando distintas regiones con diversos productos y servicios de exportación. Algunos de ellos incluyen Afganistán, Angola, Islas Malvinas, Mauritania, Nepal y Togo.

Por otro lado, el fortalecimiento de las relaciones comerciales con mercados estratégicos ha sido clave para el crecimiento. Centroamérica y Estados Unidos continúan siendo los principales socios comerciales, representando el 40% y el 32% del total exportado, respectivamente, ambos con un crecimiento del 4% interanual. Mercados como México (+12%) y Canadá (+30%) también destacan, evidenciando el éxito de las estrategias de diversificación impulsadas a nivel país.

Productos no tradicionales con mayor demanda a octubre 2024

  • Servicios de exportación: US$4,300 millones.
  • Artículos de vestuario: US$1,359 millones.
  • Grasas y aceites: US$600 millones.
  • Materiales plásticos y sus manufacturas: US$494 millones.
  • Productos farmacéuticos: US$364 millones.

Productos no tradicionales con mejor desempeño a octubre 2024

  • Artículos de vestuario: US$73 millones.
  • Productos de industria química: US$51 millones.
  • Preparados de carne: US$35 millones.
  • Lámina y alambre: US$29 millones.
  • Productos farmacéuticos: US$28 millones.

Se espera que en 2025 continúe la diversificación de mercados, productos y servicios exportados. Cabe resaltar la importancia que ha tomado el sector servicios en la estructura de las exportaciones, y las proyecciones indican que continuará siendo un sector con gran fuerza, contribuyendo al aumento de las exportaciones y su participación en la economía nacional.

“El dinamismo del comercio internacional sigue exigiendo a los exportadores ser innovadores, competitivos y transformar sus modelos de negocio. Es crucial continuar promoviendo la apertura comercial, firmar acuerdos con nuevos mercados, evitar la doble tributación en la exportación de servicios, invertir en infraestructura y agilizar los procesos de admisibilidad”, concluyó Pieters.

Empoderamiento y sostenibilidad: Más de 3 mil mujeres guatemaltecas se incorporan al desarrollo de sus comunidades

En el año 2024, la Dirección de Alianzas para el Desarrollo de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT) desarrolló, colaboró e implementó siete proyectos de cooperación con el apoyo financiero de importantes aliados estratégicos como la Unión Europea (UE), la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. Estas acciones fortalecieron diversas cadenas de valor, fomentaron el empoderamiento económico de aproximadamente 3,170 mujeres y promovieron la innovación en sectores clave del país.

En 2024, AGEXPORT, con el respaldo de UE, USAID y el Departamento de Agricultura de EE. UU., ejecutó 7 proyectos que impulsaron cadenas de valor, empoderaron a más de 3,170 mujeres y fomentaron la innovación en sectores clave.

Culminación de los Programas Pro-Resiliencia y Empoderamiento Económico de la Mujer

Programa Pro-Resiliencia: Mejorando Cadenas de Valor

El Programa Pro-Resiliencia, financiado por la Unión Europea, liderado por el Programa Mundial de Alimentos (PMA) e implementado por AGEXPORT, concluyó con importantes logros en las comunidades de El Progreso, Zacapa y Chiquimula.  Fortaleciendo a siete cadenas productivas esenciales: apicultura, chile chiltepe, amaranto, cebolla blanca, artesanías y productos de limpieza y cuidado personal. El impacto alcanzó a 1,788 familias en 58 comunidades marcando un antes y un después en la vida de 1,207 mujeres y 458 hombres. Cabe la pena resaltar acciones clave que lograron alcanzar estos logros:

  • Asistencia técnica en buenas prácticas agrícolas y apícolas: Como parte de este apoyo se capacitó a 24 personas como técnicos apícolas con el apoyo de la Universidad de San Carlos de Guatemala, sede Jalapa, también se brindaron asistencias técnicas y capacitaciones constantes en las comunidades, en donde se visitó y dio seguimiento a los cultivos de las cadenas priorizadas.
  • Vinculación comercial a través de ferias y ruedas de negocio: Se coordinó la participación de los grupos apoyados en 7 mercados resilientes, organizados por el PMA; asimismo, se logró la asistencia en 4 ferias regionales, organizadas por sectores de AGEXPORT y también se acudió a 1 feria de emprendimiento organizado por el Ministerio de Economía (MINECO).
  • Apoyo a 1,081 mujeres en el desarrollo de emprendimientos locales: grupos de mujeres lograron mejorar sus ingresos a través de la diversificación de productos conforme la demanda del mercado, esto gracias a capacitaciones y seguimientos técnicos constantes brindados por AGEXPORT.
  • Mejoramiento en infraestructura para aumentar la competitividad en cadenas apoyadas como lo fue la apicultura se colaboró en la construcción de un centro de acopio apícola y se realizó instalaciones de sistemas de riego para fortalecer la producción de chile chiltepe, amaranto y hortalizas.

Empoderamiento Económico de la Mujer – Proyecto Tejiendo Paz

La subvención “Empoderamiento Económico de la Mujer”, del Proyecto Tejiendo Paz de USAID, fue liderado por Creative Associates International, en alianza con AGEXPORT como socio ejecutor. De esa cuenta, se apoyó a 665 mujeres indígenas, organizadas en 41 grupos de mujeres en los departamentos de San Marcos, Huehuetenango, Quiché y Totonicapán, con el objetivo de fortalecer las capacidades empresariales y generar oportunidades sostenibles para las mujeres. AGEXPORT desarrolló actividades clave para alcanzar este objetivo, tales como:

  • Fortalecimiento de capacidades técnicas y empresariales de las mujeres participantes a través de alianzas con INTECAP, seguimiento técnico y capacitaciones semanales con equipo técnico de AGEXPORT.
  • Vinculación comercial a cadenas de exportación y mercados locales: La participación en ferias comerciales, organizadas por sectores de AGEXPORT, y ruedas de negocios, permitieron un mejoramiento en la capacidad de negociación y producción de los emprendimientos liderados por mujeres; asimismo, los grupos lograron ampliar su cartera de contactos. Un caso de éxito fue la vinculación comercial de un emprendimiento de Huehuetenango con un empresario europeo, interesado en adquirir listones típicos elaborados por las mujeres en los diseños de sus sombreros.
  • Implementación de la metodología de Empoderamiento Económico de la Mujer: Se establecieron acciones para el desarrollo sostenible de los emprendimientos liderados por las mujeres apoyadas a través de la subvención. Una de las actividades fundamentales fue la implementación de bancos de ahorro y crédito comunitario, a través de los cuales se incentivó la cultura de ahorro y asignación de roles en los grupos de mujeres, permitiéndoles desarrollar sus capacidades administrativas e impulsar sus emprendimientos de manera sostenible, alcanzando ahorros aproximados de Q57,615 en 11 meses de implementación.

Por otra parte, durante el año 2024 se desarrollaron proyectos con apoyo del gobierno de Estados Unidos, a través de su Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), los cuales enfocaron sus actividades en potencializar cadenas de valor para la exportación e impulsar investigaciones para desarrollar modelos replicables, con apoyo del sector académico y privado.

Proyecto USDA Food for Progress ATraCSI

El proyecto USDA Food for Progress ATraCSI, financiado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) e implementado por el Improving Economies for Stronger Communities (IESC) en alianza con AGEXPORT en Guatemala, se enfocó en 2024 en el fortalecimiento de la cadena de frío para exportaciones hacia Estados Unidos, capacitaciones y talleres de Buenas Prácticas Agrícolas, apoyo a Ventanilla Única para las Exportaciones (VUPE) y apoyo al Programa de Operador Económico Autorizado, específicamente de las cadenas de mango, berries, arveja y aguacate. Esto con el objetivo de dinamizar la economía, aumentar las oportunidades de empleo y reducir la migración irregular.

Entre las acciones destacadas se puede mencionar las siguientes:

  • Visita técnica a instalaciones clave en Florida, Estados Unidos, donde representantes del proyecto visitaron puertos, aeropuertos, bodegas refrigeradas y empresas de servicios logísticos para conocer los procesos de recepción y manejo de productos perecederos.
  • Alianza estratégica con la Global Cold Chain Foundation, permitiendo que empresas guatemaltecas participaran en un programa de estudios especializados sobre la cadena de frío en Latinoamérica.
  • Primer encuentro en la Ciudad de México, donde las empresas guatemaltecas ampliaron sus contactos comerciales y fortalecieron sus capacidades para optimizar el manejo postcosecha y logístico, incrementando el potencial exportador de sus productos hacia mercados internacionales.
  • Selección de 10 empresas para diagnóstico y cumplimiento de OEA, con el apoyo de la Comisión de SIEX.
  • Apoyo de varios procesos de modernización impulsados por la VUPE, esto en el marco de medidas que faciliten el comercio.

Programa ASPIRE: Innovación Académica y Empresarial

El proyecto ASPIRE, financiado por USAID e implementado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), la Universidad Del Valle de Guatemala (UVG) y AGEXPORT, avanzó y brindó resultados de 3 proyectos de investigación en innovación inclusiva enfocados a las cadenas productivas de aguacate, aceites esenciales y arveja china y dulce, estos proyectos de investigación desarrollados durante el año 2024 brindaron herramientas y conocimientos importantes como resultado de sus procesos de investigación:

  • Desarrollo de un kit didáctico para el proceso Postcosehca para personas productoras de Aguacate. El Programa ASPIRE, colaboró con el sector público, privado y comunidades, con el objetivo de desarrollar un material práctico y accesible. De esa manera, se logró capacitar a 60 personas productoras y 10 técnicas.
  • Creación de productos innovadores para beneficio de la cadena de arveja china y dulce: Con el objetivo de aprovechar la arveja que no cumple estándares de calidad en los departamentos de Chimaltenango y Sacatepéquez, el Programa ASPIRE trabajó con el Comité de Arveja y Vegetales de AGEXPORT para brindar soluciones viables y sostenibles. Como resultado del proceso se obtuvieron prototipos de sopas instantáneas de vaso, harina vegetal, atol de arveja, concentrado para animales, snacks extruidos, se diseñó gabachas para el proceso de cosecha y carretas para transportar los productos en campo.
  • Investigación colaborativa: A través del proyecto de investigación de aceites esenciales, se trabajó con 275 personas agriculturas en Chaquijyá, Sololá, con el objetivo de extraer aceites esenciales de plantas medicinales ubicadas en la comunidad. Por medio de procesos tecnológicos innovadores de la UVG y con asesoramiento de empresas socias de AGEXPORT del sector de aceites esenciales, se logró obtener tinturas a raíz del proceso de extracción. Las personas agricultoras se interesaron por continuar con el proceso de obtención de tinturas para su comercialización y el Proyecto ASPIRE logró culminar el proceso de investigación.

Programa Consorcios Regionales de Investigación Agropecuaria (CRIA)

En 2024, AGEXPORT, a través de su Comité de Aguacate, en colaboración con el Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas (ICTA) y la Universidad Rafael Landívar (URL), inició el proyecto “Establecimiento de calidad de sitio y curvas de extracción de nutrientes del cultivo de aguacate variedad Hass”, con financiamiento del USDA. Este proyecto tiene como objetivo desarrollar herramientas técnicas que permitan la elaboración de planes de fertilización específicos para los cultivos.

Durante el año 2024 se realizaron actividades importantes para establecer las bases que permitirán la obtención de los resultados esperados. Se desarrollaron las siguientes actividades:

  • Selección de 52 fincas ubicadas en 10 departamentos del país para establecer parámetros de calidad de sitio.
  • Inicio del estudio sobre la dinámica de nutrientes en el cultivo de aguacate Hass, con el objetivo de optimizar la fertilización y mejorar la calidad y rendimiento de la producción.
  • Descripción de curvas de absorción de nutrientes por la planta, tanto en época de lluvia como en temporada seca.

De igual forma, durante el año 2024 se colaboró con la Unión Europea en el desarrollo e implementación de proyectos con miras de impulsar el trabajo decente, mejorar las capacidades técnicas y empresariales de personas emprendedoras y MIPYMES de forma sostenible. También se continuó con la importante labor de fortalecer la industria en temas de sostenibilidad para impulsar la transición hacia una economía circular y más verde.

Subvención “Empleabilidad, Emprendimiento y Empresarialidad” del Programa Trabajo Decente de la Unión Europea, en alianza con AGEXPORT

Con el objetivo de generar mejores oportunidades y contribuir al aumento de la calidad de vida, específicamente para jóvenes y mujeres, AGEXPORT implementa esta subvención con el apoyo de la Unión Europea. Durante el año 2024 se alcanzaron objetivos relevantes tales como:

  • Becas del Programa Finishing School: En alianza con el sector de Contact Center & BPO, se ha logrado que 886 personas jóvenes culminen el Programa y mejoren sus capacidades del idioma inglés, dando como resultado la contratación de 556 personas en empresas del sector.
  • Asistencia técnica a 50 emprendimientos liderados por mujeres productoras de cardamomo en 37 comunidades en Alta Verapaz: AGEXPORT, en alianza con la Asociación de Exportadores de Cardamomo (ADECAR), brindaron asesoramiento, talleres y capacitaciones para impulsar emprendimientos locales, huertos comunitarios y se implementó la metodología de Empoderamiento Económico de la Mujer de AGEXPORT, lo que permitió establecer bancos de ahorro y crédito comunitario en los grupos de mujeres, asegurando de esta manera la sostenibilidad de los emprendimientos establecidos.
  • Fondo competitivo “Capital Semilla”: Durante el 2024, se brindó capital semilla a 46 emprendimientos a nivel nacional, permitiendo mejorar la capacidad productiva y agregar valor a productos y servicios locales.

Programa AL-INVEST Verde de la Unión Europea

AGEXPORT pertenece al consorcio implementador del componente 1 del Programa AL-INVEST Verde de la Unión Europea, el cual tiene como objetivo promover el crecimiento sostenible y la creación de empleos, apoyando la transición de las pymes de América Latina hacia una economía baja en carbono, eficiente en el uso de recursos y más circular. De esa cuenta, durante el 2024 se logró lo siguiente:

  • Conectar organizaciones de Latinoamérica y Europa para conocer prácticas sostenibles y acciones que desarrollan las Mipymes para transicionar hacia economías más circulares a través del evento Conexión Verde, realizado en marzo 2024 en Antigua Guatemala, Guatemala.
  • 34 empresas se lograron certificar en estándares de sostenibilidad, lo que se traduce a la mejora de su competitividad impulsando su crecimiento empresarial.
  • Apoyo a MIPYMES: Durante el año 2024 se atendió a 829 MIPYMES, 112 aumentaron sus cifras de negocios, 29 reportaron ahorros en uso de recursos y se logró la firma de 2 memorándum de entendimiento para apoyo a MIPYMES.
  • Fomentar prácticas empresariales alineadas con la economía verde: Se realizaron 6 encuentros B2B con el objetivo de generar espacios de diálogo que permitieran alcanzar procesos más sostenibles.

“El sector privado juega un papel fundamental en la implementación de proyectos de cooperación para el desarrollo, ya que permite articular recursos técnicos, financieros y humanos que aceleran el impacto de estas iniciativas. AGEXPORT, como representante del sector exportador guatemalteco, se ha posicionado como un socio estratégico para canalizar estos esfuerzos hacia el fortalecimiento de cadenas de valor y la apertura de nuevos mercados internacionales. Nuestra visión es clara: convertir a Guatemala en un país exportador competitivo, inclusivo y sostenible, y esto solo es posible mediante alianzas sólidas entre los sectores público, privado y la cooperación internacional.” Indicó Moisés Mérida, Director de Alianzas para el Desarrollo de AGEXPORT.

Las acciones implementadas por la Dirección de Alianzas para el Desarrollo de AGEXPORT en 2024 reflejan un compromiso sólido con el desarrollo económico, la sostenibilidad y el empoderamiento de comunidades rurales. La continuidad de estos proyectos en 2025 promete seguir impulsando el crecimiento inclusivo, fortaleciendo capacidades locales y conectando a personas productoras guatemaltecas con mercados internacionales, mejorando así la competitividad del país en el comercio global.

Manufacturas guatemaltecas: Farmacéuticos, papel, calzado, herbicidas, fungicidas, caucho, látex, químicos, entre otros, en más de 85 mercados internacionales

Guatemala sigue consolidándose como un referente en exportaciones gracias a la creciente demanda de sus productos en más de 85 mercados internacionales. Desde productos farmacéuticos, papel higiénico y cajas de cartón, hasta calzado, caucho, látex, herbicidas, fungicidas y productos químicos, la diversidad y calidad de la oferta guatemalteca están dejando huella en destinos como Centroamérica, Estados Unidos, México, Colombia y República Dominicana. Cabe destacar que, el Sector de Manufacturas Diversas de Guatemala exportó US$2,416.59 millones de enero a septiembre de 2024.

La Comisión de Manufacturas Diversas de AGEXPORT cierra un año de avances significativos en la promoción de la oferta exportable del país. Con la implementación de iniciativas estratégicas, la Comisión ha fortalecido su capacidad para conectar a las empresas nacionales con mercados internacionales, consolidando su posición como un actor clave en la exportación de manufacturas.

“Entre los hitos más destacados del año se encuentra el lanzamiento de la plataforma interactiva Made in Guatemala, un catálogo digital que reúne más de 450 productos de exportación provenientes de 50 empresas guatemaltecas. Clasificados en 23 categorías, como artículos para el hogar, medicamentos, calzado y productos de construcción, esta herramienta facilita el acceso de compradores internacionales a la oferta de manufacturas del país, potenciando el comercio global”, comentó Evelyn Gutiérrez, Coordinadora de la Comisión de Manufacturas Diversas de AGEXPORT.

De acuerdo con Gutiérrez, en 2024, la Comisión generó más de 1,500 leads comerciales, impulsando la vinculación entre empresas asociadas y compradores internacionales, y fortaleciendo un sector que ya representa el 23% de las exportaciones totales del país, alcanzando los US$2,416.59 millones a septiembre de 2024.

Capacitación: Normativas internacionales, IA y rutas logísticas

La Comisión capacitó a 1,328 representantes de 784 empresas, abordando temas como normativas internacionales, Inteligencia Artificial aplicada al sector, y rutas logísticas competitivas. En particular, se exploraron nichos de mercado con alto potencial de crecimiento, como el cuidado de mascotas, productos de construcción y calzado.

“Eventos como el Foro Innovacción 2024 destacaron por presentar tendencias y herramientas de innovación, mientras que agendas de negocios B2B y showrooms especializados impactaron a más de 170 empresas, promoviendo una oferta exportable de calidad”, indicó Gutiérrez.

 Incrementar las exportaciones para este 2025

Con miras al futuro, la Comisión se ha fijado ambiciosos objetivos para incrementar las exportaciones, mejorar la competitividad empresarial y diversificar mercados. En 2025, se potenciará el alcance de Made in Guatemala con un robusto plan de marketing en mercados clave como Estados Unidos, República Dominicana, Colombia, Chile y Ecuador.

“La Comisión participará en cinco ferias comerciales internacionales y en la próxima edición de Manufexport, una plataforma esencial para conectar a exportadores con compradores de segmentos como retail, supermercados y distribuidores. También se realizarán agendas de negocios personalizadas, se promoverán rutas logísticas competitivas y se lanzará la 14.ª edición del Foro Innovacción”, concluyó Gutiérrez.

La Comisión identifica como principales retos para 2025 la facilitación y digitalización de procesos de exportación, en colaboración con entidades gubernamentales. No obstante, su compromiso con la innovación, el desarrollo empresarial y la apertura de nuevos mercados refuerza su liderazgo en el sector exportador.

Con estas iniciativas, la Comisión de Manufacturas Diversas de AGEXPORT continúa demostrando que Guatemala está preparada para competir y destacar en el mercado global.

15 empresas del Núcleo Pharma, Natural & Vitamins de AGEXPORT diversifican exportaciones con 55 productos certificados para el mercado latino en Estados Unidos

El Núcleo Pharma, Natural & Vitamins de AGEXPORT refuerza su liderazgo en el mercado internacional al impulsar la diversificación de exportaciones hacia Estados Unidos con su programa Export Pharma to USA. Este esfuerzo ha permitido que 15 empresas guatemaltecas, registradas ante la FDA, exporten 55 productos que cumplen con estrictas normativas, destinados a satisfacer la demanda del mercado nostálgico latino en ese país. El Núcleo ha demostrado su potencial, ya que, de enero a septiembre de 2024, exportó US$326.68 millones, un crecimiento del 9% en comparación al 2023.

El Núcleo Pharma, Natural & Vitamins de AGEXPORT consolida su posición como referente en la exportación de productos farmacéuticos, suplementos, vitaminas y productos naturales al lograr importantes avances en 2024 y proyectar un 2025 lleno de oportunidades para el sector empresarial.

“Con un crecimiento del 14% en 2023 y exportaciones acumuladas de US$326.68 millones a septiembre de 2024, el Núcleo no solo se mantiene entre los diez productos más exportados de Guatemala, sino que también ha diversificado sus mercados, abarcando 35 destinos, incluyendo Estados Unidos, Centroamérica y Sudamérica. En particular, las exportaciones hacia Estados Unidos experimentaron un impresionante incremento del 75%, impulsadas por programas estratégicos como Export Pharma to USA, que cuenta con 15 empresas registradas ante la FDA y 55 productos adaptados a las necesidades del mercado nostálgico latino”, comentó Evelyn Gutiérrez, Coordinadora de la Comisión de Manufacturas Diversas de AGEXPORT.

 51 empresas accederían a nuevos mercados

Por primera vez, empresas del Núcleo participaron en una feria internacional como parte de la delegación en el Americas Food & Beverage Show en Miami, logrando contactos clave con distribuidores de productos latinos y explorando tendencias del mercado. Asimismo, se llevaron a cabo eventos emblemáticos como el Pharma Innovation & Trends, que destacó el impacto de la Inteligencia Artificial en la industria farmacéutica, y el Encuentro Regulatorio y Comercial con la Agencia de Regulación Sanitaria de Honduras, beneficiando a 51 empresas con información clave para acceder a nuevos mercados.

“Durante el 2024, se fortaleció la competitividad de 89 empresas mediante capacitaciones que impactaron a 196 representantes, abordando temas como gestión de riesgos, manejo de sustancias controladas y buenas prácticas de manufactura. Además, se implementaron iniciativas de incidencia para agilizar la obtención de registros sanitarios y facilitar el cumplimiento normativo”, añadió Gutiérrez.

El Núcleo quiere abarcar los mercados de Estados Unidos, República Dominicana, América Central y Ecuador

El Núcleo se prepara para expandir su alcance en mercados estratégicos como Estados Unidos, República Dominicana, Centroamérica y Ecuador. Con más de 60 millones de latinos en Estados Unidos, de los cuales 5.9 millones son centroamericanos y 2.7 millones guatemaltecos, el mercado nostálgico presenta un potencial para mover la aguja de las exportaciones del sector.

Entre los eventos previstos para 2025 destacan:

  • Pabellón Pharma, Natural & Vitamins en Manufexport 2025, que reunirá a más de 30 compradores internacionales en Guatemala.
  • Pharma Innovation & Trends, enfocado en nuevas herramientas para el desarrollo de productos innovadores.
  • Participación en ferias internacionales y festivales latinos en Estados Unidos para la promoción de marcas y vinculación con distribuidores.

Además, se fortalecerán programas como Private Label Export y Export Pharma to Ecuador, orientados a la adecuación de productos para mercados específicos.

“Para el 2025, el Núcleo enfocará sus esfuerzos en la digitalización de procesos regulatorios y la agilización de registros sanitarios, permitiendo a las empresas mantener su competitividad en un entorno exigente”, concluyó Gutiérrez.

Con una trayectoria sólida y un compromiso con la calidad, el Núcleo Pharma, Natural & Vitamins de AGEXPORT reafirma su rol como catalizador del desarrollo exportador, impulsando productos accesibles en precio y calidad que representan con orgullo a Guatemala en mercados internacionales.

Inteligencia Artificial impulsa productividad y empleo en Guatemala

El Sector de Contact Center & BPO de AGEXPORT continúa liderando la transformación digital en Guatemala gracias a la integración de la Inteligencia Artificial en sus procesos. Este avance ha optimizado operaciones y aumentado la productividad, como también, ha generado nuevas oportunidades laborales, con más de 1,000 colaboradores trabajando directamente en áreas relacionadas con esta tecnología. Estos suman a los 50,000 ya registrados en esta industria. Estas innovaciones refuerzan la competitividad del sector y consolidan su papel como motor económico clave para el país, finalizando el 2024 con cerca de US$900 millones en exportaciones.

El Sector de Contact Center & BPO de AGEXPORT ha consolidado su posición como un pilar fundamental en la economía guatemalteca, combinando innovación tecnológica, generación de empleo y desarrollo estratégico. En 2024, la implementación de la Inteligencia Artificial marcó un punto de inflexión en la industria, mientras se proyecta un 2025 lleno de retos y oportunidades clave para su evolución.

“La incorporación de la Inteligencia Artificial en procesos de BPO ha optimizado operaciones y aumentado la productividad, permitiendo a los colaboradores enfocarse en tareas de mayor valor. Este avance ha generado empleo directo para 1,069 profesionales especializados en el área, fortaleciendo la competitividad del sector a nivel internacional”, comentó Gustavo Mendoza, Coordinador del Sector de Contact Center & BPO de AGEXPORT.

Cerca de US$900 millones en exportaciones

Aunque el sector cerró septiembre con exportaciones por US$541 millones, un 8% menos respecto al mismo período de 2023, se finalizó el 2024 con cerca de US$900 millones en exportaciones. Este resultado refleja la resiliencia del sector frente a desafíos globales y el continuo esfuerzo por diversificar mercados y servicios exportados.

“Durante el 2024, se realizaron dos ferias de empleo que reunieron a más de 1,000 asistentes, demostrando el atractivo de la industria como generadora de empleo formal. El BPO Innovation Summit destacó la importancia del sector como motor económico, mientras que la Consultoría de Buenas Prácticas Laborales reafirma el compromiso con el bienestar de los colaboradores”, afirmó Mendoza.

Socio del Sector de Contact Center & BPO de AGEXPORT obtiene el Galardón Nacional a la Exportación

La empresa Concentrix se destacó como un referente del sector al ser galardonada con el Galardón Nacional a la Exportación 2024, gracias a su excelencia operativa y su impacto en el mercado internacional.

Proyecciones y retos para 2025

AGEXPORT visualiza un 2025 estratégico para el Sector de Contact Center & BPO. Entre los objetivos principales se encuentra el fortalecimiento del programa Finishing School, que celebra su décimo aniversario con una tasa de empleabilidad del 75%. Este programa se rediseñará para adaptarse a las demandas del mercado y continuar siendo una herramienta clave en la formación de talento.

En el marco de las alianzas estratégicas, AGEXPORT trabajará junto a instituciones como MINEDUC, MINECO, INTECAP y socios internacionales para consolidar el Plan Nacional de Enseñanza de Inglés y posicionar a Guatemala como un destino competitivo en la industria BPO.

Entre los eventos destacados para el próximo año figuran:

  • Presentación de las Guías de Buenas Prácticas Laborales, que promoverán el cumplimiento normativo y posicionarán al sector como líder en responsabilidad laboral.
  • Celebración de los 10 años de Finishing School, resaltando su impacto como caso de éxito en formación de talento.
  • Dos ferias de empleo exclusivas, que reunirán a empresas líderes con aspirantes interesados en formar parte de la industria.

Desafíos estratégicos

Para 2025, uno de los principales retos será mantener la sinergia con aliados clave ante los cambios de Gobierno, así como lograr la aprobación de la Iniciativa de Ley 6001, enfocada en el desarrollo de competencias para el empleo formal.

“Con una visión clara, el Sector de Contact Center & BPO de AGEXPORT se prepara para continuar liderando la transformación económica y social de Guatemala, demostrando su compromiso con la innovación, talento humano y crecimiento sostenible”, concluyó Mendoza.

Traducir »