jueves, agosto 14, 2025
Home Blog Page 19

Tecnología e inglés transforman el futuro de los jóvenes guatemaltecos

El pasado 22 de enero, actores clave del ámbito educativo, empresarial y político se reunieron en un importante encuentro titulado “Tecnología e inglés para los jóvenes de los municipios del país”. La reunión tuvo como objetivo principal destacar la relevancia de fortalecer las capacidades de estudiantes de diversificado en inglés e informática, en el marco de la Iniciativa 6001, Ley de Desarrollo de Competencias para el Empleo Formal.

Representantes del Sector de Contact Center & BPO de AGEXPORT, Empresarios por la Educación, Guatemala No Se Detiene, FUNDESA, Instituto Nacional Demócrata (NDI, por sus siglas en inglés) y diputados de diferentes bancadas participaron en este espacio de diálogo. Entre los legisladores presentes estuvieron Jorge Ayala (bloque Valor), Mynor Alfonso De La Rosa y Ronald Portillo (bloque Vamos), Alexándra Ajcip (bloque Elefante) y José Pablo Mendoza (bloque Creo), quienes resaltaron la urgencia de implementar acciones concretas para enfrentar los desafíos de empleabilidad formal que afectan a la juventud guatemalteca.

Actualmente, solo el 72% de los cerca de 94 mil estudiantes de diversificado del sector público logra graduarse. Factores como las barreras económicas y una formación académica poco alineada con las demandas del mercado laboral han perpetuado esta problemática. La Iniciativa 6001 busca cambiar este panorama, siguiendo modelos exitosos de países como Costa Rica y Colombia, donde programas de bilingüismo y fortalecimiento de habilidades tecnológicas han mejorado tanto la retención escolar como la empleabilidad de los jóvenes.

La Iniciativa 6001 propone un enfoque integral: equipar a los estudiantes con laptops y acceso a internet 24/7, facilitar la enseñanza de inglés intermedio y habilidades informáticas, y ofrecer becas de capacitación y tecnología a docentes. Además, se implementará un sistema de supervisión mediante Asesores que garantizarán estándares de calidad en los equipos y los procesos educativos.

Dicha iniciativa tiene un impacto directo en sectores estratégicos como la tercerización de servicios, clave para el crecimiento económico del país. Con un mercado global que demanda personal bilingüe y técnicamente capacitado, esta Ley posicionará a Guatemala como un destino atractivo para la inversión internacional, contribuyendo a generar miles de empleos formales cada año.

La reunión concluyó con un llamado conjunto para apoyar y promover la implementación de esta Ley. Su implementación fortalecerá el talento nacional y consolidará al país como un referente regional en competitividad y oportunidades.

Conoce más del Sector de Contact Center & BPO de AGEXPORT, ingresando aquí.

Nuevas Reglas Generales de Comercio Exterior en México: Cambios clave para empresas guatemaltecas con operaciones en México

A partir del 1 de enero de 2025, México implementó las nuevas Reglas Generales de Comercio Exterior (RGCE), las cuales estarán vigentes hasta el 31 de diciembre de este mismo año. Estos cambios representan un impacto significativo en diversas áreas del comercio exterior, tanto para las empresas mexicanas como para aquellas guatemaltecas que han establecido relaciones comerciales u operaciones en territorio mexicano.

Entre los aspectos más relevantes que abordan las nuevas RGCE se incluyen:

  • Procedimientos aduaneros.
  • Regulaciones para importación y exportación.
  • Disposiciones generales aplicables antes y después del despacho aduanero.
  • Entrada, salida y control de mercancías.
  • Regímenes aduaneros y contribuciones fiscales.
  • Esquema integral de certificación.

Oportunidades y desafíos para empresas guatemaltecas

Estas modificaciones representan una oportunidad para optimizar operaciones, pero también conllevan desafíos que las empresas deben atender para garantizar el cumplimiento normativo y la competitividad en el mercado mexicano.

“Es fundamental que las compañías analicen cómo estos cambios podrían influir en sus actividades comerciales y consideren realizar ajustes en sus procedimientos para alinearse con las nuevas disposiciones”, argumentó Melissa Corzo, Coordinadora de la Comisión de Alimentos y Bebidas de AGEXPORT.

Para más información, las empresas pueden consultar los detalles completos de estas actualizaciones en el portal oficial del Diario Oficial de la Federación de México:
Reglas Generales de Comercio Exterior 2025.

“AGEXPORT reitera su compromiso con mantener informados a sus socios sobre los cambios regulatorios internacionales que puedan influir en sus operaciones, promoviendo el desarrollo y fortalecimiento del comercio exterior de Guatemala”, concluyó Corzo.

Si quieres saber más acerca del tema, puedes escribir al siguiente correo electrónico:

melissa.corzo@agexport.org.gt

Clasificación de residuos y desechos sólidos será obligatoria a partir del 11 de febrero

A partir del 11 de febrero, entra en vigor la obligatoriedad de clasificar los residuos y desechos sólidos, conforme al Acuerdo Gubernativo 164-2021. Esta normativa establece un esquema claro para separar los residuos y desechos en tres categorías: orgánicos, inorgánicos reciclables e inorgánicos no reciclables, promoviendo la sostenibilidad y economía circular en Guatemala.

Clasificación de residuos y desechos sólidos será obligatoria a partir del 11 de febrero.

¿Cómo se clasificarán los residuos y desechos sólidos?

Los residuos orgánicos incluyen restos biodegradables como alimentos y vegetación; los inorgánicos reciclables abarcan materiales como plástico, vidrio y cartón; mientras que los desechos no reciclables comprenden empaques multicapa y pañales desechables. Cada categoría debe depositarse en contenedores específicos, fomentando una correcta segregación en la fuente.

“Las empresas que no cumplan con la normativa enfrentarán sanciones económicas, suspensión de licencias, daño reputacional e incluso limitaciones comerciales, especialmente en mercados internacionales con estrictas normativas ambientales”, argumentó Eddy Pérez, Coordinador de la Comisión de Plásticos de AGEXPORT.

Beneficios para empresas y población

El cumplimiento ofrece múltiples ventajas para las empresas: reducción de costos operativos, acceso a financiamiento verde, mejora de su imagen pública y alineación con estándares internacionales. Para la población, los beneficios incluyen menos contaminación, mayor conciencia ambiental, generación de empleo en el sector de reciclaje y un impacto positivo en la salud pública.

Postura de la Comisión de Plásticos de AGEXPORT

La Comisión de Plásticos de AGEXPORT apoya la implementación de esta normativa desde un enfoque de economía circular. Promueve el reciclaje, reutilización y colaboración multisectorial para lograr una gestión de residuos y desechos más eficiente, destacando las ventajas del plástico cuando se maneja adecuadamente.

“Con esta iniciativa, Guatemala avanza a un modelo más sostenible, beneficiando tanto al medio ambiente como a las futuras generaciones”, concluyó Pérez.

Nota que te podría interesar: Oportunidades en la gestión de residuos y desechos sólidos.

Impulso a la cadena productiva del cacao y chocolate diferenciado en Guatemala 

El Proyecto ASPIRE, financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), e implementado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), la Universidad del Valle de Guatemala (UVG) y la Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT), realiza un Programa de Formación en cacao y chocolate diferenciado con el objetivo de fortalecer y transmitir conocimientos de alto valor a personas involucradas en la cadena de este cultivo.

El objetivo principal del proyecto es desarrollar modelos replicables para que las universidades latinoamericanas, en colaboración con el sector privado, el gobierno y las comunidades locales, puedan atender necesidades locales y regionales de desarrollo. En ese sentido, ASPIRE realizó colaboraciones significativas con el Comité de Cacao y Chocolate Diferenciado de AGEXPORT para desarrollar y realizar un Programa de Formación orientado a 29 personas en la aplicación de la investigación en las áreas de producción, cosecha, transformación, procesamiento y comercialización de este producto emblemático.

Impulso a la cadena productiva del cacao y chocolate diferenciado en Guatemala.

Colaboración multisectorial

Esta colaboración entre ASPIRE y el Comité de AGEXPORT inició con la realización del programa donde se diseñó el plan curricular y se definieron las actividades clave para el éxito del programa. Los representantes de AGEXPORT aportaron su experiencia en cada eslabón de la cadena productiva, asegurando que los contenidos impartidos estuvieran alineados con las necesidades reales del sector.

El programa abarcó una amplia gama de temas fundamentales para el desarrollo del cacao y chocolate diferenciado:

  1. Exploración de genéticas nacionales: Se enfatizó en la importancia de identificar y aprovechar las variedades de cacao nativas de Guatemala, destacando su potencial en el mercado internacional.
  2. Producción del cacao fino de aroma: Los participantes aprendieron técnicas avanzadas para cultivar cacao de alta calidad, reconocido por su perfil aromático único.
  3. Estandarización del proceso postcosecha de cacao: Se compartieron buenas prácticas para el manejo y procesamiento postcosecha, asegurando la consistencia y calidad del producto final.
  4. Comercialización y marketing del cacao fino de aroma: Este módulo brindó herramientas para posicionar el cacao guatemalteco en mercados especializados.
  5. Chocolatería y comercialización del producto: Se exploraron las técnicas de transformación del cacao en chocolate y estrategias efectivas de venta.

Impacto y proyección

Esta estrategia busca promover mejoras en las diferentes etapas de la cadena productiva del cacao y, a mediano plazo, expandir el impacto a cientos de personas involucradas en el sector. Uno de los grandes logros esperados es la creación de un diplomado basado en esta experiencia inicial, que permitirá diseminar el conocimiento de manera más amplia y estructurada.

El Proyecto ASPIRE y el Programa de Formación demuestran el potencial de la colaboración entre academia, sector privado y comunidades para generar soluciones sostenibles y escalables. Este esfuerzo no solo fortalece la competitividad del cacao guatemalteco, sino que también contribuye al desarrollo económico y social de las comunidades productoras.

El cacao y chocolate diferenciado de Guatemala tienen un futuro prometedor, y con iniciativas como esta, el país reafirma su posición como un actor clave en el mercado internacional de productos de alta calidad.

Impulso a la cadena productiva del cacao y chocolate diferenciado en Guatemala.

Nota que te podría interesar: Programa CRIA de USDA impulsa la investigación de aguacate Hass.

Concurso Productos con Propósito destaca la sostenibilidad y liderazgo femenino

En un esfuerzo por promover la sostenibilidad como un eje diferenciador en los mercados y fortalecer a las micros, pequeñas y medianas empresas lideradas por mujeres, se llevó a cabo el Concurso Productos con Propósito. Esta iniciativa fue organizada por el programa Mipymes Sostenibles, respaldado por el World Environment Center con fondos del Departamento de Estado de los Estados Unidos, y contó con el apoyo del programa Mujeres BAC.

El evento reunió a siete empresas participantes, que presentaron sus innovadoras prácticas de sostenibilidad en un pitch de negocios ante un jurado calificador. Las propuestas destacaron iniciativas en los ámbitos ambiental, social y de gobernanza, consolidando el compromiso de las empresarias con un desarrollo sostenible.

Empresas ganadoras

Primer Lugar: Corporación Hera – Aletse’s Cup
Esta marca pionera en el mercado guatemalteco se dedica a la innovación en productos de gestión menstrual, como el disco menstrual. Aletse’s Cup busca normalizar la conversación sobre la menstruación mientras ofrece soluciones cómodas y sostenibles, reduciendo el impacto ambiental.

Segundo Lugar: Las Recetas de la Abuela Maruca
Con una oferta 100% artesanal, libre de preservantes y colorantes, esta empresa combina tradición y sostenibilidad. Sus productos utilizan empaques ecológicos y fomentan alianzas con productores locales, promoviendo el desarrollo comunitario y el cuidado del medio ambiente.

Tercer Lugar: MYMA
Completamente enfocada en el cuidado del planeta, MYMA ofrece servicios y consultorías ambientales, destacándose por su compromiso con la mejora continua del medio ambiente.

El Concurso Productos con Propósito evidencia el impacto positivo que las empresas lideradas por mujeres pueden generar en sus comunidades y en el entorno. Este tipo de plataformas visibilizan sus esfuerzos e impulsan su crecimiento a mercados más exigentes y sostenibles.

Programa CRIA de USDA impulsa la investigación de aguacate Hass

El Programa Consorcios Regionales de Investigación Agropecuaria (CRIA), financiado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) por medio de Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) e implementado por la Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT), a través del Comité de Aguacate, el Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas (ICTA) y la Universidad Rafael Landívar (URL), realiza un proyecto con el objetivo de estudiar y analizar el establecimiento de calidad de sitio y curvas de extracción de nutrientes del cultivo de aguacate variedad Hass.

Esto permitirá desarrollar herramientas técnicas para la elaboración de planes de fertilización, generar mapas de características fisicoquímicas de suelo en áreas productoras de aguacate y establecer factores limitantes a la producción de cultivo de aguacate y a la calidad del fruto, según el análisis de sitio.

Dentro de los diferentes componentes del Proyecto, se ha logrado un avance significativo con la elaboración e instalación de un Invernadero tipo túnel sin ventana cenital. Este invernadero tiene como objetivo principal crear un ambiente controlado para estudiar y analizar las curvas de extracción de nutrientes en plantas de aguacate en etapa de vivero. Para ello, se han seleccionado plantas de diferentes edades, permitiendo una comprensión integral sobre sus necesidades nutricionales en sus primeras etapas de desarrollo.

Esta fase de la investigación está liderada por el ICTA, con el respaldo académico de la URL y la participación de empresas de aguacate a nivel nacional, por medio del Comité de Aguacate de AGEXPORT. Este esfuerzo colaborativo no solo refuerza la investigación científica en el área agropecuaria, sino que también fomenta la sinergia entre el sector académico, público y privado, destacando el potencial de las alianzas estratégicas para abordar desafíos comunes.

Los resultados se compartirán a través de charlas informativas y se espera compartir información clave para optimizar la producción de aguacate, una cadena de valor con alto potencial de crecimiento en los mercados internacionales, incluyendo el aprobado recientemente para Guatemala, Estados Unidos. Además, se busca que estas iniciativas contribuyan a mejorar la competitividad y ampliar la oferta exportable de aguacate de Guatemala.

El Programa CRIA IICA es otro ejemplo de cómo la investigación colaborativa puede generar soluciones concretas para el desarrollo sostenible, fortaleciendo las capacidades locales y promoviendo el intercambio de conocimientos entre diversos sectores productivos, subraya la importancia de aunar esfuerzos en beneficio del sector agropecuario y de la economía nacional.

Mantente informado acerca de las acciones que realiza el equipo de Alianzas para el Desarrollo de AGEXPORT, ingresando aquí.

Código Go Group y CSI reciben el Latin American Quality Awards 2024: un hito para la tecnología guatemalteca

Guatemala destaca en el panorama tecnológico internacional gracias a Código Go Group, S.A. y CSI, S.A., que han sido galardonadas con el Latin American Quality Awards 2024, una certificación global que avala la calidad y excelencia de sus procesos y servicios.

Ambas empresas se dedican al desarrollo de software y sistemas de automatización basados en IoT. Su solución de control de acceso mediante códigos QR, Accesa2, ha introducido la tecnología de Smart Cities en residenciales y edificios guatemaltecos, marcando un referente en la región.

“Este reconocimiento es un honor que nos llena de orgullo y reafirma nuestro compromiso con la excelencia. Nos motiva a continuar innovando y a superar las expectativas de nuestros clientes, consolidándonos como un referente en el sector tecnológico de América Latina”, comentó Elmer Miculax, Gerente Comercial y Co Fundador de Código Go Group.

Código Go Group y CSI
Código Go Group y CSI reciben reconocimiento.

Retos suerados en el camino a la calidad

Para alcanzar los estándares internacionales que respaldan este premio, Código Go Group y CSI enfrentaron desafíos significativos, como garantizar que sus procesos operativos y técnicos cumplieran estrictas normas internacionales sin perder flexibilidad e innovación. Según Miculax, “la adaptabilidad y la mejora continua fueron esenciales para superar estos retos”.

Además, la implementación de tecnologías avanzadas y la construcción de una cultura organizacional orientada a la excelencia jugaron un papel clave.

Un reconocimiento que abre puertas

El Latin American Quality Awards 2024 fortalece la confianza de los clientes actuales y posiciona a las empresas como aliados estratégicos en mercados internacionales. Este premio es un sello de calidad que abre puertas en el ámbito global, generando nuevas oportunidades y consolidando relaciones con socios estratégicos.

Compromiso con la mejora continua

Para mantener la calidad a lo largo del tiempo, las empresas han implementado procesos sólidos basados en revisiones internas, capacitaciones constantes y una cultura de innovación. Este enfoque asegura que cada miembro del equipo contribuya a entregar soluciones excepcionales, alineadas con las necesidades específicas de los clientes.

Código Go Group y CSI, un ejemplo de aspirar a la excelencia

Miculax anima a otras empresas a “hacer de la calidad un valor fundamental, invertir en el talento humano y mantener una mentalidad de mejora continua”. También destaca la importancia de escuchar a los clientes y buscar certificaciones internacionales que validen el compromiso con la excelencia.

Este logro posiciona a Código Go Group y CSI como líderes en el desarrollo de soluciones tecnológicas de calidad mundial, reafirmando que la innovación y el compromiso son el camino a el éxito en los mercados globales.

Te invitamos a conocer más del Sector Servicios de AGEXPORT y de la Comisión de ITO de AGEXPORT.

Oportunidades en la gestión de residuos y desechos sólidos

Los residuos sólidos comunes son materiales con valor intrínseco o extrínseco que pueden ser aprovechados mediante la reutilización o el reciclaje. En contraste, los desechos sólidos son materiales sin valor alguno, cuya disposición final debe ser adecuada para minimizar impactos negativos.

En Guatemala, hace más de tres años se aprobó el Reglamento para la Gestión Integral de Residuos y Desechos Sólidos Comunes (Acuerdo Gubernativo No. 164-2021) y su reforma (Acuerdo Gubernativo No. 184-2023). Este reglamento, que entrará en aplicación plena en febrero próximo, ha generado discusión y preocupación en distintos sectores, al establecer normas ambientales y sanitarias enfocadas en proteger la salud humana y prevenir la contaminación ambiental.

¿Qué beneficios podría traer esta normativa para las empresas? Desde una perspectiva económica, la separación de residuos permite recuperar materiales e insumos reutilizables o reciclables. Según los volúmenes generados y su adecuada clasificación, esto puede reducir costos en recolección, transporte, tratamiento y disposición final.

Muchas industrias ya aprovechan los beneficios económicos derivados de la venta de materiales recuperados o del uso de reciclados como materia prima a menor costo. Además, las empresas que adquieren materiales reciclados suelen hacerlo a precios más bajos que los de insumos nuevos, incrementando así sus márgenes de ganancia.

El sector de recicladores ha crecido notablemente en la última década, innovando y tecnificándose para tratar diversos residuos y reincorporarlos a la cadena productiva. Este dinamismo fomenta la economía circular y abre nuevas oportunidades de negocio.

Por otro lado, el sector financiero ha impulsado programas de financiamiento especial para inversiones sostenibles, como los créditos verdes. Estos apoyos incluyen condiciones favorables como tasas de interés reducidas, flexibilidad en pagos y asesoría técnica para proyectos enfocados en producción más limpia, reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y otras iniciativas sostenibles. Estas opciones fortalecen la competitividad y productividad de las empresas.

Planes de gestión de residuos y desechos sólidos o herramientas estratégicas

Los planes de gestión de residuos y desechos sólidos no deben ser vistos como un requisito más, sino como herramientas estratégicas que fomentan la economía circular y abren paso a modelos de negocio sostenibles, alineados con las exigencias de un mercado cada vez más consciente del medio ambiente.

A partir del 11 de febrero la clasificación será obligatoria

Si desea un diagnóstico gratuito de su empresa para evaluar su cumplimiento en la implementación de este nuevo requisito ambiental, envíe un correo electrónico a ana.contreras@agexport.org.gt

Redacción: Ana Contreras, Gerente de Agexport Consulting Group.

Te invitamos a leer más columnas de opinión, ingresando aquí.

Acuerdo preliminar evita huelga en puertos de la Costa Este y del Golfo de Estados Unidos

Las negociaciones destinadas a evitar una huelga en los puertos de las costas del Golfo y Este de los Estados Unidos se reanudaron el 7 de enero de 2025, alcanzando un acuerdo preliminar el día siguiente. El 8 de enero de 2025, tanto la Asociación Internacional de Trabajadores Portuarios como la Alianza Marítima de los Estados Unidos emitieron un comunicado conjunto en el que anunciaron un acuerdo preliminar con una vigencia de seis años.

Aunque los detalles del acuerdo permanecen reservados durante el proceso de ratificación, la declaración conjunta destacó que el convenio garantizará la protección de los empleos actuales y establecerá un marco para la implementación de tecnologías que generarán nuevos puestos de trabajo y modernizarán las operaciones portuarias.

La fecha límite para las negociaciones estaba fijada para el 15 de enero de 2025. Hasta el momento, no se ha emitido ningún comunicado oficial que contradiga lo anunciado el 8 de enero, lo que permite descartar la amenaza de huelga.

Se recomienda mantener una comunicación estrecha con los proveedores de servicios de transporte marítimo para confirmar cualquier cambio derivado de lo establecido por la Asociación Internacional de Trabajadores Portuarios y la Alianza Marítima de los Estados Unidos. Asimismo, es importante verificar posibles ajustes en las tarifas asociados a la incertidumbre generada por el riesgo de un paro laboral.

El monitoreo de esta situación continuará, y se proporcionarán actualizaciones oportunas.

Mantente informado con noticias de último minuto, ingresando aquí.

Continúa bloqueo en Asunción Mita, Jutiapa

PROVIAL informa que el tramo ubicado en el kilómetro 155, jurisdicción de Asunción Mita, Jutiapa, permanece bloqueado debido a una manifestación de líderes comunitarios que exigen atención para la reparación de la cinta asfáltica.

En respuesta, SAT, a través de la Intendencia de Aduanas, comunica las siguientes rutas alternativas para los despachos con destino a El Salvador y Centroamérica:

Declaraciones de mercancías no transmitidas ni validadas

  1. Ruta 1: Ciudad de Guatemala – Ruta CA-01 Oriente – Don Justo – Barberena – Ruta CA-08 – Oratorio – Ruta JUT-03 – Moyuta – Cruce El Obraje – Ruta CA-02 Oriente – Pedro de Alvarado.
  2. Ruta 2: Ciudad de Guatemala – Ruta CA-01 Oriente – Don Justo – Barberena – Ruta CA-08 – Oratorio – Jalpatagua – Valle Nuevo.

Declaraciones de mercancías consignadas a la Aduana San Cristóbal

  1. Ruta 1: Aduana San Cristóbal – Ruta CA-01 Oriente – Aldea El Amatón – Ruta JUT-03 – Cruce Los Mangos – Moyuta – Cruce El Obraje – Ruta CA-02 Oriente – Pedro de Alvarado.
  2. Ruta 2: Aduana San Cristóbal – Ruta CA-01 Oriente – Aldea El Amatón – Ruta JUT-03 – Cruce Los Mangos – Ruta CA-08 – Jalpatagua – Valle Nuevo.

Restricciones para el paso por la Aduana Valle Nuevo

Para el tránsito de medios de transporte y mercancías a través de la Aduana Valle Nuevo, se debe considerar que el peso máximo permitido es de 15 toneladas y la longitud máxima es de 12 metros, correspondiente a vehículos clasificados como tipo C-3 (camión de 3 ejes). Los medios de transporte que no cumplan con estas condiciones no podrán continuar su tránsito.

Se estará monitoreando la situación y brindando actualizaciones oportunas sobre los avances relacionados con el levantamiento del bloqueo.

Mantente informado con noticias de último minuto, ingresando aquí.

Traducir »