miércoles, agosto 13, 2025
Home Blog Page 18

Portal de Autogestión de VUPE revoluciona los procesos de exportación

La Ventanilla Única para las Exportaciones (VUPE) sigue fortaleciendo el sector exportador con la modernización de su Portal de Autogestión, una herramienta digital que optimiza y simplifica la gestión de solicitudes para los exportadores guatemaltecos. Con una serie de mejoras tecnológicas e incorporación de inteligencia artificial, el portal se posiciona como un aliado para las empresas que buscan mayor eficiencia en sus operaciones internacionales.

Más ágil y funcional

El nuevo diseño del portal se centra en mejorar la experiencia del usuario mediante una interfaz intuitiva, que permite una navegación sencilla y accesible desde cualquier dispositivo. Los exportadores ahora pueden dar seguimiento en tiempo real a sus solicitudes, cargar documentos sin necesidad de enviarlos por correo electrónico y acceder a información de manera más rápida y eficiente.

Entre las innovaciones destacadas, se encuentra la implementación de inteligencia artificial, que facilita la búsqueda de requerimientos y optimiza el tiempo de gestión. Además, la digitalización de procesos ha reducido significativamente los tiempos de espera, permitiendo una respuesta más ágil a las necesidades del sector exportador.

Nuevas secciones para mayor información y transparencia

El portal también cuenta con nuevas secciones diseñadas para brindar información actualizada y recursos valiosos a los exportadores:

  • Noticias: Proporciona alertas y actualizaciones en tiempo real sobre capacitaciones, bloqueos en carreteras, cambios en regulaciones y otras informaciones relevantes.
  • Guías de apoyo: Incluye materiales educativos como “Mi primera exportación”, guías para el llenado de documentos y requisitos de exportación.
  • Seguimiento de solicitudes: Permite conocer el estado exacto de cada trámite, el tiempo estimado de resolución y la persona a cargo de la gestión.
  • Preguntas frecuentes: Resuelve de manera rápida y clara las dudas más comunes sobre el proceso de exportación.

Portal de Autogestión de VUPE

Impacto positivo y mayor adopción del portal

Las mejoras implementadas han generado una respuesta favorable entre los exportadores, reflejada en un aumento significativo de usuarios activos y transacciones realizadas a través del portal. Estas innovaciones tecnológicas han facilitado la gestión de exportaciones, permitiendo a las empresas guatemaltecas optimizar sus operaciones y fortalecer su presencia en mercados internacionales.

Con la evolución del Portal de Autogestión de VUPE, Guatemala reafirma su compromiso con la modernización del comercio exterior y digitalización de procesos, impulsando así, la competitividad del sector exportador.

Mantente informado de tendencias y negocios, ingresando aquí.

AGEXPORT presente en el Super Bowl Sunday and Guatemala’s Touchdown para fortalecer los lazos comerciales con Estados Unidos

Guatemala dará un paso clave en la promoción del aguacate fresco en el mercado estadounidense con su participación en el evento Super Bowl Sunday and Guatemala’s Touchdown, que se llevará a cabo el 7 de febrero en Washington, como celebración previa al Super Bowl, que se realizará el 9 de febrero en Nueva Orleans. Este evento, organizado por Atlantic Council, reunirá a líderes empresariales y gubernamentales para fortalecer los lazos comerciales entre Guatemala y Estados Unidos, en un momento en el que la admisibilidad del aguacate fresco guatemalteco está en su fase final de aprobación.

En representación de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT), asistirán Amador Carballido, Director General; Moisés Mérida, Director de Alianzas para el Desarrollo, y socios del Comité de Aguacate de AGEXPORT, quienes buscan impulsar la culminación de este proceso estratégico para el sector agroexportador del país. La presencia de ambos líderes en este evento refuerza el compromiso de AGEXPORT con la apertura de nuevos mercados y la expansión del comercio internacional guatemalteco.

Como parte de la agenda, se exhibirán productos nacionales, incluyendo aguacates frescos enviados con un permiso especial otorgado por las autoridades de EE. UU. Este esfuerzo responde al creciente interés por consolidar a Guatemala como un proveedor clave de aguacate fresco en un mercado de alta demanda. Se estima que, durante la celebración del Super Bowl en Estados Unidos, hay un consumo de 54 millones de aguacates, según la Unidad de Inteligencia de Mercados de AGEXPORT.

Además de AGEXPORT, el evento contará con la participación de instituciones clave como el Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), INGUAT, ANAGUACATE, CMI, Helados Sarita, AMCHAM y Castillo Hermanos, quienes trabajan en conjunto para posicionar los productos guatemaltecos en el mercado internacional.

Mientras tanto, el Comité de Aguacate de AGEXPORT sigue trabajando de la mano con exportadores y productores para reforzar la implementación y el cumplimiento de los lineamientos establecidos en el protocolo de exportación a Estados Unidos, denominado Plan Operativo de Trabajo. Este será administrado por la entidad competente del país, el MAGA, a través del Programa Integral de Protección Agrícola y Ambiental (PIPAA).

Innovación tecnológica en salud dental en Huehuetenango

El Centro Dental Clínico Clidenth en Huehuetenango es el resultado de una pasión por la odontología estética moderna y un firme compromiso con el desarrollo de la salud oral a nivel local y nacional. Huehuetenango es el segundo departamento más poblado de Guatemala, con una comunidad predominantemente indígena (65%). En Clidenth, nos dedicamos a brindar atención odontológica de la más alta calidad, con la visión de atender tanto a pacientes nacionales como internacionales, ofreciendo tratamientos eficientes y con respaldo institucional.

Los servicios más demandados por pacientes internacionales incluyen rehabilitación oral, implantes dentales, aclaramiento dental, carillas de alta estética, prótesis de zirconio y atención especializada para niños.

Desde su fundación, Clidenth se ha distinguido por su excelencia en el servicio y la constante innovación tecnológica, convirtiéndose en un referente en atención odontológica multidisciplinaria. Contamos con una infraestructura moderna y equipada con 12 unidades dentales digitales de última generación, en espacios individualizados y personalizados para la comodidad de nuestros pacientes.

Nuestros servicios incluyen rehabilitación oral, odontología digital 3D, odontología cosmética, diseño de sonrisa, ortodoncia, endodoncia, cirugía oral y maxilofacial, implantes dentales y mucho más.

Para garantizar diagnósticos y tratamientos de vanguardia, contamos con tecnología de punta, incluyendo escáneres orales digitales 3D, tomografía computarizada de cabeza y cuello en 3D, impresoras dentales digitales 3D, fresadoras dentales digitales 3D, radiografía periapical digital y cámaras intraorales HD.

Salud dental más excelentes experiencias

En Clidenth, buscamos ofrecer experiencias únicas a nuestros pacientes. Disponemos de una clínica dental tematizada con la saga Star Wars, equipada con efectos especiales de luz LED, audio ambiental tipo teatro y efectos de humo. También contamos con una unidad dental especialmente diseñada para niñas y señoritas con la temática de Barbie. Además, nuestra infraestructura incluye un quirófano dental certificado, donde ofrecemos sedación para garantizar procedimientos más cómodos y seguros.

Nuestra misión es proporcionar atención personalizada y eficiente a una amplia cantidad de pacientes, con un enfoque en la innovación y la mejora continua. Nos comprometemos con la excelencia en el servicio odontológico para atender tanto a la población local como a connacionales y turistas que visitan el país.

Si estás en Huehuetenango por turismo o visitando a familiares, puedes contar con atención odontológica de la más alta calidad, respaldada por la Comisión de Turismo de Salud y Bienestar de AGEXPORT.

Redacción: Rafael Galicia Rodas, socio de la Comisión de Turismo de Salud y Bienestar de AGEXPORT.

Te invitamos a leer más columnas de opinión, ingresando aquí.

Responsabilidad social, el pilar para el éxito empresarial

En la actualidad, los consumidores demandan prácticas responsables y sostenibles. La responsabilidad social se ha convertido en un componente esencial para las empresas. Este no es solo un requerimiento ético, sino un factor decisivo que moldea la percepción del consumidor y define la lealtad hacia una marca.

Según GlobalData, los consumidores son cada vez más conscientes del impacto social y ambiental de sus decisiones de compra. Este cambio de mentalidad, impulsado por la digitalización y la transparencia, está transformando industrias completas, particularmente en bienes de consumo masivo. De hecho, el 49% de los millennials y el 44% de la Generación Z indicaron que la responsabilidad social influye siempre o con frecuencia en sus decisiones de compra.

Entre los principales impulsores de esta tendencia se encuentran:

  • Mayor escrutinio digital: Los consumidores tienen acceso inmediato a información sobre las prácticas corporativas, lo que obliga a las empresas a ser más transparentes.
  • Crecimiento del consumo ético: En mercados desarrollados, los consumidores prefieren productos que reflejen prácticas justas y sostenibles.
  • Demanda de autenticidad: Las marcas deben evitar el “greenwashing” y garantizar que sus iniciativas sean genuinas y verificables.

Responsabilidad social, el pilar para el éxito empresarial.

Oportunidades para las empresas exportadoras

En sectores como alimentos, bebidas y productos de cuidado personal, la responsabilidad social no es solo un atributo deseable, sino una expectativa. Los consumidores buscan productos que apoyen causas sociales, desde cadenas de suministro justas hasta empaques sostenibles. Por ejemplo, los productos que integran información ética en sus etiquetas, como el origen de los ingredientes y las condiciones de trabajo, generan mayor confianza y lealtad.

Sin embargo, desafíos como cadenas de suministro opacas y la presión por mantener costos bajos pueden complicar la adopción de estas prácticas. Es aquí donde las empresas deben innovar y adaptarse para mantenerse competitivas en el mercado global.

Mirando al futuro con responsabilidad social

La responsabilidad social no es solo una tendencia en crecimiento, es una necesidad. Según GlobalData, el volumen de acuerdos corporativos relacionados con responsabilidad social alcanzó los 4.5 mil millones de dólares en 2024, reflejando el peso que esta tendencia tiene en las decisiones empresariales y de inversión.

Está claro que la responsabilidad social es un componente cada vez más inherente en la vida de los consumidores. Las generaciones más jóvenes lideran esta tendencia, exigiendo mayor responsabilidad a las marcas y redefiniendo los estándares de consumo. Aunque el precio sigue siendo una barrera para muchos, la responsabilidad social trasciende los contrastes de ingreso, creando oportunidades tanto para productos premium como para opciones más accesibles.

Un llamado a la acción

Si deseas mantenerte al día sobre las preferencias de los consumidores y las tendencias del mercado relacionadas con la responsabilidad social, te invitamos a seguirnos en X. Estamos aquí para ayudarte a navegar las demandas de un mundo en constante evolución y convertirlas en oportunidades estratégicas para tu empresa.

Te invitamos a leer más columnas de opinión, ingresando aquí.

Empresas se preparan para la nueva gestión de residuos y desechos sólidos

La construcción de una nueva cultura en Guatemala comenzará el 11 de febrero, cuando entrará en vigor la clasificación obligatoria de residuos y desechos sólidos. Empresas y emprendimientos ya están implementando cambios significativos en sus planes empresariales y modelos de negocio, contribuyendo así a una gestión más responsable, la reducción de la contaminación ambiental y el impulso de la economía circular.

El sector empresarial y exportador se prepara para asumir con responsabilidad la entrada en vigor del Acuerdo Gubernativo No. 164-2021 y su reforma, el Acuerdo Gubernativo No. 184-2023. Con ello, se suma a la construcción de una nueva cultura en el país en materia de manejo de residuos y desechos sólidos, impulsando además una gestión empresarial más eficiente, con beneficios como la reducción de costos, la optimización operativa y el fortalecimiento del compromiso con la sostenibilidad.

Empresas se preparan para la nueva gestión de residuos y desechos sólidos.

“Las empresas tienen la responsabilidad de adaptarse a esta normativa y convertir la clasificación de residuos y desechos sólidos en una oportunidad para innovar en modelos de negocio sostenibles. Una implementación efectiva de los planes de gestión integral de residuos generará un impacto positivo en la economía, la sociedad y el medio ambiente. En nuestro caso, hasta la fecha, hemos asesorado a numerosas empresas en el desarrollo de estos planes, brindando capacitación para su aplicación y promoviendo modelos económicos basados en la clasificación de residuos”, afirmó Ana Contreras, Gerente de Agexport Consulting Group.

Modelos de negocio verde como reciclaje industrial, energía renovable y consultoría ambiental son algunas de las oportunidades que surgen al adoptar una gestión eficiente de residuos y desechos sólidos. Además, esta transición ofrece beneficios tangibles, como el acceso a financiamiento verde, ya que bancos y entidades financieras han desarrollado créditos preferenciales para proyectos sostenibles. También contribuye al fortalecimiento de la reputación empresarial, pues una imagen responsable con el entorno mejora la relación con clientes, socios y mercados internacionales.

Plan Empresarial de Gestión de Residuos y Desechos Sólidos: Obligación legal para las empresas

Como parte de sus compromisos ambientales, las empresas deben contar con un plan para la correcta caracterización, gestión y tratamiento integral de los desechos sólidos comunes. La autoridad podrá requerirlo en caso de inspección.

Atención, empresas: eviten multas y sanciones

Según Contreras, es fundamental que las empresas consideren que todo establecimiento, infraestructura o instalación que gestione residuos y desechos sólidos debe contar con una autorización sanitaria antes de su ejecución, de acuerdo con las normas técnicas del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

“El incumplimiento de estas regulaciones conlleva sanciones económicas que van desde 1 hasta 40 salarios mínimos, impuestas por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, o hasta 150 salarios mínimos, impuestas por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social”, afirmó Contreras.

De acuerdo con Contreras, el incumplimiento de las normas sanitarias también puede derivar en sanciones como:

  • Apercibimiento escrito, emitido previamente y por escrito por un funcionario o empleado autorizado del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.
  • Multa, que puede oscilar entre el equivalente de dos y 150 salarios mínimos mensuales vigentes para actividades no agrícolas, sin exceder el 100 % del valor del bien o servicio.
  • Cierre temporal del establecimiento, por un período de entre cinco días y seis meses, acompañado de la suspensión de la licencia sanitaria y, cuando corresponda, del registro sanitario de referencia de los productos que el infractor elabore o comercialice.
  • Cancelación del registro sanitario, impidiendo el uso comercial de los productos.

Se recomienda que las empresas se aseguren de contar con contenedores adecuados y capaciten a su personal en la correcta segregación de residuos y desechos sólidos, que se clasifica en tres categorías principales:

  • Orgánicos: Restos biodegradables como cáscaras de frutas, restos de café, hojas y ramas secas.
  • Inorgánicos reciclables: Botellas plásticas limpias, latas de aluminio, vidrio, papel y cartón.
  • Inorgánicos no reciclables: Empaques multicapa, papel plastificado, pañales y platos desechables sucios.

“La correcta clasificación no solo beneficia a las empresas, sino principalmente al país y a nosotros como ciudadanos. Estamos convencidos de que este es el primer paso a un cambio cultural con beneficios a largo plazo, como la reducción de la contaminación y la mejora de la calidad ambiental, la generación de empleo en el sector de reciclaje, y el fortalecimiento de la salud pública al reducir la exposición a contaminantes”, puntualizó Contreras.

Para obtener más información sobre la clasificación de residuos y desechos sólidos, así como sobre cómo implementar un sistema eficiente en su empresa, puede comunicarse al siguiente correo electrónico: ana.contreras@agexport.org.gt

Mipymes Sostenibles: El Poder Transformador de las Mujeres cierra con resultados positivos

El Comité de Mujeres Exportadoras de AGEXPORT celebró el cierre del proyecto “Mipymes Sostenibles: El Poder Transformador de las Mujeres”, una iniciativa que impulsó la competitividad de pequeñas y medianas empresas lideradas por mujeres exportadoras o que forman parte de cadenas de valor.

“Este proyecto tuvo como objetivo fomentar una cultura empresarial basada en la sostenibilidad e inclusión, promoviendo buenas prácticas como la eficiencia energética, compras inclusivas, economía circular y medición de impacto”, comentó Leticia Salazar, Directora de la Junta Directiva de AGEXPORT.

Mipymes Sostenibles: El Poder Transformador de las Mujeres cierra con resultados positivos
Leticia Salazar, Directora de la Junta Directiva de AGEXPORT, brinda palabras de bienvenida.

Mipymes sostenibles y su impacto

Para lograr este impacto, el proyecto se desarrolló en cuatro pilares clave:

  • Sensibilización: Promoción de la importancia de las prácticas sustentables en los negocios.
  • Fortalecimiento de capacidades: Herramientas y estrategias para modelos de negocio sostenibles e inclusivos.
  • Ampliación de redes: Conexión con plataformas empresariales y financieras para apoyar a las mipymes.
  • Comunicaciones: Estrategia para difundir información y actividades del proyecto.

Mipymes Sostenibles: El Poder Transformador de las Mujeres cierra con resultados positivos

Actividades y logros clave

A lo largo del programa, las participantes formaron parte de conversatorios, conferencias, talleres, diagnósticos de sostenibilidad, concursos de pitch y planes de cierre de brechas. Además, se brindó especial atención a mujeres rurales, logrando:

  • Participación en una feria para exhibir sus productos.
  • Capacitación de 25 mujeres en temas de sostenibilidad y negocios.
  • Creación de un catálogo de productos.
  • Establecimiento de alianzas para garantizar la continuidad del proyecto.
  • Desarrollo de cuatro sesiones de trabajo.
  • Conexión con el mercado local para ampliar sus oportunidades comerciales.

“Con estos resultados, el proyecto deja un impacto significativo en las emprendedoras y empresarias que buscan consolidar negocios más sostenibles, competitivos e inclusivos. AGEXPORT reafirma su compromiso con el empoderamiento femenino y promoción de una economía más equitativa y sostenible”, concluyó Salazar.

Nota que te podría interesar: Concurso Productos con Propósito destaca la sostenibilidad y liderazgo femenino.

AGEXPORT y MINEX impulsan diplomacia comercial para fortalecer exportaciones

En 2024, AGEXPORT y el Ministerio de Relaciones Exteriores (MINEX) han consolidado una alianza estratégica que posiciona a Guatemala como un referente en el comercio internacional, utilizando la diplomacia comercial como herramienta clave para fortalecer las exportaciones del país.

Visita Delegación Cámara de Comercio de Santiago, Chile
Visita de la Delegación de la Cámara de Comercio de Santiago, Chile.

Participación en ferias internacionales

Empresas guatemaltecas destacaron en eventos globales como la Tropical Plant International Expo (TPIE) en Estados Unidos, la Feria Internacional de Horticultura en Goyang, Corea del Sur, Expo Antad en México, Americas Food and Beverage Show en Estados Unidos, y Beauty Istanbul en Turquía. Estas participaciones, organizadas bajo la iniciativa “Guatemala Beyond Expectations”, contaron con el acompañamiento de Embajadas, Consulados y Consejeros Comerciales de Guatemala, facilitando la representación del país en mercados clave.

“En particular, la Expo Antad destacó por la presentación de productos guatemaltecos con el apoyo de la Consejera Comercial de Guatemala en México, mientras que en Beauty Istanbul, la participación del Embajador y la Consejera Comercial de Guatemala en Turquía marcó un hito al ser la primera vez que Guatemala formó parte de este evento”, comentó Sara Santiago, Coordinadora de Antenas y Aliados Comerciales Internacionales.

Atracción de compradores internacionales y alianzas institucionales

Con el objetivo de generar oportunidades concretas de negocio, se ejecutaron ferias como AGRITRADE y citas de negocios en el marco de Build The Future, además de giras comerciales en Florida y El Salvador. Estas actividades conectaron a exportadores guatemaltecos con nuevos socios internacionales gracias al respaldo de las Misiones Diplomáticas.

AGEXPORT y MINEX impulsan diplomacia comercial para fortalecer exportaciones.
Citas de negocios en el marco de Build The Future.

“En el ámbito institucional, se alcanzaron acuerdos con cámaras empresariales de México, Chile y Alemania, promoviendo el desarrollo del comercio y la inversión en sectores clave. Estas alianzas fueron posibles gracias al trabajo coordinado entre AGEXPORT y las Embajadas de Guatemala acreditadas en el exterior”, indicó Santiago.

Fortalecimiento de capacidades y apertura de nuevos mercados

La formación ocupó un lugar central en 2024. En el Seminario para Embajadores Concurrentes, diplomáticos de Europa, Asia, África y Oceanía conocieron de cerca las principales industrias exportadoras del país. Asimismo, en el Seminario de Consejeros Comerciales del Ministerio de Relaciones Exteriores 2024, AGEXPORT presentó herramientas de inteligencia de mercados como el estudio Best Markets, Products and Services y Brain, reforzando la colaboración entre el sector exportador y las misiones diplomáticas.

Para diversificar las exportaciones, se realizaron webinars y conversatorios en mercados como Polonia, Chile, Cuba y Emiratos Árabes Unidos. Estas actividades facilitaron a los empresarios guatemaltecos entender las dinámicas de negocio en estos destinos y su potencial.

Avances en el sector agrícola

En el sector agrícola, se lograron importantes avances en la admisibilidad de productos como sansevierias y aguacates a Estados Unidos y Chile. Estas gestiones, coordinadas con instituciones gubernamentales y Embajadas, fortalecen la competitividad de los productos guatemaltecos en mercados internacionales.

AGEXPORT y MINEX: Compromiso conjunto por el desarrollo económico

Estas acciones reflejan el compromiso conjunto de AGEXPORT y MINEX para posicionar a Guatemala como un actor clave en el comercio internacional. Con una oferta exportable competitiva y de calidad, el país sigue fortaleciendo su presencia global y abriendo nuevas oportunidades para los exportadores guatemaltecos.

“Ambas instituciones continuarán trabajando de forma conjunta para hacer de Guatemala un país exportador”, concluyó Santiago.

Nota que te podría interesar: Cambios clave para empresas guatemaltecas con operaciones en México.

Mujer Exportadora 2024: Conoce a la líder detrás de Flushing Cosmetics 

Lilian García de González, fundadora y gerente general de Flushing Cosmetics, fue galardonada con el reconocimiento Mujer Exportadora 2024, otorgado por la Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT). Este premio destaca su trayectoria de 13 años en el sector de exportación de cosméticos e higiénicos, así como su liderazgo en la promoción del empoderamiento femenino e innovación empresarial.

Flushing Cosmetics, una empresa familiar con más de 35 años de experiencia en el mercado, se ha consolidado como un referente en la industria de cosméticos en Centroamérica. Actualmente, opera en tres países (Guatemala, El Salvador y Honduras) y cuenta con una cartera de más de 600 productos en diversas categorías, como cuidado personal, maquillaje, fragancias y limpieza del hogar, entre otros.

Mujer Exportadora 2024: Conoce a la líder detrás de Flushing Cosmetics.
Lilian García de González recibe reconocimiento por parte del Comité de Mujeres Exportadoras de AGEXPORT.

Compromiso con el empoderamiento femenino y proyección social

Uno de los pilares fundamentales de Flushing Cosmetics es su modelo de negocio basado en la venta directa, el cual ha permitido a miles de mujeres emprender y generar ingresos para sus familias. La empresa cuenta con más de 25,000 consejeras en Centroamérica, quienes, gracias a esta oportunidad, pueden equilibrar su vida familiar con un negocio propio. Además, la empresa brinda capacitación y apoyo constante a su equipo, conformado principalmente por mujeres, fomentando su crecimiento personal y profesional.

“Este reconocimiento no es solo mío, sino de todas las mujeres que forman parte de Flushing Cosmetics. Ellas son el corazón de nuestra empresa y la razón por la que seguimos innovando y creciendo”, expresó Lilian García de González tras recibir el reconocimiento.

Innovación y expansión internacional

Flushing Cosmetics ha demostrado un firme compromiso con la calidad e innovación. En 2024, la empresa inauguró una nueva planta de producción que cumple con los más altos estándares internacionales, incluyendo los requisitos de la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos). Esta inversión les ha permitido mantener y ampliar sus exportaciones a mercados clave.

Además, la empresa innova mensualmente en la creación de nuevos productos y ha optimizado sus operaciones mediante el uso de tecnología avanzada. Con una visión de crecimiento, Flushing Cosmetics busca expandirse a nuevos mercados, como México, Costa Rica, Nicaragua y Estados Unidos, bajo formatos de marca privada y nuevos distribuidores.

Legado familiar y liderazgo

Lilian ha construido un imperio empresarial y ha sentado las bases para un legado familiar. Actualmente, sus cuatro hijas lideran áreas estratégicas de la empresa, consolidando a Flushing Cosmetics como un ejemplo de éxito generacional. Con más de 250 colaboradores en Guatemala y 400 a nivel regional, la empresa continúa creciendo y generando oportunidades de empleo.

Felicidades a la Mujer Exportadora 2024

El reconocimiento Mujer Exportadora 2024 celebra los logros de Lilian y resalta el impacto positivo que Flushing Cosmetics ha tenido en la vida de miles de mujeres y familias en Centroamérica. Su historia es un testimonio de perseverancia, innovación y compromiso con el desarrollo social y económico de la región.

Te invitamos a conocer más del Sector de Manufacturas de AGEXPORT, ingresando aquí.

¿Cómo clasificar correctamente los residuos y desechos sólidos?

En cumplimiento con las normativas ambientales, como el Acuerdo Gubernativo 164-2021, la correcta clasificación de residuos y desechos sólidos es una acción fundamental para mitigar el impacto ambiental y fomentar una cultura de sostenibilidad. Este proceso se basa en la segregación en la fuente y divide los desechos en tres categorías principales: residuos orgánicos, inorgánicos reciclables e inorgánicos no reciclables. A continuación, se detalla qué debe depositarse en cada tipo de contenedor:

1. Residuos orgánicos: Son aquellos biodegradables que se descomponen de manera natural. Algunos ejemplos incluyen:

  • Restos de frutas y verduras.
  • Hojas y ramas secas.
  • Restos de café o té.
  • Cascos de huevo.
  • Flores marchitas.
  • Cáscaras de frutas cítricas.
  • Pan o productos de panadería vencidos.
  • Sobras de alimentos cocinados (sin plásticos o metales).
  • Restos de corte de césped.

2. Residuos inorgánicos reciclables: Estos materiales pueden ser reprocesados para fabricar nuevos productos. Algunos ejemplos son:

  • Botellas plásticas limpias.
  • Latas de aluminio.
  • Vidrio de botellas o frascos.
  • Papel periódico.
  • Cartón corrugado.
  • Envases de plástico (como los de detergentes).
  • Latas de hojalata (como las de conservas).
  • Tetra Pak limpio (sin restos de alimentos).
  • Folletos o revistas.
  • Bolsas plásticas.

3. Residuos inorgánicos no reciclables: Incluyen materiales que no pueden ser reprocesados y requieren una disposición adecuada. Algunos ejemplos son:

  • Papel plastificado.
  • Pañales usados.
  • Bolsas de snacks con capas metálicas.
  • Papel higiénico usado.
  • Platos desechables sucios.
  • Colillas de cigarro.
  • Envolturas plásticas de alimentos.
  • Mascarillas.
  • Esponjas usadas.
  • Empaques de productos congelados con recubrimientos especiales.

La adecuada clasificación de estos residuos y desechos sólidos es esencial para facilitar su manejo posterior, ya sea a través de reciclaje, compostaje o disposición final responsable.

Clasificación de residuos y desechos sólidos será obligatoria a partir del 11 de febrero.

Consecuencias del incumplimiento

Las empresas que no cumplan con estas normativas podrían enfrentar graves consecuencias, como multas económicas, suspensión de licencias, daños reputacionales y dificultades comerciales. Además, la gestión irresponsable de los residuos puede contribuir al deterioro ambiental y afectar a las comunidades locales.

Promover la clasificación es un compromiso con el medio ambiente y una oportunidad para que empresas y ciudadanos colaboren en la construcción de un futuro sostenible. ¡Recuerda que cada acción cuenta!

También te podría interesar: Oportunidades en la gestión de residuos y desechos sólidos.

Tecnología e inglés transforman el futuro de los jóvenes guatemaltecos

El pasado 22 de enero, actores clave del ámbito educativo, empresarial y político se reunieron en un importante encuentro titulado “Tecnología e inglés para los jóvenes de los municipios del país”. La reunión tuvo como objetivo principal destacar la relevancia de fortalecer las capacidades de estudiantes de diversificado en inglés e informática, en el marco de la Iniciativa 6001, Ley de Desarrollo de Competencias para el Empleo Formal.

Representantes del Sector de Contact Center & BPO de AGEXPORT, Empresarios por la Educación, Guatemala No Se Detiene, FUNDESA, Instituto Nacional Demócrata (NDI, por sus siglas en inglés) y diputados de diferentes bancadas participaron en este espacio de diálogo. Entre los legisladores presentes estuvieron Jorge Ayala (bloque Valor), Mynor Alfonso De La Rosa y Ronald Portillo (bloque Vamos), Alexándra Ajcip (bloque Elefante) y José Pablo Mendoza (bloque Creo), quienes resaltaron la urgencia de implementar acciones concretas para enfrentar los desafíos de empleabilidad formal que afectan a la juventud guatemalteca.

Actualmente, solo el 72% de los cerca de 94 mil estudiantes de diversificado del sector público logra graduarse. Factores como las barreras económicas y una formación académica poco alineada con las demandas del mercado laboral han perpetuado esta problemática. La Iniciativa 6001 busca cambiar este panorama, siguiendo modelos exitosos de países como Costa Rica y Colombia, donde programas de bilingüismo y fortalecimiento de habilidades tecnológicas han mejorado tanto la retención escolar como la empleabilidad de los jóvenes.

La Iniciativa 6001 propone un enfoque integral: equipar a los estudiantes con laptops y acceso a internet 24/7, facilitar la enseñanza de inglés intermedio y habilidades informáticas, y ofrecer becas de capacitación y tecnología a docentes. Además, se implementará un sistema de supervisión mediante Asesores que garantizarán estándares de calidad en los equipos y los procesos educativos.

Dicha iniciativa tiene un impacto directo en sectores estratégicos como la tercerización de servicios, clave para el crecimiento económico del país. Con un mercado global que demanda personal bilingüe y técnicamente capacitado, esta Ley posicionará a Guatemala como un destino atractivo para la inversión internacional, contribuyendo a generar miles de empleos formales cada año.

La reunión concluyó con un llamado conjunto para apoyar y promover la implementación de esta Ley. Su implementación fortalecerá el talento nacional y consolidará al país como un referente regional en competitividad y oportunidades.

Conoce más del Sector de Contact Center & BPO de AGEXPORT, ingresando aquí.

Traducir »