miércoles, agosto 13, 2025
Home Blog Page 17

Café: Energía, salud y sabor en cada taza

El café es mucho más que una bebida; es un aliado en el día a día de millones de personas en todo el mundo. Su aroma inconfundible, su sabor único y sus beneficios comprobados para la salud lo convierten en la opción ideal para iniciar la jornada o disfrutar de un momento de descanso.

Beneficios del café para la salud

Estudios han demostrado que el consumo moderado de café puede aportar múltiples beneficios al organismo. Su contenido de antioxidantes ayuda a combatir el estrés oxidativo, lo que contribuye a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares y fortalecer el sistema inmunológico. Además, la cafeína, su principal compuesto activo, mejora la concentración y el estado de alerta, favoreciendo el rendimiento mental y físico.

Otro de los beneficios es su capacidad para acelerar el metabolismo, lo que lo convierte en un gran aliado para quienes buscan mantenerse activos. También se ha asociado con una menor probabilidad de desarrollar enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer y el Parkinson, gracias a sus propiedades neuroprotectoras.

Además, el consumo regular puede mejorar el estado de ánimo, ya que estimula la producción de neurotransmisores como la dopamina y la serotonina, ayudando a reducir los niveles de estrés y ansiedad.

Alternativa natural y versátil

A diferencia de otras bebidas energéticas o productos artificiales, el café es una alternativa natural y sin aditivos innecesarios. Su versatilidad permite disfrutarlo de múltiples formas, ya sea solo, con leche, en bebidas frías o en preparaciones más sofisticadas que resaltan su origen y calidad. Además, su bajo contenido calórico lo hace una opción saludable para quienes buscan cuidar su alimentación.

Café: Energía, salud y sabor en cada taza.

El café también es una bebida que une culturas. En muchos países, su consumo es parte de la tradición y representa un momento de convivencia y disfrute, ya sea en reuniones de trabajo, encuentros familiares o simplemente en una pausa personal para recargar energías.

Guatemala, tierra de café de calidad

En Guatemala, el café es un símbolo de tradición y excelencia, reconocido a nivel mundial por su sabor, aroma y cuidadoso proceso de producción. Los productores guatemaltecos han perfeccionado su arte a lo largo de generaciones, destacándose por ofrecer granos de alta calidad y con características únicas.

Las empresas socias del Comité de Cafés Diferenciados de AGEXPORT continúan innovando y expandiendo su presencia en mercados internacionales. A través de procesos sostenibles y prácticas que garantizan la trazabilidad del producto, el café guatemalteco refuerza su prestigio y conquista a consumidores que buscan una experiencia en cada taza.

Conoce más del Sector Agrícola de AGEXPORT, ingresando aquí.

Sabor guatemalteco conquistó Expo Walmart 2025

Empresas socias de la Comisión de Alimentos y Bebidas de AGEXPORT participaron en Expo Walmart 2025, un evento clave para el sector detallista que se llevó a cabo el 19 y 20 de febrero en Costa Rica. La feria, que celebró el 20 aniversario de la presencia de Walmart en Centroamérica, fue una plataforma estratégica para la expansión de los negocios guatemaltecos en la región.

Oportunidades para la exportación

Expo Walmart es reconocida como una de las ferias de detallistas más grandes de la región, reuniendo a proveedores de Estados Unidos, Argentina, México, Perú, Brasil, Colombia, Ecuador, España, China y Centroamérica. Con 193 stands y más de 400 citas de negocios, la feria permitió a los expositores presentar productos innovadores y con valor agregado a compradores de la compañía.

Empresas guatemaltecas como Ana Belly, Laky Men, YaEstá, Alimentos HyH, Molino Santa Ana, Kellogg’s, B&B, Castillo Hermanos, Guandy, Panifresh y Grupo Hame, como también, empresas del sector como Pro, Pepsico, Dos Pinos y Bimbo estuvieron presentes en esta edición, promoviendo una oferta diversificada que abarcó aderezos, salsas, mermeladas, sopas, nachos, tacos, pupusas, alimentos saludables para bebés, suplementos alimenticios, cereales, snacks, dulces, gomitas, productos lácteos, jugos, yogures, panadería, grasas, aceites y alimentos balanceados para animales.

Alimentos y Bebidas, un Sector fundamental para la economía guatemalteca

Las exportaciones de alimentos y bebidas de Guatemala a Centroamérica superaron los US$1,300 millones en 2024, lo que representó un crecimiento del 4% respecto al año anterior.

A nivel general, la industria guatemalteca de alimentos y bebidas alcanzó un valor exportado superior a US$2,000 millones, representando el 15% de las exportaciones totales del país y el 35% del sector de manufacturas. En 2024, la industria amplió su alcance a 74 mercados internacionales, sumando Corea del Sur y Mongolia como nuevos destinos. Además, generó más de 120,000 empleos exportadores, consolidándose como un pilar clave para el desarrollo económico del país.

Con la participación en Expo Walmart 2025, las empresas guatemaltecas reforzaron su competitividad, innovación y capacidad de expansión, reafirmando el papel del país como un proveedor estratégico en la región y el liderazgo de la industria de alimentos y bebidas como el mayor exportador en la región.

Nota que te podría interesar: Exportadores de alimentos y bebidas apuestan por la sostenibilidad con nueva estrategia.

Exportadores de alimentos y bebidas apuestan por la sostenibilidad con nueva estrategia

En el marco de la Asamblea de la Comisión de Alimentos y Bebidas de AGEXPORT, se llevó a cabo el lanzamiento oficial de la Estrategia de Sostenibilidad, un marco de trabajo diseñado para impulsar la adopción de buenas prácticas en las empresas del sector, fortaleciendo su competitividad y acceso a mercados internacionales.

Empresas de alimentos y bebidas apuestan por la sostenibilidad con nueva estrategia.
Gerente de Sostenibilidad de AGEXPORT explica la Estrategia de Sostenibilidad durante la Asamblea.

“Con esta estrategia, la Comisión de Alimentos y Bebidas de AGEXPORT reafirma su compromiso con la generación de valor compartido, contribuyendo al desarrollo sostenible de Guatemala a través de la identificación y mitigación de impactos sociales, ambientales y económicos en el sector”, afirmó Melissa Corzo, Coordinadora de la Comisión de Alimentos y Bebidas de AGEXPORT.

Objetivos de la Estrategia de Sostenibilidad

Esta iniciativa tiene como propósito principal consolidar al sector exportador de alimentos y bebidas como un referente de sostenibilidad y responsabilidad empresarial. Para lograrlo, se han establecido los siguientes objetivos específicos:

  • Establecer una línea base de cumplimiento en materia social, ambiental y de gobernanza para las empresas del sector.
  • Promover la sostenibilidad como diferenciador en mercados internacionales, especialmente entre las pequeñas y medianas empresas.
  • Difundir el impacto del sector en sostenibilidad entre los diferentes grupos de interés, visibilizando las acciones implementadas por las empresas socias.

Factores que impulsaron la estrategia

El desarrollo de esta estrategia responde a diversos factores clave, entre ellos:

  • Cumplimiento de regulaciones nacionales e internacionales.
  • Mayor eficiencia operativa, reduciendo costos mediante procesos más eficientes.
  • Acceso a financiamiento para proyectos de sostenibilidad.
  • Innovación basada en economía circular, fomentando modelos de negocio sostenibles.
  • Impacto positivo en Guatemala, promoviendo prácticas responsables en la industria.

Principales desafíos ambientales y sociales

La estrategia está diseñada para abordar los principales retos del sector en materia de sostenibilidad. Entre los temas prioritarios se encuentran el cumplimiento de regulaciones ambientales, laborales y de seguridad ocupacional, así como la incorporación de tendencias de empaque que requieren los mercados estratégicos del sector. También se busca contribuir a la eliminación de la desnutrición y promoción de la seguridad alimentaria, además de fomentar la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres en la industria.

Otro aspecto clave es el manejo adecuado de residuos y optimización de la eficiencia hídrica y energética, con un enfoque en la reducción de emisiones de dióxido de carbono y adopción de tecnologías limpias.

Plan de implementación

La estrategia se desarrollará a lo largo de tres años, con acciones a corto, mediano y largo plazo bajo cuatro pilares fundamentales:

  1. Empresarialidad responsable: Promoción de buenas prácticas de gobernanza.
  2. Producción sostenible: Reducción del impacto ambiental en procesos productivos.
  3. Responsabilidad a las personas: Mejora en las condiciones laborales y equidad de género.
  4. Cuidado del planeta: Implementación de tecnologías sostenibles y reducción de huella ambiental.

Compromisos y beneficios para el sector

Esta iniciativa busca facilitar el acceso a herramientas e información para que las empresas adopten voluntariamente prácticas sostenibles, fortaleciendo su competitividad y reputación en mercados globales.

Entre los principales beneficios destacan:

  • Mayor cumplimiento de normativas internacionales.
  • Diferenciación en mercados internacionales.
  • Incremento en oportunidades de negocio y vinculación con clientes.
  • Reducción de costos operativos mediante la optimización de recursos.

“Mantendremos informadas a nuestras empresas socias sobre regulaciones y normativas internacionales, facilitando el acceso a mercados con alto potencial para el sector exportador. Asimismo, impulsaremos el desarrollo de una oferta exportable innovadora, competitiva y sostenible”, señaló Corzo.

Innovación y tecnología para la sostenibilidad

Las empresas del sector han comenzado a implementar herramientas tecnológicas como Inteligencia Artificial y automatización de procesos, logrando mayor eficiencia y reducción de costos. Estas innovaciones, junto con la nueva estrategia de sostenibilidad, contribuirán al crecimiento proyectado de más de 1,500 millones de dólares en los próximos años, según la estrategia institucional Way To Play.

“Este sector genera más de 120 mil empleos exportadores. Buscamos ser un referente de sostenibilidad y generar un impacto positivo en el país”, concluyó Corzo.

Conoce más de la Industria de Alimentos y Bebidas de Guatemala

La industria de Alimentos y Bebidas de Guatemala alcanzó un valor de exportación superior a los US$2,000 millones a diciembre de 2024, lo que representa el 15% del total de las exportaciones del país. En comparación con 2023, las exportaciones del sector crecieron un 3% y tienen una participación del 35% dentro del total de exportaciones de manufacturas.

Esta industria exporta a 74 mercados, con Corea del Sur y Mongolia como los nuevos destinos incorporados en 2024.

Actualmente, la Comisión de Alimentos y Bebidas de AGEXPORT está conformada por 162 empresas asociadas y cinco subsectores: alimentos procesados, conservas, confites, alimentos balanceados y bebidas.

Mantente al día, ingresando aquí.

Latinoamérica exportó 33,518 millones de dólares en frutas en 2024, representando el 23% del comercio global

De acuerdo con un reciente análisis de Fluctuante, empresa líder en datos estadísticos para el sector agroexportador, América Latina y el Caribe representaron el 23% del comercio global de frutas en 2024, alcanzando los 33,518 millones de dólares en exportaciones.

América Latina, la región clave en la exportación de frutas

México lidera las exportaciones de frutas en la región, destacándose en productos como aguacate, limón, mango, papaya, plátano y frutos rojos. Su mercado principal es Estados Unidos, seguido de Canadá, Europa y Asia. El país es el mayor exportador mundial de aguacates y un actor clave en la producción de frutos rojos.

Chile, con su avanzada tecnología agrícola, es un importante exportador de uvas, cerezas, arándanos, kiwis, manzanas y peras. El mercado asiático, especialmente China, es un destino clave para sus exportaciones. Además, Chile se destaca como el mayor exportador mundial de cerezas frescas.

Perú ha crecido significativamente en el sector agroexportador, siendo el mayor exportador mundial de arándanos y uvas, y el segundo en aguacates. Gracias a tratados comerciales y grandes inversiones en tecnología, ha expandido su presencia en Estados Unidos, Europa y Asia.

Ecuador sobresale como el mayor exportador mundial de banano, con una gran participación en los mercados europeos y asiáticos. El plátano, el mango y el cacao en grano también son productos clave en su oferta exportadora.

Costa Rica domina el mercado mundial de piñas, representando más del 75% de la producción comercializada a nivel global. Además, el banano y el melón complementan su portafolio de exportación, con mercados clave en Estados Unidos, Europa y Asia.

Guatemala: Potencial y crecimiento en el sector

Guatemala también se posiciona como un país con una oferta destacada en productos como banano, melón, papaya y mango, siendo Estados Unidos y Europa sus principales mercados de destino.

Latinoamérica exportó 33,518 millones de dólares en frutas en 2024, representando el 23% del comercio global.

El banano continúa siendo el principal producto de exportación de Guatemala dentro de la categoría de frutas, con una demanda sostenida en el mercado estadounidense. Además, el país ha fortalecido su presencia en la exportación de melón y papaya, destacándose por su calidad y sabor.

El análisis de Fluctuante resalta que la diversidad climática y los suelos fértiles de América Latina han sido factores clave para su liderazgo en la exportación de frutas. En este contexto, Guatemala tiene una gran oportunidad de expandir su presencia internacional mediante estrategias que incluyan innovación agrícola, inversión en tecnología y cumplimiento de estándares internacionales de calidad e inocuidad.

Nota que te podría interesar: Exportaciones guatemaltecas 2024: Crecimiento sostenido y oportunidades para el sector.

Empresario destaca impacto del financiamiento otorgado en 2020 y propone mejoras para futuras iniciativas

A casi cinco años de la implementación de los fondos de reactivación económica facilitados por el Gobierno en 2020, empresarios beneficiados destacan el impacto positivo de estos recursos en sus negocios, así como áreas de mejora para futuras iniciativas de financiamiento.

Uno de los casos representativos es el de Santa Teresita Hotel & Spa Termal, cuyo empresario, Víctor Urbina, compartió su experiencia tras acceder a un crédito en julio de 2020. El financiamiento, por un monto de Q1,000,000.00, fue otorgado con una tasa de interés del 8.50%, un plazo de 36 meses y un período de gracia de seis meses. Urbina destacó que estos recursos fueron fundamentales para cubrir el pago de proveedores, planilla y gastos fijos en un momento crítico provocado por la pandemia.

“Por la emergencia que representó la pandemia para el sector al que pertenecemos, contar con este capital de trabajo de manera relativamente rápida fue un alivio”, señaló Urbina. No obstante, tras finalizar el período de gracia, las cuotas quedaron elevadas, lo que dificultó la recuperación a largo plazo.

El empresario considera que este tipo de financiamiento es clave en situaciones de emergencia global, pero sugiere modificaciones para optimizar su efectividad. Entre sus propuestas se incluyen la adaptación de las condiciones según cada caso, la ampliación del período de gracia a 24 meses y del plazo de pago a 72 meses, la opción de refinanciamiento y la simplificación de requisitos para empresas con un historial financiero sólido.

El Buró de Agexport Consulting Group agiliza la obtención del financiamiento

Asimismo, Urbina destacó el papel de El Buró de Agexport Consulting Group en el proceso, resaltando su acompañamiento y gestión para facilitar el acercamiento con las autoridades del Crédito Hipotecario Nacional (CHN), lo que permitió agilizar la obtención del financiamiento.

Esta experiencia resalta la importancia del acceso oportuno a recursos financieros para la sostenibilidad de las empresas en momentos de crisis, así como la necesidad de seguir mejorando las condiciones de estos programas para garantizar una recuperación económica efectiva y sostenible.

También te podría interesar: Estrategia digital para 2025: Impulsa tu empresa al éxito.

Exportaciones guatemaltecas 2024: Crecimiento sostenido y oportunidades para el sector

Guatemala cerró el año 2024 con resultados positivos en el comercio exterior. Las exportaciones acumuladas alcanzaron un valor de US$14,588 millones, reflejando un crecimiento del 3% en comparación con el 2023.

Crecimiento de productos tradicionales y no tradicionales

El sector exportador estuvo impulsado por los productos tradicionales, que generaron US$3,172 millones, con un crecimiento del 8%. Por su parte, los productos no tradicionales alcanzaron los US$11,416 millones, con una variación positiva del 1%.

Entre los productos no tradicionales con mayor participación en el total de exportaciones destacaron:

  • Artículos de vestuario: US$1,617 millones (11% del total).
  • Grasas y aceites comestibles: US$729 millones (5% del total).
  • Materiales plásticos y sus manufacturas: US$598 millones (4% del total).
  • Frutas frescas, secas o congeladas: US$442 millones (3% del total).
  • Productos farmacéuticos: US$437 millones (3% del total).

Estos cinco productos representaron el 26% del valor total exportado en 2024.

Productos con mayor crecimiento en exportaciones

Algunos productos registraron incrementos significativos en sus exportaciones:

  • Cardamomo, sin triturar ni pulverizar: 38% de crecimiento (US$493 millones exportados).
  • Energía eléctrica: 156% de crecimiento (US$164 millones exportados).
  • Azúcar de caña, en estado sólido: 36% de crecimiento (US$262 millones exportados).
  • Azúcar de caña o remolacha, en sólidos: 16% de crecimiento (US$467 millones exportados).
  • T-shirts y camisetas, de punto, de algodón: 23% de crecimiento (US$335 millones exportados).

También te podría interesar: Estrategia digital para 2025: Impulsa tu empresa al éxito.

Centroamérica y América del Norte: principales destinos

Centroamérica fue la región con mayor valor exportado, acumulando US$5,687 millones, seguida de América del Norte con US$5,562 millones y Europa con US$1,232 millones. Además, Centroamérica y América del Norte fueron las regiones con mayor crecimiento neto, con incrementos de US$226 millones y US$369 millones, respectivamente.

Exportaciones guatemaltecas 2024: Crecimiento sostenido y oportunidades para el sector.

El aumento en las exportaciones a Centroamérica estuvo impulsado por productos como energía eléctrica, artículos de vestuario, gas propano e hilos e hilazas, con una fuerte demanda en El Salvador, Honduras y Nicaragua.

“Los resultados de 2024 reflejan la resiliencia y competitividad del sector exportador guatemalteco. AGEXPORT continúa trabajando para hacer de Guatemala un país exportador, fortaleciendo las oportunidades comerciales y promoviendo el crecimiento sostenible en los mercados internacionales”, declaró Amador Carballido, Director General de AGEXPORT.

Experiencias de bienestar para el Día del Cariño

Para celebrar el Día del Cariño, Santa Teresita Hotel & Spa Termal y San Gregorio Hotel & Spa han preparado promociones especiales que invitan a vivir momentos de relajación y bienestar en pareja.

En Santa Teresita, los visitantes podrán disfrutar de paquetes que combinan acceso a circuitos termales, masajes relajantes y piscinas en un ambiente acogedor.

Por su parte, San Gregorio Hotel & Spa ofrece experiencias exclusivas con vistas impresionantes, tratamientos de spa diseñados para compartir y gastronomía de primer nivel.

Te podría interesar: ¿Cómo adquirir el marbete digital para ingresar a Antigua Guatemala?

Celebra el Día del Cariño con descanso

Ambos destinos se convierten en la opción ideal para quienes buscan celebrar el amor con descanso y confort. Las promociones estarán disponibles por tiempo limitado.

Conoce más del Sector Servicios de AGEXPORT, ingresando aquí.

Estrategia digital para 2025: Impulsa tu empresa al éxito

En los últimos años, la digitalización empresarial se ha convertido en un factor clave para el éxito. Implementar una estrategia digital bien estructurada no solo puede aumentar las ventas, sino también abrir nuevos mercados y reducir costos en la atención al cliente.

“Las empresas que responden más rápido tienen mayores probabilidades de concretar negocios.”

Estrategia digital para 2025: Impulsa tu empresa al éxito.
Andrea de la Paz imparte taller a mujeres emprendedoras en Xela.

¿Cómo afrontar este reto?

El primer paso es identificar los canales de comunicación más efectivos para llegar a los clientes potenciales. Por ejemplo, las generaciones más jóvenes suelen estar activas en plataformas como BeReal, Snapchat o TikTok, mientras que los profesionales y académicos prefieren LinkedIn o X.

Una vez seleccionadas las plataformas adecuadas, es fundamental desarrollar contenido alineado con la identidad de la marca y adaptado al público objetivo. Esto implica definir un tono de comunicación (formal o cercano), elegir colores y tipografías adecuadas y utilizar elementos visuales coherentes.

El poder del análisis de datos

Las herramientas digitales permiten medir el impacto del contenido a través de indicadores clave como alcance, interacciones y clics. Analizar estos datos facilita la optimización de la estrategia, ajustando el contenido para mejorar la interacción y el compromiso de la audiencia.

La importancia del sitio web

Además de una presencia activa en redes sociales, contar con un sitio web optimizado es esencial. Este debe diseñarse en función de los objetivos del negocio. Por ejemplo, un blog puede atraer tráfico y fortalecer la autoridad de la marca, pero solo si el público objetivo consume este tipo de contenido. Una tienda en línea, en cambio, facilita las ventas y la gestión de inventario, mientras que un catálogo digital permite mostrar productos o servicios sin necesidad de integrar una pasarela de pago.

El contenido del sitio web debe ser claro y conciso. Aunque una empresa opere en un sector técnico, su plataforma no tiene por qué ser complicada para el usuario.

Rapidez en la atención digital

Responder de manera ágil en redes sociales es clave para captar clientes. Sin embargo, mantener disponibilidad constante puede ser un desafío. Para ello, los bots de respuesta automática pueden ayudar a gestionar consultas fuera del horario laboral, asegurando una interacción fluida con los clientes potenciales.

En un entorno digital competitivo, la velocidad es un factor determinante en la toma de decisiones comerciales. Implementar formularios de cotización automática, sistemas de reservas en línea o herramientas para agilizar la comunicación con proveedores puede mejorar la eficiencia operativa y aumentar las oportunidades de negocio.

Una estrategia digital efectiva debe seguir una hoja de ruta clara y estructurada. Lo más importante es comunicar los productos o servicios de manera accesible y rápida, permitiendo que los clientes encuentren la información que buscan sin esfuerzo.

Redacción: Andrea de la Paz, socia de la Comisión de Economía Naranja de AGEXPORT.

Te invitamos a leer más columnas de opinión, ingresando aquí.

Sector privado centroamericano fortalece la integración económica regional

El Comité Consultivo de la Integración Económica llevó a cabo reuniones de trabajo los días 11 y 12 de febrero, con el objetivo de impulsar la integración económica regional y dar seguimiento a los compromisos del sector privado.

El encuentro reunió a representantes de las 13 Federaciones del sector privado de la región y más de 78 Cámaras y Asociaciones empresariales. Durante las sesiones se abordaron temas estratégicos, como la armonización normativa regional, homologación de procedimientos aduaneros y retos en la capacidad portuaria.

Asimismo, se presentó la iniciativa Global Gateway de la Unión Europea, la cual busca fortalecer la inversión, comercio y cooperación entre el sector privado de Europa y Centroamérica en el marco del Acuerdo de Asociación.

AGEXPORT, en su rol de presidente de FECAEXCA, participó en las discusiones estratégicas, reafirmando su compromiso con el desarrollo y competitividad del sector exportador de la región.

Flores, chocolates y joyas: Exportaciones que celebran el amor y amistad

Guatemala destaca en el comercio internacional durante la temporada del Día del Cariño con una oferta diversa de productos y servicios. Flores, joyería, confitería, vestuario y turismo llegan a mercados clave como Estados Unidos, Centroamérica y Europa. Para el 14 de febrero, la exportación de 8 millones de rosas guatemaltecas gana relevancia, mientras que el chocolate, la perfumería y las experiencias turísticas refuerzan la conexión con los consumidores.

El Día del Cariño representa una de las temporadas más significativas para el comercio a nivel mundial, impulsando el consumo en diversas industrias como la floricultura, joyería, confitería, vestuario, cosmética y turismo. Para Guatemala, esta festividad fortalece la economía y genera oportunidades clave para el sector exportador.

Flores, producto estrella en el mercado internacional

El comercio de flores es uno de los más beneficiados durante esta temporada. En San Valentín, a nivel global, se comercializan miles de millones de rosas, con Estados Unidos liderando la demanda. Guatemala juega un papel importante en este mercado, con una exportación aproximada de 8 millones de rosas en esta temporada, con un crecimiento esperado del 3-5% para este año. Durante el 2024, el país generó ingresos de US$21.7 millones por la exportación de rosas.

Las orquídeas, gerberas, aves del paraíso, dragones y lirios, acompañados de follajes como leather leaf, aralia y treefern también tienen alta demanda durante esta temporada.

“Estados Unidos (US$35 millones), Países Bajos (US$18 millones) y El Salvador (US$9 millones) se consolidan como los principales importadores de distintas flores y follajes desde Guatemala, según datos recopilados de 2024”, anotó Jacobo Pieters, Jefe de Market Intelligence de AGEXPORT.

Los productores de flores se preparan con antelación para atender esta temporada alta. Una de las estrategias clave es la contratación de mano de obra, especialmente de mujeres del área rural, para la selección y empaque de las flores. Sacatepéquez es la principal región productora de flores para exportación.

Los principales mercados para las flores guatemaltecas en la temporada del cariño y la amistad son Estados Unidos, Centroamérica y Europa, y destacan por su calidad y precio competitivo. En términos de impacto socioeconómico, esta actividad involucra a más de 5,000 personas en toda la región, generando empleo y contribuyendo al crecimiento de las comunidades productoras. Una de las innovaciones para esta temporada son los bouquets terminados, que combinan diversas variedades de flores y follajes verdes para ofrecer opciones más atractivas a los compradores.

En cuanto a proyecciones, el sector de exportación de flores en Guatemala estima un crecimiento del 10% anual. Para fortalecer su presencia en nuevos mercados internacionales, los productores participan en ferias, congresos y promocionan sus productos en revistas especializadas.

Flores, chocolates y joyas: Exportaciones que celebran el amor y amistad.

Crece el mercado para joyas y metales

Las joyas, especialmente anillos y colgantes, son regalos populares en estas fechas. Se estima que los consumidores estadounidenses gastaron US$6,400 millones en joyería para el Día del Cariño de un total de US$25,800 millones en regalos.

Guatemala también participa en este mercado, exportando principalmente a Estados Unidos (US$2 millones), Honduras (US$139 mil) y Panamá (US$126 mil). El total de las exportaciones fueron registradas del año 2024.

Dulces para celebrar el amor

El chocolate y otros productos de confitería también juegan un papel fundamental en esta festividad. Más del 90% de los consumidores en EE.UU. eligen regalar dulces y chocolates. En Europa, las ventas de confitería se duplican o triplican durante la semana del Día del Cariño.

El Jefe de Market Intelligence de AGEXPORT indicó que, Guatemala se ha consolidado como un exportador relevante en esta industria, con México (US$31 millones), Honduras (US$16 millones) y República Dominicana (US$15 millones) como sus principales compradores durante el 2024.

Tendencias de autorregalo y obsequios especiales

El vestuario y el calzado se han convertido en una categoría clave para quienes buscan regalarse algo práctico y especial. Guatemala exportó, en 2024, US$1,443 millones en vestuario a Estados Unidos, seguido por Honduras, Canadá, El Salvador y México. En cuanto a cosméticos y perfumería, el Día del Cariño impulsa un aumento en las ventas de fragancias de lujo. Honduras, El Salvador y Nicaragua lideran la importación de estos productos desde Guatemala.

Turismo y experiencias

Según explicó Pieters, el turismo también se ve beneficiado por esta celebración. Encuestas revelan que el 43% de los hombres y el 55% de las mujeres prefieren un viaje romántico como regalo. Asimismo, las cenas en restaurantes y las experiencias gastronómicas registran un crecimiento del 15-30% en facturación durante febrero. En este sentido, Guatemala, con su oferta de destinos turísticos y gastronomía de alta calidad, se posiciona como un atractivo destino para este 2025.

“La exportación de flores, joyas, confitería, vestuario, cosméticos y la creciente demanda de experiencias turísticas y gastronómicas refuerzan la importancia de esta fecha para el comercio exterior. Las empresas guatemaltecas continúan fortaleciendo su presencia en los mercados internacionales, aprovechando el impacto positivo del Día del Cariño en la economía internacional”, afirmó Pieters.

Conoce más de tendencias y negocios, ingresando aquí.

Traducir »