miércoles, agosto 13, 2025
Home Blog Page 16

New World Crafts 2025 conectará productos hechos a mano con el mundo

La feria New World Crafts (NWC) regresa en su XVIII edición los días 1 y 2 de abril de 2025 en el Hotel Casa Santo Domingo, Antigua Guatemala, afianzándose como la principal plataforma comercial de la región para productos hechos a mano de alta calidad. Durante la feria, organizada por la Comisión de Hecho a Mano de AGEXPORT, se encontrarán productores y compradores internacionales, para promover la riqueza cultural de Guatemala a través de diseños modernos y técnicas ancestrales.

New World Crafts 2025 conectará productos hechos a mano con el mundo.

Creatividad y tradición

New World Crafts es el evento de referencia en Centroamérica para la exhibición de artículos de decoración para el hogar, regalos, moda y accesorios personales hechos a mano. La feria resalta la estética y valor cultural de estos productos, como también, impulsa el crecimiento de pequeños productores y emprendedores que buscan expandir su presencia en mercados internacionales.

En esta edición, participarán más de 80 expositores de Guatemala y Centroamérica, quienes presentarán sus colecciones a un público compuesto por importadores, distribuidores, mayoristas, diseñadores, decoradores de interiores y representantes de boutiques y hoteles.

New World Crafts 2025 conectará productos hechos a mano con el mundo.

Entre los compradores confirmados se encuentran empresas reconocidas en la comercialización de productos hechos a mano en mercados internacionales, como Mayan Gifts, A World of Craft, Intiearth y Worlds Apart, con presencia en Estados Unidos, Europa y Centroamérica.

Como parte de la experiencia exclusiva para compradores, New World Crafts organiza el Tour Artesanal, un recorrido diseñado para sumergir a los visitantes en el proceso de creación de los productos antes de que los vean exhibidos en la feria. A través de esta experiencia, los compradores tienen la oportunidad de conocer a los artesanos, observar técnicas tradicionales y comprender el valor cultural y esfuerzo detrás de cada pieza. Esta iniciativa fomenta un mayor interés y compromiso con la compra de productos artesanales.

Iniciativas que fortalecen New World Crafts

En esta edición, New World Crafts contará con pabellones especiales que destacan iniciativas que impulsan el crecimiento de los artesanos y su acceso a nuevos mercados:

🔹 Pabellón “Manos de Guatemala” – Fundación Banco Industrial: Un espacio dedicado a promover el trabajo de comunidades artesanales apoyadas por la Fundación BI. Este pabellón resalta el impacto del programa en la generación de empleo, acceso a oportunidades de negocio y conservación del legado artesanal guatemalteco.

🔹 Pabellón de la Municipalidad de Antigua Guatemala: Destinado a resaltar el talento de los artesanos locales, este pabellón presenta una muestra del arte y creatividad de la ciudad anfitriona, promoviendo el turismo cultural e importancia del comercio artesanal en el desarrollo económico de la región.

🔹 Pabellón de la Misión de Taiwán: En colaboración con Taiwán, este espacio impulsa el intercambio comercial y cultural entre Guatemala y el mercado asiático, brindando a los artesanos la oportunidad de conectar con nuevas tendencias, técnicas y compradores internacionales.

Estos pabellones enriquecen la experiencia de la feria y refuerzan la visibilidad e impacto de programas para el desarrollo del sector artesanal en Guatemala.

Este año, varios expositores participarán gracias al financiamiento de la Unión Europea a través del Proyecto AL-INVEST Verde (para realizar la rueda de negocios) y Proyecto Empleo Digno (con la participación de siete emprendedores). Como parte de su estrategia de crecimiento, estos emprendedores han destinado parte de su plan de negocios a la participación en ferias, identificando a NWC como la plataforma ideal para expandir sus oportunidades comerciales y fortalecer su posicionamiento en mercados internacionales. Gracias a esta iniciativa, más artesanos y mipymes pueden integrarse a la escena exportadora.

Negocios, cultura y desarrollo para el sector artesanal

Además de la exhibición de productos, NWC 2025 ofrecerá conferencias y foros especializados donde se abordarán temas como tendencias del mercado internacional y fortalecimiento de la cadena de producción artesanal. Con ello, la feria impulsa las oportunidades comerciales y brinda un espacio de aprendizaje y crecimiento para los participantes.

Conoce más del Sector de Manufacturas de AGEXPORT, ingresando aquí.

Francisco Ralda asume la presidencia de AGEXPORT 2025-2027 con una visión estratégica para el futuro del sector exportador

Anoche, la Asamblea General de Asociados de AGEXPORT, eligió a Francisco Ralda como nuevo Presidente y a Carlos Arias como Vicepresidente de la Junta General de esta Asociación. Las nuevas autoridades, sumarán esfuerzos con una junta directiva integrada por empresarios exportadores comprometidos con el país dispuestos a dar de su tiempo y experiencia para aportar al fortalecimiento y crecimiento de la exportación guatemalteca.

La Asamblea General Ordinaria de Asociados 2025 de AGEXPORT marcó el inicio de una nueva etapa para el sector exportador del país con la elección de Francisco Ralda como Presidente de la Junta Directiva. Ralda, con una amplia trayectoria en el impulso de productos como el hule, café y cosméticos, con más de 20 años en el comercio de materias primas y casi 25 años de experiencia en puestos ejecutivos de Juntas Directivas asume el liderazgo con el firme compromiso de fortalecer la competitividad y diversificar la oferta exportable.

“Asumir la presidencia de una organización con tanta trayectoria y trascendencia para el desarrollo del país como AGEXPORT es un honor y una gran responsabilidad. Sin duda, sentirse respaldado por esta Junta Directiva y por las otras 27 que existen en la Asociación, hace que uno pueda sacar adelante la tarea.  Lo que me motiva es la posibilidad de continuar construyendo un país con oportunidades, fortaleciendo la exportación como motor de desarrollo”, puntualizó Ralda.

AGEXPORT está en un momento clave. La Asociación ha definido una estrategia para los próximos diez años, del 2025 al 2035, con el objetivo de posicionar a Guatemala como líder en el comercio global. Por consiguiente, desde su nuevo rol, Ralda se enfocará en:

  • Impulso a la diversificación exportadora: A través de inteligencia de mercados, tecnología aplicada y nuevas oportunidades comerciales, buscando incrementar la oferta exportable y generar un crecimiento sostenible en los seis sectores de AGEXPORT: manufacturas, servicios, agrícola, BPO, acuicultura y pesca, como también, vestuario y textiles.
  • Fortalecimiento de alianzas estratégicas: AGEXPORT continuará trabajando con el sector público y privado, con organismos internacionales y otros actores, para incidir en políticas que favorezcan el entorno exportador.
  • Atención a la demanda laboral en el sector exportador: Se está desarrollando una plataforma que conectará la oferta laboral de las empresas con las necesidades de empleo para personas migrantes que están retornando al país, facilitando su reincorporación productiva.

“Liderar AGEXPORT representa una oportunidad para actuar como puente entre el talento, innovación y capacidad de las empresas guatemaltecas. Es una tarea que se hace en equipo. Hay un claro entendimiento de que la competitividad de un país es sistémica; el gobierno, congreso y políticas públicas juegan un papel determinante y, por el otro lado, está la tarea de los empresarios para innovar, buscar las oportunidades y estar al día con la tecnología”, afirmó Ralda.

De acuerdo con Ralda, AGEXPORT continuará apostando por iniciativas como Brain, una plataforma basada en la ciencia de datos para potenciar la inteligencia de mercados, y Agroimpact, que busca el crecimiento del sector agroindustrial mediante la innovación y apertura de nuevos mercados. Asimismo, se reforzará la promoción de productos guatemaltecos en ferias internacionales, para facilitar el acceso de las empresas exportadoras a compradores estratégicos en mercados emergentes.

“Promover una cultura de respeto al medio ambiente y al bienestar social será uno de nuestros principales objetivos, porque es nuestra responsabilidad construir un país más justo, equitativo y sostenible para las siguientes generaciones. Hoy al asumir este compromiso reafirmo mi compromiso de hacer crecer al sector exportador guatemalteco, posicionando al país como un referente de calidad e innovación en los mercados internacionales”, concluyó Ralda.

Francisco Ralda asume la presidencia de AGEXPORT 2025-2027 con una visión estratégica para el futuro del sector exportador.

Nueva junta directiva 2025-2027

Presidente: Francisco Ralda / Manufacturas Diversas

Vicepresidente: Carlos Arias / Vestuario y Textiles

Devadit Barahona / Servicios de ITO

Francisco José Menéndez / Alimentos y Bebidas

Silvana Marsicovetere / Cosméticos y productos de higiene

Javier Castillo / Alimentos y Bebidas

Luis Pedro Solares / Muebles y productos de madera

Directores:

Estuardo Arriaga / Plantas ornamentales

Darío Urdaneta / Cacao

Andreas Kuestermann / Turismo Sostenible

Eddy Martínez / Mango

Alejandro Toledo / Manufacturas Diversas

Leticia Salazar/Servicios a la Exportación

Estuardo Castro / Arveja y vegetales

Carlos Gabriel Biguria / Acuicultura y Pesca

Cafecito Exportador: Comunicación estratégica y reputación empresarial

Se llevó a cabo la primera edición del Cafecito Exportador del 2025, un espacio dedicado a la actualización e intercambio de conocimientos para el sector exportador. En esta ocasión, el evento se centró en dos temas fundamentales para las empresas: comunicación estratégica y reputación empresarial.

La comunicación estratégica permite a las empresas gestionar de manera planificada sus mensajes para fortalecer la relación con sus públicos, mientras que la reputación empresarial se construye a partir de la percepción que los grupos de interés tienen sobre una organización, basada en su comportamiento y comunicación.

Para profundizar en estos aspectos, esta edición contó con la participación de Guillermo Melgar, socio de las Comisiones de Alimentos y Bebidas y de Servicios Integrados para la Exportación (SIEX) de AGEXPORT, y Erlin Ayala, socio de la Comisión de Economía Naranja de AGEXPORT.

Primer Cafecito Exportador del 2025 👇🏼

Más allá de la exclusividad: La revolución del lujo ético

El concepto de lujo ha experimentado una transformación en los últimos años, impulsado por el cambio generacional en el poder adquisitivo. Particularmente los Millennials y Generación Z, están emergiendo como los principales actores en el consumo global y redefiniendo las expectativas del mercado de lujo. De acuerdo con NielsenIQ en 2024, los Millennials representaron el 22.9% de la población global, concentrando un 22.5% del poder adquisitivo, mientras que la Generación Z, que abarca 24.6% de la población, ya posee un 17.1% del gasto global y está en camino de convertirse en la generación con el crecimiento más acelerado en consumo en la próxima década.

Estos consumidores más jóvenes valoran la ética y sostenibilidad como factores fundamentales en sus decisiones de compra. Ya no se trata del concepto tradicional que entiende el lujo como exclusividad y calidad, sino de una evaluación más profunda de la trazabilidad, impacto social y ambiental de cada adquisición. En este contexto, el lujo ético ha dejado de ser una tendencia de nicho para convertirse en un pilar clave en la industria del consumo premium.

Más allá de la exclusividad: La revolución del lujo ético.

La evolución del mercado de lujo ético: Calidad con propósito

El lujo ya no es sinónimo de ostentación, sino de refinamiento y alineación con valores personales. La exclusividad no se mide solo por el precio o la rareza, sino también por la autenticidad, la calidad superior y el impacto positivo en el entorno. Los consumidores buscan productos y experiencias que reflejen su compromiso con la sostenibilidad, la ética y la transparencia. Esta evolución ha llevado a las marcas a apostar por la innovación, garantizando que el lujo contemporáneo combine excelencia con responsabilidad social y ambiental.

Según el informe Global Data TrendSights Analysis 2024: Ethical Luxury, la demanda por productos sostenibles y responsables está impulsando un crecimiento significativo en la industria. Se estima que el mercado global del lujo sostenible alcanzará los US$350 mil millones en 2025, con una tasa de crecimiento anual del 8.7%. Esto refleja un consumidor más exigente, informado y comprometido con el impacto de sus decisiones de compra. Además, los consumidores valoran los productos no solo por su calidad, sino también por su impacto ético y ambiental, lo que justifica la posición premium de estas ofertas.

Categorías que destacan en el mercado de lujo ético

  1. Moda y accesorios: Innovación en materiales y producción

El desarrollo de textiles reciclados, procesos de fabricación de bajo impacto y estrategias de economía circular han cobrado relevancia en la industria de la moda y los accesorios de alta gama. Marcas ampliamente reconocidas como Hermès han implementado botellas reutilizables en sus productos de baño y belleza, combinando lujo con sostenibilidad.

  1. Belleza y cuidado personal: Cosmética consciente

El interés por productos con ingredientes naturales y envases biodegradables ha impulsado formulaciones más respetuosas con el medio ambiente en la industria de la belleza y el cuidado personal. Gucci destacó en este sentido, al desarrollar el primer perfume fabricado con alcohol derivado de emisiones de carbono recicladas.

  1. Alimentos y bebidas premium: Ingredientes responsables

La industria alimentaria de lujo ha adoptado un enfoque orientado a la calidad y la sostenibilidad, integrando prácticas de comercio justo y reducción de impacto ambiental en la producción y el embalaje. Como pionero en este ámbito, se puede mencionar el Gin Renais en EE.UU. que utiliza uvas recicladas de viñedos franceses y un proceso de destilación sostenible. A su vez, Milaf Cola en Arabia Saudita ha revolucionado las bebidas gaseosas utilizando dátiles como ingrediente base, reduciendo la dependencia del azúcar refinado.

  1. Turismo de lujo sostenible: Experiencias con propósito

El turismo de lujo ha evolucionado hacia experiencias exclusivas con impacto positivo, donde lo sofisticado se complementa con prácticas de energía renovable, conservación de ecosistemas y apoyo a comunidades locales. Boca de Agua, destacado por la revista TIME como uno de los “Mejores Lugares del Mundo” en 2024, es un complejo boutique en Quintana Roo, que cuenta con 22 villas estilo casa del árbol, elevadas sobre pilares para minimizar el impacto ambiental en la selva circundante. Más del 90% de sus 82 acres permanecen intactos, y se implementan prácticas como el uso de madera local certificada y sistemas avanzados de tratamiento de aguas residuales para proteger la Laguna de los Siete Colores.

¿Cómo pueden los exportadores sumarse a esta tendencia?

El lujo responsable ha dejado de ser una simple tendencia para convertirse en un estándar en la industria premium. A medida que los consumidores evolucionan, las marcas deben adaptar sus estrategias e integrar prácticas éticas sin comprometer la calidad ni la exclusividad. Para que los exportadores puedan sumarse a esta transformación, es clave seguir estos pasos:

  1. Garantizar la sostenibilidad certificada: Adoptar prácticas éticas y ambientales verificables que refuercen la confianza del consumidor y la credibilidad de la marca.
  2. Priorizar la transparencia y trazabilidad: Proporcionar información clara sobre el origen y proceso de producción, asegurando que los consumidores puedan conocer el impacto y la procedencia de cada producto.
  3. Ofrecer una experiencia de lujo consciente: Cuidar cada detalle, desde empaques ecológicos hasta una narrativa de marca alineada con la sostenibilidad y el impacto social, elevando el valor percibido del producto.
  4. Acceder a mercados internacionales de lujo ético: Identificar destinos con alta demanda en este segmento y diseñar estrategias de exportación. Para ello, las empresas pueden apoyarse en la Unidad de Inteligencia de Mercados de AGEXPORT, que facilita el análisis y la exploración de oportunidades comerciales.

Redacción: Andrea Gómez de la Torre, Analista de Mercados de AGEXPORT.

Te invitamos a leer más columnas de opinión, ingresando aquí.

Alimentos y Bebidas: Estrategia exportadora para 2025

La Comisión de Alimentos y Bebidas de AGEXPORT llevó a cabo su Asamblea, un espacio para definir la estrategia del sector y fortalecer su competitividad en los mercados internacionales. Durante el evento, se presentó la estrategia Way To Play, enmarcada en la redefinición de la propuesta de valor de AGEXPORT para potenciar la incidencia en las exportaciones guatemaltecas.

Prioridades y mercados clave

Guatemala ha definido a Centroamérica, Estados Unidos, México y el Caribe como mercados priorizados para el sector de alimentos y bebidas. Además, se identificaron oportunidades en Reino Unido, Francia, Países Bajos, España, Ecuador, Colombia, Chile y Perú, regiones con alto potencial para la oferta exportable del país.

Acciones estratégicas para 2025

La Comisión de Alimentos y Bebidas de AGEXPORT delineó una serie de acciones para el 2025, enfocadas en la expansión comercial y fortalecimiento empresarial:

  • Participación en ferias internacionales para establecer vínculos con compradores potenciales.
  • Investigación de eventos en EE. UU., priorizando el segmento latino en California, Texas, Florida, Nueva York y Chicago.
  • Profundización en los canales de distribución del Caribe, ampliando la presencia en este mercado.
  • Desarrollo de boletines especializados con normativa y tendencias relevantes para el sector.
  • Estrategia de posicionamiento digital para visibilizar a las empresas socias.
  • Promoción internacional de la oferta exportable a través de la plataforma Made in Guatemala.
  • Identificación de oportunidades en distintos segmentos como marca privada, retail, horeca, proveedores de la industria y consumidores latinos.

Impulso a la competitividad del sector de alimentos y bebidas

Además de la estrategia comercial, se establecieron acciones concretas para mejorar el entorno exportador:

  • Estrategia de admisibilidad para lácteos, cárnicos y ovoproductos en mercados clave.
  • Monitoreo y acompañamiento de iniciativas legales y normativas con impacto en el sector.
  • Identificación de acuerdos comerciales para potenciar exportaciones.
  • Diseño de rutas logísticas eficientes a Centroamérica, México y Comunidad del Caribe.
  • Ejecución de la estrategia de sostenibilidad para el sector exportador de alimentos y bebidas.
  • Incidencia en la simplificación de trámites y requisitos regulatorios.
  • Programa de fortalecimiento empresarial, enfocado en capacitar y acompañar a las empresas socias.
  • Diagnóstico y plan de acción para 30 empresas con potencial exportador.

Nueva Junta Directiva 2025

Durante la Asamblea, también se oficializó la nueva Junta Directiva de la Comisión de Alimentos y Bebidas de AGEXPORT, que estará liderando las iniciativas del sector:

  • Presidente: Lic. Gerardo Pallais.
  • Vicepresidente: Lic. Francisco Corzo.
  • Secretario: Ing. Carlos Bosque.
  • Tesorera: Licda. Alejandra Paiz.
  • Directores Titulares: Ing. Samuel Padilla, Lic. Pedro González y Licda. Gabriela Arias.
  • Directores Invitados: Ing. Francisco Menéndez, Lic. Javier Castillo, Lic. Orlando Solórzano, Ing. Fernando Cifuentes, Licda. Yanira Méndez, Lic. Pedro Cofiño y Licda. Claudia Barrios.

Alimentos y Bebidas: Estrategia exportadora para 2025.

Con esta visión estratégica, la Comisión de Alimentos y Bebidas de AGEXPORT reafirma su compromiso con el crecimiento del sector e internacionalización de la industria guatemalteca.

También te podría interesar: Sabor guatemalteco conquistó Expo Walmart 2025.

Innovación y transformación digital en la industria de alimentos y bebidas

La Comisión de Alimentos y Bebidas de AGEXPORT extiende una felicitación a Nestlé por la inauguración de su primer Centro de Análisis de Datos e Inteligencia Artificial (CADIA) en Guatemala. Este hito representa un importante avance en la transformación digital de la industria de alimentos y bebidas, consolidando a la empresa como un referente en innovación y optimización de procesos en la región.

Innovación y transformación digital en la industria de alimentos y bebidas.

Avance tecnológico y eficiencia operativa

La implementación de esta iniciativa permitirá a Nestlé mejorar la eficiencia en su cadena de suministro, fortalecer la toma de decisiones basadas en datos y potenciar la relación con clientes y consumidores. Con una inversión superior a los US$5 millones, CADIA incorpora tecnologías avanzadas de inteligencia artificial y machine learning, facilitando una gestión operativa más eficiente y una mayor competitividad en el sector.

“Felicitamos a Nestlé por apostar por la innovación y digitalización en Guatemala. La inauguración de este centro refuerza el liderazgo de la empresa en el mercado e impulsa la modernización del sector de alimentos y bebidas del país, promoviendo el desarrollo de capacidades tecnológicas para el crecimiento empresarial”, destacó Melissa Corzo, Coordinadora de la Comisión de Alimentos y Bebidas de AGEXPORT.

Impacto en la industria guatemalteca de alimentos y bebidas

La aplicación de inteligencia artificial en los procesos comerciales y logísticos de Nestlé contribuirá a optimizar la planificación de inventarios, mejorar la velocidad de respuesta al mercado y garantizar una mayor disponibilidad de productos. Además, CADIA será un motor para el fortalecimiento del talento guatemalteco, promoviendo la capacitación en tecnologías emergentes y creación de nuevas oportunidades laborales.

En 2024, la industria guatemalteca de alimentos y bebidas alcanzó un valor exportado superior a US$2,000 millones, representando el 15% de las exportaciones totales del país y el 35% del sector de manufacturas. La industria amplió su alcance a 74 mercados internacionales, sumando Corea del Sur y Mongolia como nuevos destinos. Además, generó más de 120,000 empleos exportadores, consolidándose como un pilar para el desarrollo económico del país.

Actualmente, la Comisión de Alimentos y Bebidas de AGEXPORT está conformada por 162 empresas asociadas y cinco subsectores: Alimentos procesados, conservas, confites, alimentos balanceados y bebidas.

Fortalecimiento del sector y proyección internacional

Nestlé reafirma su compromiso con la innovación y sostenibilidad, además, contribuye al fortalecimiento del Sector de Alimentos y Bebidas de Guatemala. Este tipo de iniciativas refuerzan la competitividad de la industria y posicionan al país como un referente en el uso de tecnologías avanzadas para la mejora de la productividad y eficiencia empresarial.

También te podría interesar: Sabor guatemalteco conquistó Expo Walmart 2025.

Nuevas oportunidades para jóvenes carpinteros en Alta Verapaz y Quiché 

Con el objetivo de fortalecer las habilidades técnicas y mejorar la empleabilidad de los jóvenes en el sector de la carpintería, la Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT), a través del Programa Trabajo Decente de la Unión Europea, capacitó a 30 jóvenes en técnicas básicas de carpintería y matemática básica.

Este programa de formación se realiza en alianza con la Asociación Técnica de Carpinteros de San Cristobal, Alta Verapaz y con FORESTIS, empresa socia de la comisión de Fabricantes de Muebles y Productos Forestales -COFAMA- de AGEXPORT, con quienes se logró la participación de 12 hombres y 14 mujeres de los Municipios de San Cristobal, Alta Verapaz y de Chicacán, Quiché.   La duración del programa fue de 96 horas, lo que permitió a los participantes obtener nuevos conocimientos para insertarse laboralmente en empresas fabricantes de muebles en la región Norte del país.

Oportunidades en carpintería para jóvenes de Alta Verapaz y Quiché.

Formación en carpintería y matemática básica

Durante el programa, los jóvenes recibieron formación en diversos temas fundamentales para el desarrollo de sus habilidades técnicas. En el área de carpintería, los módulos abordados incluyeron:

  • Manejo de maquinaria y herramientas.
  • Principios básicos de la carpintería.
  • Dibujo y diseño técnico.
  • Técnicas de medición.
  • Acabado y pintura.
  • Práctica supervisada en taller.

Por otro lado, en el área de matemática básica, los jóvenes reforzaron sus conocimientos en:

  • Operaciones básicas.
  • Adición, sustracción, multiplicación y división.
  • Fracciones, unidades de medida, potenciación y raíz cuadrada.

Impacto y oportunidades para el futuro

El fortalecimiento de las capacidades técnicas y matemáticas de los jóvenes no solo les permitirá mejorar su desempeño en el sector de la carpintería, sino que también contribuirá a su desarrollo profesional y a la competitividad del sector mueblero en la región. Esta iniciativa de AGEXPORT y la Unión Europea es un paso importante para promover el acceso a un trabajo decente, brindando a los jóvenes herramientas clave para su crecimiento laboral y económico.Oportunidades en carpintería para jóvenes de Alta Verapaz y Quiché.

Conoce más de alianzas para el desarrollo, ingresando aquí.

Café: Energía, salud y sabor en cada taza

El café es mucho más que una bebida; es un aliado en el día a día de millones de personas en todo el mundo. Su aroma inconfundible, su sabor único y sus beneficios comprobados para la salud lo convierten en la opción ideal para iniciar la jornada o disfrutar de un momento de descanso.

Beneficios del café para la salud

Estudios han demostrado que el consumo moderado de café puede aportar múltiples beneficios al organismo. Su contenido de antioxidantes ayuda a combatir el estrés oxidativo, lo que contribuye a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares y fortalecer el sistema inmunológico. Además, la cafeína, su principal compuesto activo, mejora la concentración y el estado de alerta, favoreciendo el rendimiento mental y físico.

Otro de los beneficios es su capacidad para acelerar el metabolismo, lo que lo convierte en un gran aliado para quienes buscan mantenerse activos. También se ha asociado con una menor probabilidad de desarrollar enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer y el Parkinson, gracias a sus propiedades neuroprotectoras.

Además, el consumo regular puede mejorar el estado de ánimo, ya que estimula la producción de neurotransmisores como la dopamina y la serotonina, ayudando a reducir los niveles de estrés y ansiedad.

Alternativa natural y versátil

A diferencia de otras bebidas energéticas o productos artificiales, el café es una alternativa natural y sin aditivos innecesarios. Su versatilidad permite disfrutarlo de múltiples formas, ya sea solo, con leche, en bebidas frías o en preparaciones más sofisticadas que resaltan su origen y calidad. Además, su bajo contenido calórico lo hace una opción saludable para quienes buscan cuidar su alimentación.

Café: Energía, salud y sabor en cada taza.

El café también es una bebida que une culturas. En muchos países, su consumo es parte de la tradición y representa un momento de convivencia y disfrute, ya sea en reuniones de trabajo, encuentros familiares o simplemente en una pausa personal para recargar energías.

Guatemala, tierra de café de calidad

En Guatemala, el café es un símbolo de tradición y excelencia, reconocido a nivel mundial por su sabor, aroma y cuidadoso proceso de producción. Los productores guatemaltecos han perfeccionado su arte a lo largo de generaciones, destacándose por ofrecer granos de alta calidad y con características únicas.

Las empresas socias del Comité de Cafés Diferenciados de AGEXPORT continúan innovando y expandiendo su presencia en mercados internacionales. A través de procesos sostenibles y prácticas que garantizan la trazabilidad del producto, el café guatemalteco refuerza su prestigio y conquista a consumidores que buscan una experiencia en cada taza.

Conoce más del Sector Agrícola de AGEXPORT, ingresando aquí.

Sabor guatemalteco conquistó Expo Walmart 2025

Empresas socias de la Comisión de Alimentos y Bebidas de AGEXPORT participaron en Expo Walmart 2025, un evento clave para el sector detallista que se llevó a cabo el 19 y 20 de febrero en Costa Rica. La feria, que celebró el 20 aniversario de la presencia de Walmart en Centroamérica, fue una plataforma estratégica para la expansión de los negocios guatemaltecos en la región.

Oportunidades para la exportación

Expo Walmart es reconocida como una de las ferias de detallistas más grandes de la región, reuniendo a proveedores de Estados Unidos, Argentina, México, Perú, Brasil, Colombia, Ecuador, España, China y Centroamérica. Con 193 stands y más de 400 citas de negocios, la feria permitió a los expositores presentar productos innovadores y con valor agregado a compradores de la compañía.

Empresas guatemaltecas como Ana Belly, Laky Men, YaEstá, Alimentos HyH, Molino Santa Ana, Kellogg’s, B&B, Castillo Hermanos, Guandy, Panifresh y Grupo Hame, como también, empresas del sector como Pro, Pepsico, Dos Pinos y Bimbo estuvieron presentes en esta edición, promoviendo una oferta diversificada que abarcó aderezos, salsas, mermeladas, sopas, nachos, tacos, pupusas, alimentos saludables para bebés, suplementos alimenticios, cereales, snacks, dulces, gomitas, productos lácteos, jugos, yogures, panadería, grasas, aceites y alimentos balanceados para animales.

Alimentos y Bebidas, un Sector fundamental para la economía guatemalteca

Las exportaciones de alimentos y bebidas de Guatemala a Centroamérica superaron los US$1,300 millones en 2024, lo que representó un crecimiento del 4% respecto al año anterior.

A nivel general, la industria guatemalteca de alimentos y bebidas alcanzó un valor exportado superior a US$2,000 millones, representando el 15% de las exportaciones totales del país y el 35% del sector de manufacturas. En 2024, la industria amplió su alcance a 74 mercados internacionales, sumando Corea del Sur y Mongolia como nuevos destinos. Además, generó más de 120,000 empleos exportadores, consolidándose como un pilar clave para el desarrollo económico del país.

Con la participación en Expo Walmart 2025, las empresas guatemaltecas reforzaron su competitividad, innovación y capacidad de expansión, reafirmando el papel del país como un proveedor estratégico en la región y el liderazgo de la industria de alimentos y bebidas como el mayor exportador en la región.

Nota que te podría interesar: Exportadores de alimentos y bebidas apuestan por la sostenibilidad con nueva estrategia.

Exportadores de alimentos y bebidas apuestan por la sostenibilidad con nueva estrategia

En el marco de la Asamblea de la Comisión de Alimentos y Bebidas de AGEXPORT, se llevó a cabo el lanzamiento oficial de la Estrategia de Sostenibilidad, un marco de trabajo diseñado para impulsar la adopción de buenas prácticas en las empresas del sector, fortaleciendo su competitividad y acceso a mercados internacionales.

Empresas de alimentos y bebidas apuestan por la sostenibilidad con nueva estrategia.
Gerente de Sostenibilidad de AGEXPORT explica la Estrategia de Sostenibilidad durante la Asamblea.

“Con esta estrategia, la Comisión de Alimentos y Bebidas de AGEXPORT reafirma su compromiso con la generación de valor compartido, contribuyendo al desarrollo sostenible de Guatemala a través de la identificación y mitigación de impactos sociales, ambientales y económicos en el sector”, afirmó Melissa Corzo, Coordinadora de la Comisión de Alimentos y Bebidas de AGEXPORT.

Objetivos de la Estrategia de Sostenibilidad

Esta iniciativa tiene como propósito principal consolidar al sector exportador de alimentos y bebidas como un referente de sostenibilidad y responsabilidad empresarial. Para lograrlo, se han establecido los siguientes objetivos específicos:

  • Establecer una línea base de cumplimiento en materia social, ambiental y de gobernanza para las empresas del sector.
  • Promover la sostenibilidad como diferenciador en mercados internacionales, especialmente entre las pequeñas y medianas empresas.
  • Difundir el impacto del sector en sostenibilidad entre los diferentes grupos de interés, visibilizando las acciones implementadas por las empresas socias.

Factores que impulsaron la estrategia

El desarrollo de esta estrategia responde a diversos factores clave, entre ellos:

  • Cumplimiento de regulaciones nacionales e internacionales.
  • Mayor eficiencia operativa, reduciendo costos mediante procesos más eficientes.
  • Acceso a financiamiento para proyectos de sostenibilidad.
  • Innovación basada en economía circular, fomentando modelos de negocio sostenibles.
  • Impacto positivo en Guatemala, promoviendo prácticas responsables en la industria.

Principales desafíos ambientales y sociales

La estrategia está diseñada para abordar los principales retos del sector en materia de sostenibilidad. Entre los temas prioritarios se encuentran el cumplimiento de regulaciones ambientales, laborales y de seguridad ocupacional, así como la incorporación de tendencias de empaque que requieren los mercados estratégicos del sector. También se busca contribuir a la eliminación de la desnutrición y promoción de la seguridad alimentaria, además de fomentar la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres en la industria.

Otro aspecto clave es el manejo adecuado de residuos y optimización de la eficiencia hídrica y energética, con un enfoque en la reducción de emisiones de dióxido de carbono y adopción de tecnologías limpias.

Plan de implementación

La estrategia se desarrollará a lo largo de tres años, con acciones a corto, mediano y largo plazo bajo cuatro pilares fundamentales:

  1. Empresarialidad responsable: Promoción de buenas prácticas de gobernanza.
  2. Producción sostenible: Reducción del impacto ambiental en procesos productivos.
  3. Responsabilidad a las personas: Mejora en las condiciones laborales y equidad de género.
  4. Cuidado del planeta: Implementación de tecnologías sostenibles y reducción de huella ambiental.

Compromisos y beneficios para el sector

Esta iniciativa busca facilitar el acceso a herramientas e información para que las empresas adopten voluntariamente prácticas sostenibles, fortaleciendo su competitividad y reputación en mercados globales.

Entre los principales beneficios destacan:

  • Mayor cumplimiento de normativas internacionales.
  • Diferenciación en mercados internacionales.
  • Incremento en oportunidades de negocio y vinculación con clientes.
  • Reducción de costos operativos mediante la optimización de recursos.

“Mantendremos informadas a nuestras empresas socias sobre regulaciones y normativas internacionales, facilitando el acceso a mercados con alto potencial para el sector exportador. Asimismo, impulsaremos el desarrollo de una oferta exportable innovadora, competitiva y sostenible”, señaló Corzo.

Innovación y tecnología para la sostenibilidad

Las empresas del sector han comenzado a implementar herramientas tecnológicas como Inteligencia Artificial y automatización de procesos, logrando mayor eficiencia y reducción de costos. Estas innovaciones, junto con la nueva estrategia de sostenibilidad, contribuirán al crecimiento proyectado de más de 1,500 millones de dólares en los próximos años, según la estrategia institucional Way To Play.

“Este sector genera más de 120 mil empleos exportadores. Buscamos ser un referente de sostenibilidad y generar un impacto positivo en el país”, concluyó Corzo.

Conoce más de la Industria de Alimentos y Bebidas de Guatemala

La industria de Alimentos y Bebidas de Guatemala alcanzó un valor de exportación superior a los US$2,000 millones a diciembre de 2024, lo que representa el 15% del total de las exportaciones del país. En comparación con 2023, las exportaciones del sector crecieron un 3% y tienen una participación del 35% dentro del total de exportaciones de manufacturas.

Esta industria exporta a 74 mercados, con Corea del Sur y Mongolia como los nuevos destinos incorporados en 2024.

Actualmente, la Comisión de Alimentos y Bebidas de AGEXPORT está conformada por 162 empresas asociadas y cinco subsectores: alimentos procesados, conservas, confites, alimentos balanceados y bebidas.

Mantente al día, ingresando aquí.

Traducir »