jueves, agosto 7, 2025
Home Blog Page 9

Celebración del Día Internacional de las Abejas: Comercio justo y sostenible en el Sector Apícola de Guatemala

Guatemala, a través del Comité Apícola de AGEXPORT, se une a la celebración del Día Internacional de las Abejas (20 de mayo), una iniciativa de la Asamblea General de las Naciones Unidas establecida en 2017, para concienciar sobre la importancia vital de las abejas y promover medidas para garantizar su supervivencia. En el marco del Día Internacional de las Abejas, el Comité realizó actividades que van desde foros, formación en competencia nacional de mieles, exposiciones y espacios de networking.

El 75% de las plantas con flores del planeta dependen de la polinización realizada por las abejas, lo que destaca el importante papel que desempeñan en los sistemas de cultivo a nivel mundial y en el país. Por ejemplo, investigaciones del proyecto IICA-MOSCAMED identificaron que los servicios de polinización tecnificada con abejas pueden incrementar la productividad hasta en un 95% en el cultivo de melón y entre un 40% y 70% en el de melocotón, este último registrando exportaciones por 183 millones de dólares en el último año.

Celebración del Día Internacional de las Abejas: Comercio justo y sostenible en el Sector Apícola de Guatemala.

Cuando se considera su impacto en otros cultivos, como aguacate, mango, café y muchos más, el beneficio económico y el potencial que generan las abejas alcanzan cifras de miles de millones de dólares.

“El Día Internacional de las Abejas nos invita a reflexionar sobre uno de los aliados más importantes para la agricultura y la seguridad alimentaria: la abeja. Esta reflexión cobra especial relevancia al considerar que esta especie enfrenta un proceso de extinción en nuestro país, impulsado por el cambio climático, un manejo ineficiente y la limitada competitividad comercial frente a productos adulterados en los mercados locales e internacionales. Esta situación afecta los precios justos que deberían recibir los apicultores y comercializadores de productos de calidad”, comentó Xiomara Morales, Presidente de la Junta Directiva del Comité Apícola de AGEXPORT.

A pesar de los desafíos, las exportaciones de productos apícolas alcanzaron los US$4.2 millones, a lo que debe sumarse el valor de la comercialización local de otros productos de la colmena, como polen, propóleos y jalea real, además de la producción de miel destinada al mercado nacional.

Según Morales, las exportaciones de miel natural guatemalteca son de muy alta calidad y, siempre que se manejen bajo buenas prácticas y con trazabilidad, resultan altamente competitivas en los mercados internacionales de alto valor, como Medio Oriente, Taiwán, Japón, entre otros.

Retos del país abordados desde la colaboración interinstitucional

En Guatemala, la apicultura enfrenta vulnerabilidades derivadas de diversos factores, entre ellos la necesidad de seguir incentivando la adopción de abejas altamente productivas, de fácil manejo, resilientes al cambio climático y que sustituyan las genéticas africanizadas. Asimismo, es fundamental fortalecer la trazabilidad y promover el comercio justo de la miel, además de garantizar al consumidor la calidad de los productos ofrecidos, con el objetivo de incrementar tanto el consumo como el valor recibido por los apicultores.

Esta labor requiere, de forma evidente, una coordinación interinstitucional entre múltiples actores del sector público y privado.

Conoce más del Sector Agrícola de AGEXPORT, ingresando aquí.

Bolsas Gatsu impresiona a los “tiburones” de Shark Tank Guatemala

La marca guatemalteca de bolsos hechos a mano, inspirados en el arte del origami, fortalece su proyección internacional y capacidad productiva gracias a nuevas inversiones y alianzas.

La creatividad, la pasión por el arte guatemalteco y el espíritu emprendedor de Susana Mejía, diseñadora y fundadora de Bolsas Gatsu, brillaron en el set de Shark Tank Guatemala, donde la empresaria presentó su innovadora propuesta de bolsos hechos a mano y logró captar la atención de dos inversionistas: Rodrigo Cordón y José Falla.

Bolsas Gatsu impresiona a los “tiburones” de Shark Tank Guatemala.

Fue una oportunidad única, con muchos nervios y adrenalina, pero lo logré. Estoy agradecida con la iniciativa del programa por darnos este espacio a los emprendedores guatemaltecos”, expresó Mejía.

El paso por el programa marcó un antes y un después para la marca. Gracias a la inversión recibida, Gatsu está en proceso de ampliar su taller con nueva maquinaria para trabajar también en cuero, lo que permitirá aumentar la producción, diversificar su oferta y generar más empleo.

Moda con identidad

Gatsu se distingue por fusionar el arte del origami con textiles tradicionales guatemaltecos, como huipiles y cortes regionales. Cada bolso es elaborado a mano, en ediciones limitadas, garantizando exclusividad y calidad.

El diseño está en el centro de todo lo que hacemos. Comencé con modelos inspirados en el origami, y a lo largo del tiempo hemos crecido, incorporando nuevos estilos y tipos de bolsos como mochilas y carteras, sin perder nuestra esencia”, explicó la diseñadora.

Hoy, la marca cuenta con presencia en tiendas físicas, boutiques y plataformas de comercio electrónico. Además, ha desfilado en pasarelas internacionales como el New York Fashion Week y el Fashion Week Latinoamericano en Madrid, aumentando su posicionamiento global.

Internacionalización con respaldo

Como socia activa de la Comisión de Hecho a Mano de AGEXPORT, Mejía ha fortalecido sus conocimientos en exportación y ha participado en eventos clave como New World Crafts, una plataforma que ha sido vital para acercarse a compradores internacionales y abrir nuevas oportunidades de negocio.

Estas experiencias han sido fundamentales para llevar nuestra marca más allá de nuestras fronteras y buscar alianzas estratégicas para exportar”, indicó.

Mejía continúa posicionando a Bolsas Gatsu como un referente del diseño artesanal guatemalteco con proyección internacional, demostrando que el arte y la innovación pueden ir de la mano en la moda sostenible y hecha a mano.

Conoce más del Sector de Manufacturas de AGEXPORT, ingresando aquí.

Escuela de Aviación forma a profesionales que impulsan el turismo y competitividad de Guatemala

La Escuela de Aviación ETAP continúa posicionándose como un referente en la formación de profesionales altamente capacitados para la industria aeronáutica, contribuyendo al fortalecimiento de la cadena productiva del turismo en Guatemala y a la competitividad del país a nivel internacional. 

Desde su fundación, ETAP ha asumido el compromiso con preparar a los futuros colaboradores de las principales aerolíneas nacionales e internacionales, brindándoles una formación integral que no solo abarca aspectos técnicos de la aviación, sino también conocimientos sobre la cultura guatemalteca, el desarrollo económico del país y la importancia de la sostenibilidad ambiental.

Como parte de su visión de internacionalización, en 2021 ETAP estableció una alianza estratégica con el Instituto de Formación Aeronáutica (IFA) de Costa Rica, facilitando intercambios culturales que permiten a los estudiantes adquirir nuevas experiencias y fortalecer la conexión con la cultura local y el medio ambiente. Esta iniciativa amplía las oportunidades de desarrollo profesional y promueve la sensibilidad cultural y la educación ambiental.

El pensum de estudios de ETAP incluye programas de entrenamiento en supervivencia tanto en agua como en tierra, durante los cuales se hace especial énfasis en la conservación de recursos naturales, áreas protegidas y volcanes. Se fomenta en los futuros profesionales una conciencia ambiental que se alinea con las tendencias de sostenibilidad del sector turístico.

La institución mantiene una estrecha colaboración con la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) de Guatemala, con el fin de garantizar que sus egresados cumplan con los más altos estándares de formación y evaluación requeridos por las empresas del sector. Actualmente, alrededor del 30% de sus graduados han logrado incorporarse a las principales aerolíneas y operadores aéreos del país, desempeñándose en áreas como la seguridad aeroportuaria, la atención al turista y la promoción de prácticas ecológicas.

ETAP también es reconocida por fomentar la inclusión educativa, ya que ofrece programas de formación para personas mayores de 30 años hasta los 50 años. 

Con un enfoque en la excelencia, la sostenibilidad y la promoción de la cultura guatemalteca, ETAP sigue formando a los líderes que contribuyen a posicionar a Guatemala como un destino turístico de clase mundial, respaldado por un servicio aéreo seguro, eficiente y comprometido con el desarrollo sostenible.

Mas información de la Escuela de Aviación 👇🏼

📲 Facebook e Instagram 

📞 +502 2242 2804

WhatsApp 🤳🏼 5632-3931

Retos, oportunidades y futuro del talento creativo

En este episodio del Podcast “Un Futuro Exportador” del Comité de Jóvenes Exportadores (NewGen) de AGEXPORT te presentamos cómo la creatividad e innovación están transformando la economía y generando oportunidades reales para jóvenes emprendedores guatemaltecos.

Te presentamos la historia de Lucía García y su empresa que ha sabido combinar arte, diseño y tecnología para abrirse paso en mercados altamente competitivos.

Durante la conversación, se abordaron temas como los retos iniciales, el acceso a oportunidades, la incorporación de tecnologías en sus procesos, y cómo este ecosistema impulsa a los jóvenes a transformar su creatividad en propuestas comerciales con valor internacional.

Podcast completo 👇🏼

Podcast.

La Medicina Periodontal redefine nuestra práctica clínica

La periodontitis es más que una inflamación: es una infección crónica de origen bacteriano que se intensifica cuando se altera el equilibrio del microbioma oral.

Esta disbiosis no solo afecta los tejidos periodontales; también se ha vinculado con diabetes mellitus, enfermedades cardiovasculares, complicaciones en el embarazo y, más recientemente, con enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson.

La Medicina Periodontal promueve una odontología integradora, preventiva y basada en la evidencia, que reconoce al paciente como una unidad biológica compleja.

El abordaje interdisciplinario es clave para anticipar riesgos, mejorar los diagnósticos y lograr resultados más duraderos en la salud general.

Hoy más que nunca, entendemos que la salud oral es salud sistémica, por lo que la Comisión de Turismo de Salud y Bienestar de AGEXPORT y Multimédica llevarán a cabo el primer Conversatorio de Medicina Periodontal 2025, el miércoles, 21 de mayo de 2025, a partir de las 8:00 a.m., en el Auditorio Fanny D. Estrada.

Este evento es gratuito para estudiantes, profesionales médicos, líderes y equipos de trabajo del sector salud.

Conversatorio de Medicina Periodontal 2025

🗓️ Fecha: Miércoles, 21 de mayo de 2025
🕗 Hora: 8:00 a.m.
📍 Lugar: Auditorio Fanny D. Estrada 
🔗 Enlace de inscripción

Redacción: Dr. Rafael Mejicano Díaz, Especialista en Prótesis Oral, MSc, Ph.D. (Honoris Causa).

Conoce más del Sector Servicios de AGEXPORT, ingresando aquí.

Cacao guatemalteco rumbo al Cacao of Excellence en Roma

Gracias al apoyo de la subvención “Empleabilidad, Emprendimiento y Empresarialidad” del Programa Trabajo Decente de la Unión Europea implementado por AGEXPORT, Cropsco, Rikolto, IICA y el Comité de Cacao y Chocolate Diferenciado de AGEXPORT, El pasado 8 de mayo, en las instalaciones de AGEXPORT, se presentó y premió a las cinco mejores muestras de cacao de un total de 20, las cuales representarán a Guatemala en el concurso Cacao of Excellence 2025, que se celebrará en Roma, Italia. Esta es una de las plataformas más importantes del mundo para el reconocimiento de cacaos finos.

Felicidades a todos los participantes, y a las fincas seleccionadas y galardonadas en las siguientes posiciones:

  1. Finca Kampura – Izabal.
  2. Finca Ana María – Alta Verapaz.
  3. Finca El Encanto – Escuintla.
  4. Asociación KATBALPOM/FUNDALACHUA – Alta Verapaz.
  5. Finca La Primera – Escuintla.

Esta selección fue hecha por 14 personas capacitadas previamente y quienes conformaron el panel calificador, que luego analizaría las 20 muestras provenientes de todo el país para determinar sus características físicas, organolépticas y de calidad; con base en estos parámetros, seleccionaron a las 5 mejores.

¡Felicidades a los panelistas! 

  1. Erick Geovany Ac-Tot
  2. Édgar Raúl Quezada Aguilar
  3. Nikte’ Alejandra Cú Chen
  4. Percy Manuel Ac-Pangan
  5. Roy Wilhen Fraatz López
  6. Pedro Ochoa
  7. Leonor Turcios Guillén
  8. Marcelo Darío Godoy Barillas
  9. Jenifer Yasmín Giron Cojulun
  10. Maria Reneé Herman Giron
  11. Amarilis Eugenia Cab Cao
  12. Jacqueline María José Caal Morán
  13. María Cardona
  14. Jaime José Ibarra Cabrera

China acelera su influencia en América Latina mientras EE.UU. refuerza su estrategia económica con Arabia Saudita

El panorama económico internacional está mostrando señales de transformación que los exportadores y empresarios deben observar con atención para tomar decisiones informadas en los próximos meses. La caída sostenida de la inflación en Estados Unidos, los movimientos estratégicos de China en América Latina y nuevas alianzas económicas a nivel global están marcando el rumbo del comercio internacional.

China acelera su influencia en América Latina mientras EE.UU. refuerza su estrategia económica con Arabia Saudita.

La siguiente información cuenta con el respaldo del análisis realizado por el Departamento de Desarrollo de Mercados y Promoción Comercial de AGEXPORT, con base en datos obtenidos de fuentes confiables e internacionales.

Estados Unidos: ¿Un respiro en la inflación?

Estados Unidos reporta por tercer mes consecutivo una reducción en su índice de inflación, impulsada principalmente por la baja en los precios de la energía, los alimentos y los combustibles. Sin embargo, los consumidores aún no perciben estos cambios en su bolsillo. Esto se debe a las compras anticipadas que realizaron grandes cadenas comerciales, manteniendo aún en inventarios productos adquiridos a precios altos y sin impacto de los nuevos aranceles.

Se prevé que el efecto real de esta tendencia se empiece a notar en los precios al consumidor a partir del verano, lo que podría abrir nuevas oportunidades para los exportadores latinoamericanos que buscan ingresar con productos más competitivos en el mercado estadounidense.

Pese a este alivio inflacionario, la recaudación arancelaria de Estados Unidos ha aumentado en un 130% en comparación con abril de 2024. Esto refleja la vigencia de las políticas comerciales restrictivas, lo que requiere que los exportadores mantengan una cuidadosa estrategia de precios y logística para evitar impactos en su rentabilidad.

China refuerza su presencia en América Latina

En un movimiento estratégico, China intensifica sus relaciones con América Latina. Durante la reciente cumbre CELAC-China, el gigante asiático recibió a los presidentes de Brasil, Chile y Colombia, presentándose como un socio confiable y de largo plazo.

China ha ofrecido inversiones y créditos por US$9 mil millones, visas automáticas para ciudadanos latinoamericanos, y apoyo en proyectos de inteligencia artificial y energías renovables. Sin embargo, expertos advierten que estas facilidades financieras podrían tener consecuencias graves en caso de impago, por lo que es importante evaluar los compromisos asumidos en estos acuerdos.

Nuevas alianzas y cambios en la industria energética

Por otra parte, Estados Unidos y Arabia Saudita firmaron un acuerdo de asociación económica que abarca sectores como la energía, los recursos minerales, la investigación médica y la cooperación en defensa. El presidente Donald Trump aseguró que Arabia Saudita invertirá US$600 mil millones en la economía estadounidense, lo que podría generar un reacomodo en la competencia por inversiones en la región.

Costa Rica, por su parte, avanza en su estrategia de apertura comercial. Además de su Acuerdo de Asociación Económica Integral con Emiratos Árabes Unidos, firmado en abril de 2024, ha manifestado interés en explorar un Tratado de Libre Comercio con Arabia Saudita. Esto posiciona al país centroamericano como un actor activo en la búsqueda de nuevos mercados.

En el ámbito de la sostenibilidad, MAERSK iniciará operaciones con su primera planta de E-Metanol en Dinamarca, un combustible libre de emisiones. Aunque hoy este tipo de energías limpias son más costosas, se proyecta que para 2035 sus precios reduzcan, lo que marcaría un punto de inflexión en el transporte marítimo global.

Europa aumenta la regulación en contenidos digitales

Finalmente, en Europa, la Comisión Europea ha decidido llevar a varios países —entre ellos España, Polonia y Portugal— ante el Tribunal de Justicia por no implementar a tiempo las estructuras nacionales para supervisar y sancionar el contenido en Internet. Esta medida refuerza la tendencia de mayor regulación en el entorno digital, un tema que podría impactar tanto a las empresas de tecnología como a las estrategias de marketing digital de los exportadores.

Este escenario global plantea tanto desafíos como oportunidades para los empresarios de la región. Mantenerse informado y ajustar las estrategias de negocio será clave para aprovechar los cambios en el comercio internacional.

Nota que te podría interesar: Preocupación por las lluvias: ¿Está preparada Guatemala para enfrentar los desafíos en su red vial?

Reducción de aranceles y nuevas alianzas: El comercio exterior toma un nuevo rumbo

El escenario del comercio internacional se encuentra en un punto de alta volatilidad, marcado por decisiones estratégicas que están reconfigurando las relaciones económicas entre las principales potencias. Para los exportadores y empresarios, comprender estos movimientos es clave para anticipar oportunidades y riesgos en los próximos meses.

Reducción de aranceles y nuevas alianzas: El comercio exterior toma un nuevo rumbo.

La siguiente información cuenta con el respaldo del análisis realizado por el Departamento de Desarrollo de Mercados y Promoción Comercial de AGEXPORT, con base en datos obtenidos de fuentes confiables e internacionales.

Acuerdo temporal entre Estados Unidos y China: Alivio arancelario de corto plazo

El primer gran anuncio proviene de las dos principales economías del mundo. China reducirá al 10% los aranceles aplicados a productos provenientes de Estados Unidos, mientras que este país rebajará al 30% los aranceles a productos chinos. Este alivio será temporal, con una vigencia de 90 días a partir del miércoles 14 de mayo. Sin embargo, se ha aclarado que esta medida no aplicará a sectores clave como la industria automotriz, el acero y el aluminio.

Se espera que el acuerdo definitivo, junto con los anexos de productos excluidos, sea publicado ese mismo día, por lo que los exportadores deben mantenerse atentos a los detalles que definirán los verdaderos alcances de este ajuste.

Presión a las farmacéuticas y cambios en la industria de la salud

Otro movimiento significativo fue la firma de una orden ejecutiva por parte del presidente Donald Trump, orientada a reducir drásticamente los precios de los medicamentos que el gobierno estadounidense adquiere. Bajo la política de “Nación Mayor Favorecida”, las farmacéuticas estarán obligadas a ofrecer a Estados Unidos los precios más bajos que otorgan a otros países, lo que podría generar hasta un 80% de reducción en ciertos productos fabricados en naciones desarrolladas como Alemania.

Este cambio afectará directamente la cadena de valor del sector farmacéutico y podría abrir espacios para proveedores alternativos en mercados emergentes.

China apuesta por América Latina y Brasil toma la delantera

Mientras tanto, China continúa con su estrategia de diversificación de mercados, reduciendo su dependencia de Estados Unidos. Un ejemplo concreto es la inversión de 5 mil millones de dólares en Brasil para la producción de combustibles verdes a partir de caña de azúcar y el desarrollo de energías renovables.

En paralelo, el presidente de Brasil ha realizado una visita oficial a China acompañado de más de 200 empresarios, en su mayoría del sector de agronegocios. El objetivo es claro: conquistar parte del mercado agrícola que antes era dominado por Estados Unidos. 

Haití cierra sus fronteras a mercancías extranjeras por vía terrestre

En otro frente, Haití implementó desde el lunes 12 de mayo la prohibición formal al ingreso de mercancías extranjeras a través de su frontera con República Dominicana. La medida busca fortalecer las importaciones directas desde países como Estados Unidos, evitando la intermediación de su vecino caribeño. Esta decisión impactará directamente en la logística comercial de la región y podría encarecer ciertos productos en el mercado haitiano a corto plazo.

Europa y Estados Unidos: Negociaciones estancadas

Por último, la Unión Europea enfrenta desafíos en sus intentos de negociar acuerdos comerciales con Estados Unidos. Mientras que el bloque europeo insiste en negociar de forma conjunta, la administración estadounidense mantiene su postura de acuerdos bilaterales. Esta diferencia de enfoques ha generado descontento entre los países europeos por la falta de avances, poniendo en duda la efectividad de sus actuales equipos negociadores.

Entorno de alta dinámica y nuevas oportunidades

Para los empresarios y exportadores guatemaltecos, este panorama internacional exige estar atentos a las publicaciones oficiales de los acuerdos, analizar los cambios en la demanda de productos clave y fortalecer relaciones comerciales en mercados que hoy muestran claras señales de transformación, como China y Brasil. En este entorno cambiante, la información oportuna y la capacidad de adaptación serán los principales aliados para mantener la competitividad.

Nota que te podría interesar: Preocupación por las lluvias: ¿Está preparada Guatemala para enfrentar los desafíos en su red vial?

Quinto Congreso Nacional de Aguacate reunirá a los líderes de la industria en Antigua Guatemala

El próximo 02 y 03 de julio, se llevará a cabo en el Hotel Casa Santo Domingo el Quinto Congreso Nacional de Aguacate, organizado por el Comité de Aguacate de AGEXPORT. Este evento reunirá a más de 500 participantes, entre productores, exportadores, técnicos, profesionales y comercializadores, con el objetivo de fortalecer la competitividad del sector y abrir nuevas oportunidades de negocio.

Congreso Nacional de Aguacate reunirá a los líderes de la industria.

Durante el congreso, los asistentes tendrán acceso a un programa de conferencias magistrales y técnicas a cargo de expertos internacionales de México, Estados Unidos y Perú. Los temas incluirán:

  • Tendencias del mercado de Estados Unidos.

  • Manejo de enfermedades en el cultivo.

  • Fisiología y bioestimulación.

  • Sistemas de riego de alto rendimiento, entre otros.

El evento contará con un piso de exhibición con más de 40 stands de insumos, servicios y soluciones para la industria agrícola. También se realizarán giras de campo guiadas por técnicos profesionales, en las que se presentarán nuevas tecnologías aplicadas en fincas nacionales.

Un espacio para hacer negocios y crear alianzas

El congreso brindará oportunidades de networking a través de tres actividades diseñadas para facilitar el contacto directo entre empresarios, clientes potenciales y actores clave de la cadena productiva.

¿Por qué participar?

  • Acceso directo a potenciales clientes y tomadores de decisión.

  • Toda la cadena de la industria del aguacate reunida en un solo lugar.

  • Oportunidades para nuevos negocios y alianzas estratégicas.

  • Posicionamiento de productos y servicios en un evento especializado.

El Comité de Aguacate de AGEXPORT invita a los empresarios y profesionales del sector a ser parte de este evento que impulsa la innovación, la calidad y la expansión de la industria del aguacate de Guatemala.

Para más información sobre inscripciones y participación, puedes comunicarte con la Jefe de Market Promotion de AGEXPORT, Ingrid Gaitán: ingrid.gaitan@agexport.org.gt

Preocupación por las lluvias: ¿Está preparada Guatemala para enfrentar los desafíos en su red vial?

Con la llegada de la temporada de lluvias, crece la preocupación por el impacto que estas precipitaciones puedan tener en la ya deteriorada red vial del país. Aunque las lluvias apenas comienzan, la experiencia de años anteriores deja en evidencia que los problemas de infraestructura afectan la movilidad interna y la competitividad de Guatemala en el mercado internacional.

Durante los próximos meses, se prevé que las precipitaciones agraven el estado de las principales carreteras del país, muchas de las cuales presentan daños acumulados por falta de mantenimiento. Esta situación pone en riesgo la seguridad de los conductores y retrasa la logística de transporte de productos de exportación.

De acuerdo con la Gerencia de Competitividad de AGEXPORT, los atrasos en la entrega de mercancías, los costos adicionales por desvíos y los riesgos de pérdida de productos perecederos son solo algunos de los problemas que genera esta situación. Cada día de retraso en la entrega de productos afecta la capacidad de competir con otros países que cuentan con una infraestructura moderna y eficiente.

Esta realidad subraya la necesidad urgente de implementar acciones concretas para fortalecer la infraestructura vial del país. Las lluvias no pueden seguir siendo una excusa para justificar los problemas en las carreteras; es momento de que el Gobierno, en coordinación con el sector privado, priorice inversiones en la rehabilitación, ampliación y mantenimiento de las rutas estratégicas para el comercio y la conectividad nacional.

Garantizar carreteras en óptimas condiciones facilitará el tránsito de personas y productos durante la temporada de lluvias y permitirá que Guatemala se posicione como un país atractivo para la inversión y la exportación.

Si se quiere avanzar a una economía más competitiva y moderna, contar con una infraestructura vial eficiente y resistente debe ser una prioridad. Las lluvias están llegando y, con ellas, la misma pregunta de cada año: ¿seguiremos postergando las soluciones o actuaremos a tiempo para evitar mayores perjuicios?

Mantente informado con las noticias de último minuto, ingresando aquí.

Traducir »