jueves, agosto 7, 2025
Home Blog Page 8

Conflictos entre China y EE. UU. reconfiguran el comercio global y abren nuevas rutas para América Latina

Las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China han escalado nuevamente, afectando el panorama económico internacional y generando incertidumbre para exportadores y empresarios de América Latina.

Estados Unidos acusa a China de incumplir un acuerdo económico, el cual incluía la reducción de aranceles y el compromiso de reanudar la exportación de tierras raras hacia territorio estadounidense. Ante la supuesta violación del acuerdo, el gobierno estadounidense ha duplicado los aranceles al acero y aluminio —pasando del 25% al 50%—, una medida que impacta a socios estratégicos como Canadá, la Unión Europea y la propia China.

Este escenario ha provocado la paralización de operaciones en el puerto de Long Beach, uno de los principales puntos logísticos del comercio entre Asia y Norteamérica. Pese a una breve mejora tras la reducción de impuestos el pasado 14 de mayo, las nuevas restricciones y la ruptura del diálogo con China han frenado nuevamente el ingreso de buques, generando preocupación por una posible crisis laboral en la zona portuaria.

Mientras tanto, China refuerza su presencia en América Latina con un mensaje de “estabilidad y orden”, en contraste con lo que califica como la volatilidad de las decisiones de Washington. Un ejemplo concreto es el recién inaugurado puerto de Chancay, en Perú, una infraestructura construida por capital chino que busca posicionarse como un hub logístico regional para los intereses de Pekín.

China también ha logrado avances en sectores estratégicos como energía limpia, vehículos eléctricos y tecnologías de defensa, desplazando a Estados Unidos en varios rubros.

Por otro lado, en Panamá, la huelga en el sector bananero —que afectó a la empresa Chiquita— derivó en más de 4,000 despidos, complicando aún más el panorama para la cadena de suministro global.

Finalmente, en la reciente Cumbre de Seguridad de Asia, líderes europeos advirtieron sobre los riesgos geopolíticos que representa la alianza China-Rusia, haciendo un llamado a reforzar la vigilancia internacional.

Empresarios y exportadores deben monitorear de cerca estos cambios para adaptar sus estrategias ante un entorno volátil.

Cafecito Exportador: Empresaria, Doctora en Cirugía Bucal y madre

Para esta nueva edición del Cafecito Exportador, se tuvo como tema central el Día de la Madre que se celebró el 10 de mayo. Recordemos que, ser madre no significa solo cambiar pañales o calentar biberones. Ese solo es el comienzo, ese solo es el momento en el que una madre se da cuenta de que es capaz de hacer cualquier cosa por un mundo al que ha dado la vida. ❤️

Para desarrollar esta edición, se contó con la participación de las siguientes socias:

  • Corina Bonilla: Doctora en Cirugía Bucal y Gerente General de la clínica dental ISmile, empresa que ofrece servicios, tales como: implantes dentales, tratamiento de canales, odontología general, ortodoncia, entre otros. Además, Corina es socia de la Comisión de Turismo de Salud y Bienestar de AGEXPORT.
  • Alisa de León: Estudiante de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación y Fundadora de Alisa Handmade, empresa que combina el arte tradicional con un enfoque contemporáneo. Del mismo modo, Alisa es socia de la Comisión de Hecho a Mano de AGEXPORT.

Cafecito Exportador 👇🏼

AGRITRADE Expo & Conference 2026: Guatemala inicia los preparativos para la feria de agronegocios más importante de la región

Preparar la oferta exportable, invitar a productores nacionales y regionales, convocar a compradores internacionales y coordinar con los proveedores de la cadena de valor, son algunas de las acciones que el sector agrícola de AGEXPORT ha iniciado para que AGRITRADE Expo & Conference 2026 sea todo un éxito. La 22ª edición de la feria de agronegocios más importante de la región se realizará del 18 al 20 de marzo del próximo año, en Antigua Guatemala. En el 2024, el sector agroexportador alcanzó más de US$ 5 mil millones con productos como banano, café y cardamomo posicionados en mercados como Estados Unidos, Canadá y Europa.

A 10 meses de realizarse la nueva edición de AGRITRADE Expo & Conference, el Comité Organizador dio el banderazo de salida, para la realización del evento más relevante del sector agrícola en Centroamérica, el cual se llevará a cabo del 18 al 20 de marzo de 2026 en Santo Domingo del Cerro, Antigua Guatemala.

“AGRITRADE Expo & Conference se ha vuelto en un referente a nivel regional, en materia de agronegocios. Es una plataforma porque facilita la entrada a nuevos mercados a los productores y exportadores. Además, contribuye a la diversificación de la oferta exportable con productos de calidad e inocuidad y fomenta la innovación en el sector agrícola”, afirmó Darío Urdaneta, Director de la Junta Directiva de AGEXPORT.

AGRITRADE contará con cuatro áreas de exhibición y más de 170 stands, en los que 130 empresas expositoras presentarán una oferta exportable diversa que incluye vegetales, frutas, flores de corte, follajes, plantas ornamentales, café tostado, molido y en grano, cacao, miel, así como insumos y servicios especializados para el sector agrícola.

Uno de los segmentos más destacados será la cuarta edición de Coffee Trade, un espacio dedicado al café tostado y molido que atraerá a compradores especializados y desarrollará actividades para el posicionamiento de este producto.

AGRITRADE enfocará sus esfuerzos en la atracción de 150 compradores internacionales, con especial énfasis en mercados estratégicos como Canadá, Estados Unidos y Europa. Esta estrategia responde a las oportunidades identificadas por la Unidad de Inteligencia de Mercados de AGEXPORT, que en 2024 reportó exportaciones guatemaltecas por US$ 5,068 millones y más de 6,325 millones de kilogramos de productos agrícolas.

“Guatemala tiene la capacidad de superar los US$ 5,226 millones en exportaciones agrícolas, si aprovecha las oportunidades en mercados estratégicos. Un ejemplo claro es el aguacate: solo en 2023, Estados Unidos consumió más de 3 mil millones de libras y en 2024 importó US$ 3,877 millones, lo que demuestra el enorme potencial si logramos avanzar en protocolos de admisibilidad y adaptarnos a sus exigencias”, señaló Urdaneta.

AGRITRADE Expo & Conference 2026: Guatemala inicia los preparativos para la feria de agronegocios más importante de la región.
Darío Urdaneta, Director de la Junta Directiva de AGEXPORT.

Durante el evento, también se desarrollará una jornada de conferencias, donde expertos nacionales e internacionales abordarán temas magistrales, sectoriales y de actualidad, enfocados en innovación, sostenibilidad y tendencias globales.

Como parte de las novedades, se entregará el Reconocimiento a la Innovación Agrícola 2026, un galardón que busca destacar los esfuerzos de las empresas guatemaltecas en la transformación y mejora de sus procesos productivos. La convocatoria estará abierta a todo el sector agrícola.

“Guatemala cuenta con un portafolio exportador sólido: solo en 2024, el país registró US$ 912 millones en exportaciones de café, US$ 967 millones en banano, y US$ 442 millones en legumbres y hortalizas. Además, existen oportunidades para productos como cardamomo triturado a Arabia Saudita, plátano a Canadá, y papaya a Estados Unidos”, concluyó Urdaneta.

Conoce más del Sector Agrícola de AGEXPORT, ingresando aquí.

Guatemala impulsa su Economía Naranja con el primer “Creators Talks”

Guatemala se prepara para convertirse en el nuevo punto de encuentro de la economía digital en la región. El próximo 14 de junio se celebrará en Ciudad de Guatemala la primera edición del Creators Talks, un evento que reunirá a más de 450 creadores de contenido, marcas, plataformas digitales y expertos del ecosistema creativo.

Respaldado por la Comisión de Economía Naranja de AGEXPORT, el evento nace con una visión clara: fortalecer el talento nacional y abrirle nuevas oportunidades de desarrollo y conexión con el mercado global. Con una industria de creadores que ya supera los 100 mil millones de dólares en todo el mundo —y más de 18.9 millones de creadores activos en América Latina—, Creators Talks es una apuesta estratégica para aprovechar ese impulso desde Guatemala.

Durante la jornada se ofrecerán conferencias temáticas, espacios de networking, stands interactivos y una transmisión en vivo para más de 2,000 espectadores virtuales. Los temas que se abordarán van desde monetización de contenido y estrategias para colaborar con marcas, hasta el impacto del contenido digital en sectores como el turismo y la formación de nuevos negocios creativos.

El evento contará con la participación de figuras destacadas como el influencer mexicano Robert Grill, así como creadores guatemaltecos que ya destacan en plataformas como TikTok, Spotify o YouTube. El objetivo es claro: convertir a Guatemala en un hub regional donde la creatividad se convierta en motor de desarrollo económico y exportación de talento. Las entradas ya están disponibles desde Q480.

Guatemala impulsa agenda comercial con EE. UU. en reunión de alto nivel en Washington D.C.

Una delegación de alto nivel del Gobierno de Guatemala se reunió este día con el Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR), Embajador Jameson Greer, y su equipo, con el objetivo de fortalecer las relaciones comerciales y avanzar en propuestas conjuntas en temas arancelarios y de facilitación del comercio.

La delegación estuvo integrada por autoridades del Ministerio de Relaciones Exteriores y del Ministerio de Economía, así como por representantes del sector exportador guatemalteco, entre ellos el Director General de AGEXPORT, Amador Carballido, y el Presidente de la Junta Directiva de AGEXPORT, Francisco Ralda.

“Las reuniones de hoy han sido muy productivas e importantes para nuestros sectores. El enfoque principal fue reforzar que Guatemala es un socio confiable para Estados Unidos. Continuamos avanzando en el proceso para recuperar el acceso preferencial”, indicó Ralda.

Durante el encuentro, se presentaron avances en la estrategia comercial de Guatemala, incluyendo un informe con propuestas para facilitar el comercio, modernizar procesos aduaneros, fortalecer estándares fitosanitarios y proteger la propiedad intelectual. Estas acciones responden a las áreas priorizadas en el más reciente reporte de barreras comerciales elaborado por el USTR.

El embajador Greer expresó su satisfacción por el enfoque estratégico de Guatemala y destacó la claridad de la hoja de ruta presentada, así como los resultados obtenidos hasta la fecha.

Estados Unidos es uno de los principales socios comerciales de Guatemala, representando un mercado clave para las exportaciones del país. Por ello, el Gobierno y el sector exportador reiteraron la urgencia de avanzar en soluciones conjuntas que fortalezcan aún más el intercambio comercial y beneficien a ambas naciones.

Plásticos guatemaltecos ganan terreno en EE. UU., Centroamérica, R. Dominicana, Colombia y Perú

En esta edición de Experto Exportador, Eddy Pérez, Coordinador de la Comisión de Plásticos de AGEXPORT, comparte acerca de los principales productos plásticos que Guatemala exporta y a qué mercados se dirigen.

Plásticos guatemaltecos ganan terreno en EE. UU., Centroamérica, R. Dominicana, Colombia y Perú.

¿Cuáles son los principales productos plásticos que Guatemala exporta y a qué mercados se dirigen?

Principales productos exportados:

  • Envases y empaques plásticos (cajas, botellas, preformas y tapas).
  • Películas, láminas y placas plásticas.
  • Tubos y mangueras de PVC y polietileno.
  • Polímeros en formas primarias (PET, polietileno y polipropileno).
  • Tejidos y sacos de polipropileno.
  • Artículos para el hogar y uso industrial hechos de plástico.

Principales destinos de exportación:

  • Estados Unidos (principal destino, especialmente en el segmento de envases).
  • Centroamérica (El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica).
  • República Dominicana.
  • Colombia.
  • Perú.

¿Qué ventajas competitivas ofrece el sector de plásticos guatemalteco frente a otros países de la región?

El sector de plásticos guatemalteco cuenta con varias ventajas que lo posicionan como un proveedor competitivo en la región:

  • Ubicación estratégica: Guatemala cuenta con acceso a puertos en el Atlántico y Pacífico, lo que facilita el comercio tanto a Norteamérica como Sudamérica, así como la logística regional.
  • Alta capacidad instalada: Las empresas del sector cuentan con maquinaria moderna y capacidad técnica para abastecer grandes volúmenes de producción, incluyendo soluciones personalizadas para sectores como alimentos, agricultura, farmacéutica e higiene.
  • Exportador regional sólido: Guatemala exportó aproximadamente US$593 millones en 2024 en productos plásticos, principalmente a El Salvador, Honduras, Nicaragua y México, consolidándose como un proveedor confiable de empaques, películas, preformas y otros productos para cadenas de suministro regionales.
  • Especialización en exportación indirecta: El sector se considera la industria de exportación indirecta más importante del país, abasteciendo a sectores estratégicos como alimentos y bebidas, agricultura e industria médica.
  • Evolución hacia la sostenibilidad: La industria está adoptando modelos de economía circular, reciclaje y eficiencia energética, lo cual es cada vez más valorado por los mercados internacionales.

¿Cómo ha evolucionado el volumen de exportaciones del sector en los últimos años?

El sector de plásticos en Guatemala ha mostrado una tendencia general de crecimiento en sus exportaciones durante los últimos años, aunque con algunas fluctuaciones:

  • 2021: Las exportaciones se situaron alrededor de US$383 millones, reflejando la recuperación post pandemia.
  • 2022: Aumentaron a US$438 millones, impulsadas por una mayor demanda internacional.
  • 2023: US$509 millones. El sector mantuvo una base sólida.
  • 2024: Se alcanzó un nuevo máximo histórico con US$593 millones exportados, lo que representa el 4% del total de exportaciones de Guatemala y un crecimiento neto de US$84 millones respecto al año anterior.

¿Qué rol juega la innovación y la sostenibilidad en la industria plástica de exportación?

La innovación y la sostenibilidad son elementos clave en la transformación del sector de plásticos de Guatemala, especialmente en su posicionamiento como un proveedor responsable en los mercados internacionales.

Una de las principales áreas de innovación ha sido el desarrollo de procesos de recuperación de botellas PET para la producción de resinas recicladas, aptas para aplicaciones de alto valor, incluyendo envases para alimentos. Actualmente, varias empresas en el país ya cuentan con tecnologías que permiten transformar botellas posconsumo en resinas recicladas grado FDA, cumpliendo con estándares internacionales de inocuidad y calidad.

Estas innovaciones han incluido:

  • Sistemas automatizados de clasificación y lavado.
  • Procesos de extrusión y filtrado de alta eficiencia.
  • Descontaminación avanzada para uso alimentario.

Este enfoque no solo reduce la dependencia de resinas vírgenes, sino que impulsa la economía circular, mejora la competitividad del sector en mercados exigentes y responde a las tendencias globales en sostenibilidad y responsabilidad ambiental.

¿Qué impacto ha tenido la implementación de normativas ambientales internacionales en las exportaciones del sector?

La implementación de normativas ambientales internacionales ha tenido un impacto significativo en el sector de plásticos, transformando desafíos en oportunidades para las empresas guatemaltecas.

  • Cumplimiento como ventaja competitiva: Muchas empresas del sector ya cumplen con normativas internacionales relacionadas con inocuidad, reciclaje, contenido reciclado y responsabilidad extendida del productor. Este cumplimiento ha permitido acceder a mercados con altos requisitos regulatorios, como Estados Unidos, la Unión Europea y algunos países de Sudamérica.
  • Apertura de nuevos mercados: Gracias a la adopción de estándares ambientales y certificaciones, empresas guatemaltecas han logrado posicionarse como proveedores responsables, lo cual ha facilitado la apertura de nuevos mercados o segmentos especializados que valoran la sostenibilidad en productos plásticos, como el sector alimenticio, agrícola y farmacéutico.

En resumen, más que representar una barrera, las normativas ambientales internacionales han sido un motor de transformación que hoy permite al sector exportador guatemalteco competir en escenarios globales donde la sostenibilidad ya no es una opción, sino una condición de entrada.

¿Cuáles son los desafíos más urgentes que enfrentan actualmente las empresas exportadoras de plásticos en Guatemala?

Uno de los desafíos más relevantes para fortalecer la economía circular y la sostenibilidad del sector es la necesidad de mejorar los sistemas de recolección y acopio de residuos y desechos a nivel nacional.

  • Falta de infraestructura pública adecuada: Actualmente, el país enfrenta limitaciones en la implementación de un sistema integral de gestión de residuos (tren de aseo) que permita una recuperación eficiente de materiales valorizables, como el plástico, entre otros materiales. Esto limita el acceso constante y en volumen a materia prima reciclada de calidad.
  • Bajo porcentaje de recuperación: Aunque las empresas del sector están invirtiendo en procesos sostenibles y en tecnología para incorporar resinas recicladas, la disponibilidad de residuos plásticos post consumo sigue siendo insuficiente para escalar los modelos de economía circular.
  • Necesidad de coordinación interinstitucional: Se requiere una mayor articulación entre el sector privado, las autoridades locales y el gobierno central para implementar políticas públicas que fortalezcan la recolección, el reciclaje y la educación ambiental.

En este contexto, las empresas exportadoras están listas para integrar más material reciclado en sus procesos; sin embargo, una política pública robusta de manejo de residuos sería un facilitador para avanzar a un modelo circular más amplio y sostenible.

¿Qué oportunidades ve el sector en términos de nuevos mercados o líneas de productos con alto potencial exportador?

El sector de plásticos de Guatemala visualiza importantes oportunidades de crecimiento y diversificación a través de la incorporación de nuevas tecnologías y enfoques innovadores, tanto en la producción como en el reciclaje:

  • Reciclaje químico y nuevas soluciones de valorización: Más allá del reciclaje mecánico, se abren oportunidades con tecnologías emergentes como el reciclaje químico, que permite recuperar materiales a nivel molecular, ampliando el tipo de residuos que pueden ser reaprovechados. Esto representa un potencial para desarrollar nuevas líneas de productos sostenibles y exportables.
  • Uso de inteligencia artificial y automatización: Las empresas están comenzando a implementar IA y sistemas automatizados para mejorar la eficiencia en sus procesos productivos, reducir desperdicios, optimizar el consumo energético y garantizar la trazabilidad de materiales reciclados. Esto permite ofrecer productos con mayor valor agregado y mejor desempeño ambiental.
  • Crecimiento en productos de empaque funcional, agrícola y médico: Estos segmentos siguen siendo estratégicos y muestran alta demanda internacional, especialmente cuando se integran criterios de sostenibilidad e innovación en su diseño.

El sector está en una fase de transformación que le permite identificar y aprovechar nuevas líneas de productos y mercados, sustentadas en tecnología, circularidad y valor agregado.

Amatitlán, el regreso en bici: una experiencia que une sostenibilidad, turismo y esperanza

En el marco del Día Mundial de la Bicicleta y el Día del Medio Ambiente, la Alianza por la Cuenca de Amatitlán lanza el evento “Amatitlán, el regreso en bici”, una actividad que busca mucho más que un paseo ciclista: pretende reconectar a los guatemaltecos con uno de los destinos más apreciados del país y visibilizar el potencial turístico y ambiental de la cuenca del lago de Amatitlán.

Amatitlán, el regreso en bici: una experiencia que une sostenibilidad, turismo y esperanza.

Recorrido con propósito

Este evento está diseñado para todos los deportistas que creen en el desarrollo sostenible. El recorrido incluye puntos emblemáticos como el arco de piedra, la playa pública de Amatitlán, los históricos balnearios, el primer IRTRA del país y las antiguas vías del tren. Estos lugares, cargados de nostalgia, serán redescubiertos bajo un nuevo enfoque que promueve el rescate y la valorización del patrimonio natural y cultural.

Visión al 2032

El nombre del evento, Amatitlán, el regreso en bici, encierra un sueño compartido: volver a contar con una cuenca sana y funcional, con zonas limpias, seguras y accesibles para todos. “Regresar” no solo se refiere a volver al lago físicamente, sino también al anhelo de reconectar con un entorno que alguna vez fue símbolo de convivencia y naturaleza viva. El eslogan Amati2032 proyecta ese deseo al futuro cercano.

Impulso al turismo sostenible

Para la Alianza por la Cuenca de Amatitlán —que reúne a entidades públicas, municipales, privadas y de la sociedad civil como Fundaeco y Biciruta 502— el evento representa una plataforma para generar conciencia, sumar aliados y abrir el camino a un nuevo modelo de turismo ecológico. “Amatitlán puede y debe convertirse en el principal destino turístico del Departamento de Guatemala”, afirman los organizadores, destacando su cercanía con la capital y la riqueza de su entorno natural.

Experiencia integradora

Más allá del ejercicio físico, los participantes vivirán una experiencia transformadora. Serán testigos de los avances que distintos sectores están impulsando para rehabilitar la cuenca del lago. “Queremos que todos sepan que ya estamos trabajando desde distintos frentes para hacer posible esta visión”, señalan desde la organización. La actividad no solo invita a disfrutar, sino también a participar en la transformación del territorio.

Participación abierta y alianzas estratégicas

“Amatitlán, el regreso en bici” está abierto a todos: ciclistas profesionales, aficionados, jóvenes, adultos, familias completas. La convocatoria es también una invitación a empresarios, emprendedores y exportadores a involucrarse en la construcción de un turismo regenerativo que beneficie a las comunidades locales y promueva la conservación ambiental.

Este evento no será una acción aislada. El sueño de conectar Amatitlán, y eventualmente todo el país, a través de ciclovías y destinos ecoturísticos sostenibles ya está en marcha. Iniciativas como esta son el primer pedaleo a un país más conectado, más verde y más orgulloso de su riqueza natural.

Conoce más del Sector Servicios de AGEXPORT, ingresando aquí.

Puerto Quetzal: AGEXPORT celebra alianza estratégica entre Guatemala y Estados Unidos, a favor de construir el sueño de ser un centro logístico regional

La Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT) reconoce como un paso decisivo hacia la modernización de la infraestructura logística del país, la reciente firma de la Carta de Aceptación de Modernización del Puerto Quetzal entre el Ministerio de la Defensa Nacional y el Comando Sur de los Estados Unidos representa un hito estratégico para Guatemala.

Así mismo, agradecemos al pueblo y gobierno de los Estados Unidos por sumar esfuerzos en una agenda compartida de desarrollo, seguridad y fortalecimiento de capacidades clave para el crecimiento económico.

Puerto Quetzal es el principal puerto del país en el litoral del Pacífico, que conecta a Guatemala con mercados de Asia, América del Norte y Sudamérica, es responsable del manejo de más del 45% de las exportaciones guatemaltecas y aproximadamente el 30% de las importaciones.

AGEXPORT reitera su compromiso con este proyecto país y pone a disposición del Gobierno de Guatemala toda su experiencia para avanzar con agilidad y visión estratégica para hacer realidad el sueño de convertirnos en un centro logístico regional, generando empleos, atrayendo inversión y ampliando las oportunidades de integración comercial con el mundo.

150 años de mediciones al servicio de la humanidad

Cada 20 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Metrología, fecha que recuerda la firma de la Convención del Metro en 1875, hace ya 150 años. Este acuerdo histórico, suscrito por representantes de 17 países, marcó el inicio de un sistema internacional de medición y sentó las bases para la cooperación científica en este campo esencial.

¿Qué es la metrología?

La metrología es la ciencia de las mediciones y su influencia se extiende a casi todos los aspectos de la vida moderna. Desde la producción de bienes hasta la sincronización del tiempo, esta disciplina es clave para el desarrollo industrial, la salud y la tecnología. A continuación, algunos ejemplos de su impacto:

  • Fabricación y comercio: La producción de bienes y el comercio internacional dependen de sistemas de medición confiables. Sin estos estándares, sería imposible cumplir con las especificaciones técnicas o normativas internacionales.

  • Sistemas de navegación: Las mediciones precisas son indispensables en la navegación satelital, que permite la localización exacta de puntos en todo el planeta. Esto posibilita operaciones complejas, como el aterrizaje de aeronaves en condiciones de baja visibilidad.

  • Salud humana: La medicina moderna se apoya en tecnologías de medición para diagnosticar, tratar y salvar vidas. Desde equipos de imagen hasta pruebas químicas y biológicas, la precisión es vital.

La metrología en Guatemala

En Guatemala, el Centro Nacional de Metrología, adscrito a la Dirección del Sistema Nacional de Calidad, juega un rol clave en garantizar la uniformidad de las mediciones en el país. Este centro resguarda los patrones nacionales de medida —como peso, volumen, longitud y magnitudes eléctricas o químicas— que sirven como referencia para la industria, facilitando el cumplimiento de estándares internacionales y elevando la competitividad del sector productivo.

Además, el Centro Nacional de Metrología administra el reloj oficial que marca la hora nacional, fundamental para coordinar actividades críticas como transmisiones radiales, operaciones bursátiles o el despacho de mercancías. Este servicio también es consultado diariamente por personas con discapacidad visual o movilidad reducida.

El centro colabora activamente con instituciones públicas en la verificación de medidas, por ejemplo, en el control de combustibles o productos de la canasta básica y otros preenvasados, asegurando así la protección de los consumidores en el mercado nacional.

Un lema para 2025

Este año, el lema del Día Mundial de la Metrología es: Medidas para todos los tiempos, para todas las personas”, una frase que resalta cómo las mediciones impulsan el desarrollo, garantizan el comercio justo y ofrecen soluciones para desafíos globales. La metrología no es solo una herramienta técnica, sino también un motor de equidad, innovación y calidad de vida.

En la Comisión de Laboratorios de AGEXPORT reconocemos la importancia de la metrología como base para asegurar la calidad de productos, servicios y procesos en todos los sectores productivos.

Nuestros profesionales trabajan día a día aplicando los más altos estándares de medición, contribuyendo al desarrollo industrial, la innovación y el comercio internacional.

La metrología no solo garantiza precisión, también genera confianza, abre mercados y fortalece el cumplimiento de normas y regulaciones.

Colaboración para la redacción:
Ana Lucía Argueta – Socia de la Comisión de Laboratorios de AGEXPORT. 
Zsolt Gerendas – Coordinador de la Comisión de Laboratorios de AGEXPORT. 

Conoce más del Sector Servicios de AGEXPORT, ingresando aquí.

Guatemala se suma al II Foro Iberoamericano de Turismo

Guatemala, a través del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF), ha sido invitada oficialmente a formar parte del II Foro Iberoamericano de Turismo, un evento clave que reunió a líderes empresariales, representantes gubernamentales y expertos del sector para redefinir el futuro del turismo en Iberoamérica. El evento, organizado por CEIB, PROCOLOMBIA, FIJE, ONU Turismo, CAF y SEGIB, se realizó el 14 y 15 de mayo en la ciudad de Santa Marta.

Guatemala se suma al II Foro Iberoamericano de Turismo.

La participación guatemalteca estuvo a cargo de la presidente de CACIF, Carmen María Torrebiarte y del Presidente de la Junta Directiva de la Comisión de Turismo Sostenible de AGEXPORT, Diego Fernández. Ambas participaciones representan una oportunidad estratégica para fortalecer la voz del país en el diseño de políticas y estrategias regionales orientadas a transformar el turismo desde sus raíces.

Santa Marta: Punto de encuentro para la transformación del turismo

El evento abordó retos urgentes como la gobernanza inteligente, el empoderamiento de las comunidades locales y la implementación de modelos turísticos basados en innovación social, tecnología y sostenibilidad, y durante dos días, se dio un espacio de diálogo ágil y práctico a través de mesas de trabajo cerradas y sesiones plenarias abiertas, las cuales hablaron sobre tres retos:

  • ¿Cómo pueden la innovación social, la tecnología y los destinos inteligentes redefinir el turismo?
  • ¿Cómo asegurar que las comunidades locales participen activamente y se beneficien del desarrollo turístico?
  • ¿Qué alianzas público-privadas se requieren para un turismo más inclusivo y sostenible?

Guatemala y AGEXPORT

La posible participación del Presidente de la Junta Directiva de la Comisión de Turismo Sostenible de AGEXPORT, Diego Fernández, cobra gran relevancia dado el trabajo activo que han realizado para la promoción del turismo sostenible en Guatemala, desde la formación de mipymes en inversiones verdes hasta la integración tecnológica y la apertura de mercados internacionales. Con iniciativas como el Diplomado en Turismo Sostenible, la plataforma digital viajegt.com, el impulso de buenas prácticas en las pymes, alianzas público-privadas e internacionales de cooperación, entre otros.

Conoce más del Sector Servicios de AGEXPORT, ingresando aquí.

Traducir »