viernes, agosto 8, 2025
Home Blog Page 10

Industria del mueble se reorganiza frente a aranceles de Estados Unidos: Summit Pro 2025 traza hoja de ruta

Durante el Summit Pro 2025, la Comisión de Muebles, Madera y sus Productos de AGEXPORT puso sobre la mesa el impacto de los aranceles estadounidenses y planteó rutas estratégicas para mantener la competitividad. El sector de madera y sus productos exporta más de 22 productos, entre ellos, tarimas, puertas, pisos, muebles, ataúdes, entre otros, a 35 mercados y emplea más de 34 mil personas en toda la cadena de valor.

La industria forestal y del mueble de Guatemala ha comenzado a reconfigurar su estrategia comercial, a raíz de los aranceles impuestos por Estados Unidos a productos clave como muebles, tarimas y puertas. Este desafío fue uno de los ejes centrales abordados en el Summit Pro 2025, donde actores del sector discutieron los retos comerciales y las oportunidades de diversificación de mercados.

Aunque Estados Unidos continúa siendo uno de los principales destinos para los productos guatemaltecos de madera y muebles —con exportaciones que alcanzaron los US$218 millones en 2024—, el nuevo panorama arancelario ha impulsado a las empresas a explorar destinos alternativos como el Caribe y fortalecer su presencia en Centroamérica.

“Estos cambios no nos toman por sorpresa. La estructura del comercio mundial está en movimiento, y eso exige resiliencia. Este Summit ha sido una respuesta estratégica para preparar al sector y actuar con visión de largo plazo”, comentó Lorena Velásquez, Presidente de la Junta Directiva de la Comisión de Muebles, Madera y sus Productos de AGEXPORT.

La jornada reunió a reforestadores, fabricantes, diseñadores y proveedores de insumos y maquinaria, quienes asistieron a conferencias sobre inteligencia artificial, economía circular, sistematización de calidad y optimización en producción. Todo con un enfoque práctico: dotar al sector de herramientas que le permitan mantenerse competitivo, especialmente ante barreras como los aranceles.

Desde el Instituto Nacional de Bosques (INAB), también se reconoció la importancia de este tipo de espacios para construir soluciones colectivas. El gerente del INAB, Ing. Bruno Arias, señaló que la cooperación público-privada es clave para que las industrias sigan creciendo. Añadió que, se han trabajado en acciones como ferias internacionales y giras nacionales para posicionar mejor los productos, y este tipo de encuentros refuerzan ese objetivo.

Además de la capacitación técnica, el evento sirvió como plataforma para exhibiciones comerciales y reconocimientos, como el Galardón Pilares del Éxito, que destacó la trayectoria de empresas que han sobresalido incluso frente a las nuevas restricciones comerciales.

Velásquez subrayó que, pese al escenario desafiante, Guatemala tiene una ventaja clara: su capacidad para producir muebles personalizados para proyectos específicos, una demanda creciente en Estados Unidos donde se valora la atención a medida más que la producción en masa. “Eso nos diferencia frente a otros proveedores globales y es una carta que debemos jugar con inteligencia”, agregó.

Con un 70 % del territorio nacional apto para actividades forestales y programas de incentivos que respaldan la producción sostenible, el país cuenta con las condiciones para ampliar su oferta sin comprometer el equilibrio ambiental. La industria se encuentra ahora en un momento clave: adaptarse, diversificar y aprovechar sus fortalezas para seguir exportando valor agregado, incluso en medio de presiones comerciales externas.

El Summit Pro 2025 fue una jornada de actualización técnica y un espacio para trazar el camino que el sector forestal y del mueble de Guatemala deberá recorrer para resistir y crecer frente a medidas como los aranceles. El mensaje fue claro: la solución está en la innovación, la sostenibilidad y la apertura hacia nuevos mercados.

Conoce más del Sector de Manufacturas de AGEXPORT, ingresando aquí.

Guatemala florece en mayo: Sector de Plantas Ornamentales, Follajes y Flores genera 60,000 empleos y prevé alza del 10% en exportaciones

El Sector de Plantas Ornamentales, Follajes y Flores de Guatemala representa una importante fuente de desarrollo económico para el país, con un aporte anual de US$120 millones en divisas y la generación de más de 60,000 empleos, principalmente en áreas rurales. En el marco del Día de la Madre, una de las temporadas más relevantes para esta industria, el Sector proyecta un crecimiento en las exportaciones de entre un 8% y 10% respecto al 2024, impulsado por la alta demanda internacional y el reconocimiento de la calidad de la floricultura guatemalteca.

El Día de la Madre representa una de las temporadas más significativas para los productores y exportadores de flores guatemaltecos. Este periodo incrementa la demanda de flores a nivel local y fortalece el posicionamiento de Guatemala como un proveedor confiable en mercados internacionales. Las rosas, en particular, se convierten en un símbolo de amor, gratitud y ternura que cruza fronteras en esta conmemoración.

Guatemala florece en mayo: Sector de Plantas Ornamentales, Follajes y Flores genera 60,000 empleos y prevé alza del 10% en exportaciones

Esta fecha especial impulsa un notable crecimiento en la comercialización de flores, especialmente rosas de tallo largo en tonos clásicos como rojo, blanco y rosado. Además, variedades como Freedom, Mondial y Pink Floyd ganan popularidad por su durabilidad, textura y atractivo visual.

“Los principales destinos de exportación para estas flores durante mayo son Estados Unidos, Canadá, El Salvador, Honduras y el Caribe. Gracias a la ubicación estratégica del país y la experiencia logística del sector, las flores guatemaltecas llegan a tiempo y en óptimas condiciones, conservando su frescura desde el campo hasta el florero. Para esta temporada del Día de la Madre, se espera un crecimiento de entre el 8 y 10% en las exportaciones de flores respecto al año anterior. Este aumento está motivado por la recuperación del consumo en mercados clave y por la consolidación de Guatemala como un proveedor de calidad y confianza”, señaló Brigitte Obrock, Coordinadora de la Comisión de Plantas Ornamentales, Follajes y Flores de AGEXPORT.

Arreglos personalizados, que narran historias y muestran el origen de las flores: La tendencia para esta temporada

Para responder a la creciente demanda, los productores guatemaltecos han modernizado sus procesos con tecnología en invernaderos, sistemas de riego inteligente y técnicas de postcosecha que mejoran la calidad y vida útil de las flores. Asimismo, el sector ha adoptado prácticas agrícolas responsables que permiten cumplir con exigencias internacionales en sostenibilidad ambiental y social.

“Los consumidores internacionales valoran cada vez más que las flores provengan de procesos certificados, como Rainforest Alliance o Global G.A.P. Estas certificaciones reflejan el compromiso del sector con la conservación del medio ambiente y el respeto a los derechos laborales, aspectos que elevan la competitividad de las flores guatemaltecas en el mercado global”, comentó Obrock.

Obrock agregó que, se observa una preferencia por arreglos personalizados, que narran historias y muestran el origen de las flores. Esta tendencia abre una oportunidad para que Guatemala resalte el impacto positivo del cultivo de flores en las comunidades rurales.

Preparación anticipada y trabajo articulado

La planificación anticipada es clave para atender la alta demanda del Día de la Madre. Desde meses antes, los productores ajustan sus ciclos de siembra y cosecha, afinan los procesos logísticos y refuerzan la coordinación con compradores y operadores de carga. Esta labor conjunta garantiza que las flores lleguen a su destino en excelente estado.

“Además de las rosas, Guatemala exporta una variedad de flores y follajes ornamentales como ruscus, leather leaf, aralia, aves del paraíso, orquídeas, alstroemerias, girasoles y claveles. Estos elementos aportan valor a los arreglos florales y posicionan al país como un proveedor versátil y competitivo en el sector”, enfatizó Obrock.

Impacto económico y social en las comunidades rurales

Esta industria genera empleo formal y sostenible, principalmente en zonas rurales del país. Muchas de las personas que trabajan en este sector son mujeres, quienes reciben capacitación técnica y social, y mejoran sus ingresos familiares gracias a esta actividad.

Asimismo, el desarrollo del sector impulsa inversiones en infraestructura agrícola, fomenta prácticas sostenibles y promueve el desarrollo económico local. Por ello, cada flor exportada lleva consigo una historia de esfuerzo, dedicación y oportunidad para las comunidades productoras.

“El llamado a los consumidores, tanto nacionales como internacionales, es a elegir flores guatemaltecas. Al hacerlo, llevan a sus hogares productos frescos y hermosos, como también, contribuyen al desarrollo de miles de familias que forman parte de este valioso sector”, concluyó Obrock. 

Conoce más del Sector Agrícola de AGEXPORT, ingresando aquí.

Guatemala será sede del SUMMIT PRO-2025, el encuentro estratégico del sector de muebles y productos forestales

El próximo 8 de mayo, COFAMA de AGEXPORT llevará a cabo el SUMMIT PRO-2025, un evento especializado que reunirá a fabricantes, proveedores y expertos del sector en el Infinia Event Center, en un horario de 9:00 a.m. a 7:00 p.m.

Este evento nace como una evolución de la antigua Feria de Proveeduría, que por varios años se realizó en el marco de EXPOMUEBLE, y que tenía como objetivo reunir a proveedores nacionales e internacionales de materias primas, maquinaria y software especializado para la industria del mueble. Entre los participantes destacados en ediciones anteriores se encuentran empresas de renombre internacional como SCM (Italia) y Holzer (Alemania).

La participación de proveedores de alto nivel ha sido un reflejo del crecimiento sostenido del sector en Guatemala, que se ha consolidado como líder en Centroamérica. Actualmente, muchas empresas guatemaltecas exportan sus productos no solo a los cinco países de la región, sino también a Panamá, el Caribe, Estados Unidos y Europa.

El desarrollo de EXPOMUEBLE y el incremento en la participación de empresas proveedoras impulsaron la necesidad de separar nuevamente las dos plataformas. En este sentido, el SUMMIT PRO-2025 se posiciona como una respuesta estratégica para fortalecer la cadena de valor.

Para las empresas de COFAMA de AGEXPORT, contar con proveedores confiables es clave. El abastecimiento en tiempo, con calidad y precios competitivos, es determinante para cumplir compromisos de exportación, ofrecer productos de alto nivel y mantenerse en un mercado globalizado donde se compite con gigantes de la industria como Brasil, Indonesia, Vietnam y China.

Durante el SUMMIT PRO-2025 se presentarán nuevas materias primas, tecnologías, soluciones para la reducción de costos y oportunidades de conexión comercial entre proveedores y fabricantes. Se estima una demanda proyectada de US$120 millones en materia prima, tanto de origen local como importado.

Sin embargo, como país aún enfrentamos desafíos. Es necesario mejorar el acceso a los bosques, agilizar los procesos de importación y exportación, invertir en infraestructura vial y optimizar programas como PROBOSQUE. Este último, por ejemplo, limita el uso de terrenos previamente beneficiados por incentivos como el PINFOR, reduciendo la disponibilidad de áreas para reforestación, a pesar de que gracias a estos incentivos se han reforestado más de 225,000 hectáreas en Guatemala.

Desde COFAMA de AGEXPORT, extendemos una cordial invitación a las empresas del sector a ser parte del SUMMIT PRO-2025 y a aprovechar esta plataforma para construir nuevas oportunidades comerciales.

Redacción: Ivar Pérez Pivaral, Vicepresidente de COFAMA de AGEXPORT. 

Dos fincas guatemaltecas lideradas por mujeres reciben prestigiosa designación internacional por su cacao de alta calidad

Dos empresas guatemaltecas han sido reconocidas a nivel internacional por la organización Heirloom Cacao Preservation Fund (HCP), al ser seleccionadas como nuevas “HCP Designees”, una distinción que identifica cacaos de origen excepcional por su sabor fino, prácticas agrícolas sostenibles y herencia genética única.

Las fincas galardonadas son Finca Flores de Miriam, liderada por la empresaria María Fernanda Rivera, y Finca Nahuatancillo de la empresaria Insa Thiele, ambas comprometidas con la producción de cacao de alta calidad, cuyas cualidades premium y con raíces ancestrales mayas, han sido reconocidas a nivel internacional. Esta distinción se dio a conocer durante el DC Chocolate Festival en Washington D.C., uno de los eventos más importantes del mundo dedicado al cacao y chocolate de alto nivel.

El reconocimiento de HCP no solo resalta la calidad sensorial del grano —evaluado por un panel de expertos en cata—, sino que también promueve la conservación de variedades de cacao únicas en el mundo, muchas de ellas en riesgo de desaparecer. La organización trabaja junto a productores que adoptan modelos de agricultura regenerativa y prácticas sostenibles que fortalecen la biodiversidad y las comunidades locales.

“Nos llena de orgullo ver una vez más a Guatemala destacarse como productor de cacao de excelencia en el ámbito internacional, especialmente bajo el liderazgo de mujeres emprendedoras que preservan nuestras tradiciones y cultura”, expresó Jossué Aguirre, Coordinador del Comité de Cacao y Chocolate Diferenciado de AGEXPORT.

Con esta distinción, Guatemala suma más representantes en el listado global de productores de cacao de herencia (heirloom cacao), consolidando su lugar como país clave en la producción de cacao fino con identidad cultural y sostenibilidad.

Para conocer más sobre este reconocimiento, ver los reportes del panel de cata y los videos de ambas fincas, puede visitar: www.hcpcacao.org

Becas Finishing School: Apoyando a jóvenes para trabajar en el sector de Contact Center & BPO en Guatemala

El sector de Contact Center & BPO en Guatemala se ha convertido en uno de los principales motores de empleo para jóvenes. Conscientes de esta oportunidad, AGEXPORT, a través de su programa Finishing School, capacita a jóvenes en el idioma inglés para mejorar sus posibilidades de inserción laboral en este dinámico sector. Gracias al apoyo de la Unión Europea, a través de la subvención “Empleabilidad, Emprendimiento y Empresarialidad” del Programa Trabajo Decente, implementado por AGEXPORT, cientos de jóvenes han podido acceder a becas que transforman su futuro profesional.

“Finishing School no solo enseña inglés, sino que prepara a los participantes con habilidades prácticas necesarias para ingresar con éxito a empresas de Contact Center & BPO, fortaleciendo así sus oportunidades de empleo formal y su desarrollo profesional.” Resalta Andrea Méndez, coordinadora de reclutamiento de Contact Center & BPO de AGEXPORT.

A marzo de 2025, un total de 701 personas (325 hombres y 376 mujeres) han sido capacitadas a través de este programa y ya se encuentran trabajando en el sector.

Para seguir abriendo oportunidades, el pasado 24 de abril de 2025, AGEXPORT organizó una feria de empleo de Contact Center & BPO con la participación de 13 empresas del sector. Se instaló un stand especial para dar a conocer el programa Finishing School y ofrecer 200 nuevas becas, financiadas por la Unión Europea, a jóvenes interesados en mejorar su nivel de inglés y acceder a empleos de calidad.

Estas acciones reafirman el compromiso de AGEXPORT y la Unión Europea de impulsar la generación de empleo decente en el país, no solo fortaleciendo las capacidades de los jóvenes, sino también permitiendo que las empresas del sector de Contact Center & BPO continúen expandiendo sus modelos de negocio. Esto se traduce en una oferta de servicios más robusta en los mercados internacionales y una mayor generación de empleo, elementos clave para transformar a Guatemala en un país exportador.

Programas como Finishing School son un claro ejemplo de cómo el trabajo conjunto entre cooperación internacional y sector privado puede abrir nuevas puertas para el talento joven, contribuyendo al crecimiento económico sostenible del país.

Cafecito Exportador: Concentrix, empresa que obtuvo el Galardón Nacional a la Exportación en 2024

Se llevó a cabo la tercera edición del Cafecito Exportador del 2025, un espacio dedicado a la actualización e intercambio de conocimientos para el sector exportador. En esta ocasión, el evento se centró en el Galardón Nacional a la Exportación.

¿Les parece si recordamos un poco para entrar en contexto?

El Galardón Nacional a la Exportación reconoce y enaltece el esfuerzo de las empresas guatemaltecas que, con su labor exportadora, competitiva y de progreso, llevan productos y servicios de calidad a todo el mundo, creando así, oportunidades de desarrollo y empleo.

En 2024, la noche de gala, reunió a representantes del sector exportador-empresarial, autoridades del Gobierno, cuerpo diplomático, academia y líderes de opinión. Cabe mencionar que se realizó con la temática Innovación, Transformación y Sostenibilidad.

Para abordar este tema, se tuvo el honor de conversar con Víctor Ramírez, socio del Sector de Contact Center & BPO de AGEXPORT, y Amy Zepeda, socia de la Comisión SIEX de AGEXPORT.

  • Víctor Ramírez: Master of Business Administration y Country Head for Guatemala de Concentrix, empresa que obtuvo el Galardón Nacional a la Exportación en 2024. Víctor es socio del Sector de Contact Center & BPO de AGEXPORT.
  • Amy Zepeda: Magíster en Comercio Internacional y Aduanas y Gerente General de SEAL. Ha sido invitada por entidades del sector privado para impartir capacitaciones en temas de aduanas y comercio internacional, respaldada por más de 25 años de experiencia en el ámbito del comercio exterior. Amy es socia de la Comisión SIEX de AGEXPORT.

Cafecito Exportador 👇🏼

Summit Pro 2025: Guatemala impulsa innovación en la industria del mueble y madera ante desafíos globales

Ante los volátiles cambios que se están dando en los mercados y los retos comerciales que están enfrentando los exportadores, los productores y empresarios de madera y sus productos reunidos en la Comisión de Muebles, Madera y sus Productos de AGEXPORT, realizarán el próximo 8 de mayo en el Centro de Convenciones Infinia, el primer, SUMMIT PRO, una respuesta proactiva para contribuir a la competitividad de la cadena de valor y con ello, abrir nuevas oportunidades comerciales. El sector de muebles, madera y sus productos ha tenido un crecimiento sostenido: en 2024 exportó US$218 millones a destinos como Estados Unidos, Centroamérica, India, México, Italia y Países Bajos.

Ante los cambios comerciales que se han dado últimamente, el sector forestal y de muebles del país busca prepararse con innovación y competitividad empresarial, para promover la diversificación de mercados y productos. De esa cuenta, reforestadores, carpinteros, fabricantes, diseñadores, constructores y proveedores de insumos como materiales, maquinaria y herramientas estarán reunidos en el Summit Pro 2025, el próximo 8 de mayo en Infinia Event Center, de 9:00 a 19:00 horas con el fin de recibir información, capacitación y actualidad de temas que les motive a buscar la diversificación de mercados y productos en la industria.

Summit Pro 2025 reunirá a la cadena de valor forestal para impulsar innovación y competitividad.

“Nadie está ajeno a los cambios del mercado. Para nuestro sector, por ejemplo, Estados Unidos es el segundo mercado relevante para nuestras exportaciones y a la vez estamos buscando oportunidades en el Caribe y hacer crecer nuestras exportaciones a CA. Así que, el Summit Pro, organizado por la Comisión de Muebles, Madera y sus Productos de AGEXPORT, se ha diseñado para que toda la cadena de valor del sector, desde reforestadores y carpinteros hasta fabricantes, diseñadores, constructores y proveedores de insumos, materiales, maquinaria y herramientas tengan información clave y soluciones prácticas que les permitan tomar decisiones informadas ante los cambios en los mercados globales”, declaró Lorena Velásquez, Presidente de la Comisión de Muebles, Madera y sus Productos de AGEXPORT.

Como Instituto Nacional de Bosques (INAB) en coordinación público-privada se ha logrado promover e innovar; abriendo nuevas oportunidades de crecimiento para todos los actores involucrados. Entre los logros se pueden mencionar: el Encuentro Forestal, Feria Internacional de la Madera en Atlanta y giras nacionales forestales, las cuales fortalecen las capacidades del sector.

“Este evento representa una oportunidad única para reunir a los líderes de la cadena de valor del sector forestal de Guatemala, con el propósito de intercambiar conocimientos con expertos internacionales. Juntos, buscamos identificar soluciones innovadoras que fortalezcan la competitividad, fomenten el crecimiento económico y promuevan el desarrollo sostenible del sector, contribuyendo al progreso de más de 1200 industrias y 375 empresas exportadoras e importadoras”, indicó el Ing. Bruno Arias, gerente del INAB.

Herramienta para innovar y competir

Bajo la premisa de que la información es una herramienta estratégica para tomar decisiones, el Summit Pro 2025 ofrecerá una jornada completa con conferencias técnicas, paneles de expertos, demostraciones comerciales y espacios de networking. Todo orientado a proporcionar herramientas para afrontar los retos de competitividad e innovación en el sector.

Inteligencia artificial, economía circular, producción eficiente y sistematización de la calidad, así como avances en herrajes, correderas y componentes, son algunos de los temas que se darán en la jornada del Summit Pro. A esto se suma la exhibición comercial de proveedores especializados y el Galardón Pilares del Éxito, que reconocerá a empresas destacadas del sector.

El sector con potencial, variedad y experiencia

Guatemala exportó US$218 millones en productos de madera y muebles en 2024, lo que representa un crecimiento respecto al año anterior, en el cual se exportó US$210 millones. Entre los productos más destacados están puertas, muebles, tarimas, tableros, pisos y ventanas, que se envían principalmente a mercados como Estados Unidos, Centroamérica, India, México, Italia y Países Bajos.

“El país cuenta con una ventaja natural gracias a su ubicación geográfica y variedad de microclimas, lo que permite la producción continua de maderas coníferas y latifoliadas. Además, el 70 % del territorio nacional es de vocación forestal, lo que representa una oportunidad para ampliar la producción sostenible, respaldada por programas de incentivos y una entidad rectora que garantiza la trazabilidad de los productos. Además, cabe mencionar que, nosotros contamos con una Guía Ambiental y trabajamos en nuestra propia estrategia de sostenibilidad, asegurando que el crecimiento del sector se alinee con prácticas responsables y conscientes del impacto ambiental”, informó Velásquez.

Resiliencia y estrategia ante nuevos retos

Uno de los retos actuales para el sector son los aranceles implementados por Estados Unidos que han afectado productos como tarimas, muebles y puertas. Ante este panorama, la Comisión de Muebles, Madera y sus Productos de AGEXPORT ha intensificado la búsqueda de nuevos mercados como el Caribe y el fortalecimiento de exportaciones a Centroamérica.

A su vez, la estrategia se mantiene firme en el mercado estadounidense, donde la capacidad guatemalteca de producir muebles personalizados para proyectos específicos representa una ventaja competitiva frente a proveedores de Asia, que suelen operar en grandes volúmenes y producción estándar.

“El Summit Pro 2025 es una oportunidad para que los actores del sector forestal y del mueble se actualicen, generen alianzas estratégicas y encuentren nuevas rutas de crecimiento. La cita es el 8 de mayo en Infinia Event Center”, concluyó Velásquez.

La Inteligencia Artificial y la digitalización: Aliadas en la evolución de la seguridad y salud en el trabajo

Cada 28 de abril, el mundo reflexiona sobre los avances y desafíos en la protección de los trabajadores. Este año, celebramos no solo los esfuerzos tradicionales, sino también el papel transformador de la Inteligencia Artificial (IA) y la digitalización, que están redefiniendo la forma en que garantizamos entornos laborales más seguros y saludables.

La Inteligencia Artificial, que alguna vez pareció exclusiva de la ciencia ficción, ha evolucionado rápidamente desde su planteamiento inicial en la Conferencia de Dartmouth en los años 50. Hoy en día, combinada con la digitalización, permite transformar información en conocimiento útil para anticipar riesgos y prevenir accidentes laborales.

Mientras la digitalización convierte información en formatos accesibles y manejables, la IA interpreta estos datos, aprende de ellos, reconoce patrones de peligro, y emite alertas predictivas que salvan vidas. Un ejemplo claro es la digitalización de historiales médicos o registros de accidentes que, analizados por IA, permiten prever enfermedades ocupacionales o detectar vulnerabilidades en procesos productivos.

La innovación tecnológica en el campo de la seguridad laboral es notable. Algunos avances destacados incluyen:

  • Dispositivos biométricos inteligentes: Sensores portables que monitorean en tiempo real variables como la frecuencia cardíaca, temperatura corporal, calidad del aire o movimientos inseguros del trabajador. Algunos forman parte del equipo de protección personal.
  • Cámaras de videovigilancia con IA: Instaladas en empresas, maquinaria o vehículos, estas cámaras detectan automáticamente la ausencia de equipo de protección, zonas de riesgo, señales de humo o maniobras peligrosas. En el futuro próximo, se espera que estas soluciones no solo alerten, sino que también interactúen directamente con las máquinas para evitar accidentes (por ejemplo, deteniendo un vehículo si el piloto muestra señales de distracción).

La digitalización también impacta positivamente la formación y la gestión preventiva:

  • Simulaciones de realidad virtual: Programas que entrenan a los trabajadores en protocolos de seguridad en entornos virtuales controlados, aumentando la eficacia del aprendizaje.
  • Auditorías y reportes digitalizados: Permiten una recolección y análisis más rápido de información sobre incidentes, vigilancia médica y cumplimiento de normativas, facilitando la toma de decisiones estratégicas y optimizando recursos.

La combinación de la IA y la digitalización no solo fortalece las estrategias tradicionales de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), sino que impulsa un cambio de paradigma hacia prevención predictiva, productividad responsable y sostenibilidad empresarial.

En este Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, celebramos la innovación como una herramienta vital para cuidar el talento humano, motor esencial del progreso.

Redacción: Dra. María Gabriela Castro Ruíz, Jefe de Salud y Seguridad en el Trabajo de Medcare Guatemala.

Guatemala fortalece su presencia exportadora en Sudamérica con entrada en vigencia del TLC con Perú

Guatemala se prepara para fortalecer su presencia en el mercado sudamericano tras la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Perú, un acuerdo que abre la puerta a un potencial de exportaciones estimado en US$146 millones —US$123 millones en bienes y US$23 millones en servicios—. Este nuevo marco comercial permitirá que más empresas guatemaltecas, especialmente mipymes, accedan de forma preferencial y con mayor seguridad jurídica.

Los Gobiernos de Guatemala y Perú firmaron este miércoles 23 de abril en Lima el protocolo que oficializa la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambas naciones, un acuerdo que se convierte en una oportunidad para ampliar las exportaciones guatemaltecas y dinamizar la actividad económica de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).

La firma, realizada en el Palacio de Gobierno de Lima, estuvo a cargo de la ministra guatemalteca de Economía, Gabriela García, y su homóloga peruana, Desilú León, ministra de Comercio Exterior y Turismo. Este paso marca el inicio de una nueva etapa para el comercio bilateral, especialmente en un contexto donde las mipymes requieren marcos más sólidos de seguridad jurídica, acceso preferencial y condiciones estables para competir en nuevos mercados.

Durante el 2024, Guatemala exportó a Perú un total de US$98 millones, lo que representa un crecimiento del 14% respecto al año anterior. Esta relación comercial se ha consolidado particularmente en sectores como el agrícola, que generó US$52 millones, seguido por la manufactura con US$45 millones. También se registraron exportaciones de pesca y acuicultura, vestuario y textiles, madera y productos del sector extractivo, entre otros.

Según estimaciones de la Unidad de Inteligencia de Mercados de AGEXPORT, el potencial de exportación total en bienes a Perú alcanza los US$123 millones. Entre los productos con mayor proyección se encuentran el azúcar de caña, barras de hierro y acero, ron, alcohol etílico, jabón y empaques como barriles y cajas. Asimismo, se visualiza un importante margen de crecimiento en servicios, con un potencial estimado de US$23 millones en áreas como telecomunicaciones, informática, servicios financieros y de negocios, así como viajes y actividades culturales.

“Vemos de forma muy positiva la apertura de nuevas vías comerciales en mercados con alto potencial para los productos guatemaltecos. En un contexto de transformaciones en el comercio global, la diversificación de destinos se consolida como una estrategia clave para el crecimiento exportador. Perú representa una oportunidad estratégica para Centroamérica, y particularmente para Guatemala, que ya se posiciona como el segundo proveedor regional en ese mercado. Actualmente, nuestros productos agrícolas, manufacturas como muebles, confitería, papel y cartón, así como vestuario y textiles, ya tienen presencia entre más de 30 millones de consumidores peruanos. Estamos convencidos de que podemos ampliar aún más esta oferta con productos y servicios innovadores y competitivos”, expresó Fanny D. Estrada, Directora de Relaciones Institucionales de AGEXPORT.

El Tratado de Libre Comercio con Perú representa una oportunidad de crecimiento para las empresas exportadoras guatemaltecas y un medio para fomentar empleo, impulsar la innovación y fortalecer los vínculos económicos con Sudamérica. Con esta firma, Guatemala da un paso firme en su estrategia de integración comercial, apostando por una economía más diversificada, resiliente y competitiva.

Melamina: innovación con propósito que transforma la industria

En tiempos donde la eficiencia, el diseño y la sostenibilidad son más que una aspiración: son una necesidad, la melamina se posiciona como uno de los materiales más versátiles y estratégicos para la industria del mueble y la construcción. En el contexto del Summit de Proveeduría 2025, es oportuno reflexionar sobre cómo este producto ha dejado de ser una alternativa económica para convertirse en un símbolo de innovación con propósito.

Durante años, la melamina fue vista solo como una imitación de la madera. Hoy, esa visión está superada. Las referencias actuales ofrecen texturas realistas, acabados de alta gama y una paleta de colores alineada con las tendencias del diseño contemporáneo. Esta evolución no solo responde a exigencias estéticas, sino que también se ha convertido en una herramienta clave para los fabricantes que buscan destacarse en un mercado cada vez más competitivo.

Sin embargo, el valor más relevante de este material quizá no esté en su apariencia, sino en lo que representa. En regiones como Centroamérica, con una fuerte vocación forestal, optar por tableros aglomerados fabricados a partir de residuos madereros o fuentes renovables significa reducir la presión sobre los bosques. Es, en esencia, un caso concreto de economía circular aplicada con inteligencia.

Además, la melamina responde a las exigencias operativas de una industria que no puede detenerse. Su facilidad de manejo —desde el corte hasta el ensamblaje— permite optimizar tiempos, reducir desperdicios y mejorar los plazos de entrega. Para carpinteros, diseñadores y constructores, esto se traduce en eficiencia real y resultados tangibles.

A menudo se afirma que la sostenibilidad y la rentabilidad están reñidas. La melamina demuestra lo contrario. Nos recuerda que es posible producir con responsabilidad, sin sacrificar el diseño ni la funcionalidad. Y más aún: que los materiales que elegimos hoy definen el tipo de industria que queremos construir mañana.

En el Summit de Proveeduría 2025, la melamina no solo figura como un insumo clave, sino como el reflejo de un sector que entiende que innovar también es cuidar. Porque el futuro no se diseña únicamente con tendencias; se construye con decisiones conscientes, desde la materia prima hasta el producto final.

Redacción: Fernando Ramírez, socio de la Comisión de Muebles, Madera y sus Productos de AGEXPORT.

Te invitamos a leer más columnas de opinión, ingresando aquí.

Traducir »