viernes, agosto 8, 2025
Home Blog Page 11

Summit Pro 2025 reunirá a la cadena de valor forestal para impulsar innovación y competitividad

Con el objetivo de conectar a los protagonistas de la cadena de valor del sector forestal y maderero, la Comisión de Muebles, Madera y sus Productos de AGEXPORT organiza el Summit Pro 2025, un evento especializado que se llevará a cabo el 8 de mayo de 9:00 a 19:00 horas en Infinia Event Center.

Este encuentro está diseñado para que fabricantes, carpinteros, reforestadores, diseñadores, interioristas y constructores puedan acceder a soluciones innovadoras, generen alianzas estratégicas y fortalezcan su competitividad a través de una agenda técnica, comercial y de alto valor estratégico.

“El Summit Pro 2025 es una plataforma que responde a la necesidad de potenciar al sector exportador de muebles y madera desde sus raíces: la innovación, el acceso a insumos especializados y el conocimiento técnico. Estos espacios son fundamentales para elevar el estándar de producción y posicionar a Guatemala como un proveedor confiable y competitivo en los mercados internacionales”, comentó Rosa María Monzón, Coordinadora de la Comisión de Muebles, Madera y sus Productos de AGEXPORT.

Durante la jornada, los asistentes podrán recorrer un salón de exhibición de proveedores, participar en charlas técnicas impartidas por expertos internacionales, observar demostraciones en vivo de maquinaria y herramientas, y aprovechar un espacio exclusivo de networking con líderes de la industria. Además, se entregará el Galardón Pilares del Éxito, que reconoce a empresas y actores clave por su trayectoria e impacto en el sector.

“Promover encuentros como este nos permite abrir nuevas oportunidades comerciales, fortalecer la cadena productiva y proyectar las capacidades del sector a mercados más exigentes”, afirmó Monzón.

La invitación está abierta tanto para empresas proveedoras de maquinaria, insumos, materiales, telas, herrajes y accesorios, como para profesionales y empresarios que buscan impulsar su operación a través del conocimiento, la tecnología y la colaboración.

Conoce más del Sector de Manufacturas de AGEXPORT, ingresando aquí.

Redes sociales, herramienta clave para posicionar a exportadores guatemaltecos

En esta edición de Experto Exportador, Daniel Rodríguez, Social Media Marketing de AGEXPORT, explica por qué las redes sociales son una herramienta clave para posicionar a exportadores guatemaltecos. Redes sociales, herramienta clave para posicionar a exportadores guatemaltecos.

¿Cómo pueden ayudar las redes sociales a que una empresa exportadora sea más conocida en otros países?

Las redes sociales son una herramienta clave para que las empresas exportadoras aumenten su visibilidad en mercados internacionales sin necesidad de una presencia física. Estas plataformas permiten la exposición global de productos y servicios mediante contenido estratégico que resuene con el público objetivo.

Tomar en cuenta los siguientes puntos es importante para incrementar su visibilidad y alcance en los mercados internacionales:

  • Segmentación de Audiencias: A través de campañas publicitarias en Facebook, Instagram, LinkedIn y TikTok, las empresas pueden dirigir sus anuncios específicamente a compradores, distribuidores o clientes potenciales en distintos países.
  • Contenido Multimedia Atractivo: Publicaciones con imágenes de alta calidad, videos explicativos (reels) y testimonios generan confianza y credibilidad en la marca que deseamos promover.
  • Posicionamiento en Motores de Búsqueda: El contenido optimizado con palabras clave mejora la presencia digital y facilita que clientes internacionales encuentren la empresa al buscar productos similares.
  • Redes Profesionales para Negocios B2B: LinkedIn es una excelente plataforma para conectar con distribuidores, importadores y socios estratégicos en otros países.
  • Interacción en Tiempo Real: Responder comentarios y mensajes de clientes en diferentes zonas horarias mejora la relación comercial y permite resolver dudas de manera eficiente.

Una estrategia bien estructurada en redes sociales no solo aumenta el reconocimiento de la marca, sino que también contribuye al desarrollo de relaciones comerciales sólidas en el mercado internacional.

“Sin una estrategia de comunicación definida, solamente publicamos para hacer ruido y no lograremos ningún impacto”. Daniel Rodríguez.

¿Qué redes sociales son mejores para vender productos fuera de Guatemala?

La elección de la red social depende del tipo de producto, el mercado objetivo y el modelo de negocio, hay que recordar que cada plataforma funciona diferente y por ende, maneja distintos segmentos de audiencia.

  • LinkedIn: Ideal para exportadores B2B, ya que facilita el contacto con distribuidores, importadores y empresas internacionales. También permite compartir estudios de mercado, tendencias y logros empresariales que fortalecen la reputación corporativa.
  • Instagram y Facebook: Estas plataformas son excelentes para productos visualmente atractivos como moda, artesanías, alimentos y cosméticos. Instagram, en particular, es clave para branding y promoción a través de imágenes y videos de alta calidad.
  • TikTok: Funciona para generar notoriedad y viralidad, especialmente para productos innovadores o con storytelling atractivo. También ayuda a posicionar marcas que buscan un público joven y dinámico.
  • YouTube: Es una herramienta poderosa para contenido educativo, demostraciones de productos y testimonios de clientes. Los videos largos explicativos pueden ser clave para sectores como la manufactura y la tecnología.

“Si no promovemos lo que vendemos, automáticamente desaparecemos del top of mind de nuestros consumidores”. Daniel Rodríguez.

¿Por qué es importante cuidar la imagen de una empresa en redes sociales si quiere exportar?

La imagen digital de una empresa es su carta de presentación ante el mundo. En el comercio internacional, la confianza y la reputación son factores determinantes para concretar negocios.

Las empresas exportadoras deben considerar sus redes sociales como una extensión de su marca y asegurarse de que cada publicación refleje sus valores, calidad y compromiso con sus clientes.

Un perfil profesional en redes sociales genera credibilidad y confianza en los clientes potenciales. Imágenes de calidad, información clara y actualizaciones constantes transmiten seriedad y seguridad, evitando que los compradores desconfíen o busquen alternativas. Un perfil desorganizado o con contenido escaso y desactualizado, por el contrario, puede dañar la imagen de la empresa y alejar oportunidades comerciales.

Una identidad visual definida y mensajes estratégicos marcan la diferencia en un mercado competitivo. Una marca que cuida su presentación y comunicación no solo se distingue de la competencia, sino que también crea una conexión más fuerte con su público objetivo, reforzando su posicionamiento y atractivo comercial.

¿Qué tipo de publicaciones funcionan mejor para atraer clientes de otros países?

El contenido en redes sociales debe enfocarse en generar valor, confianza y deseo de compra en mercados internacionales.

Algunos de los formatos más efectivos los enlisto a continuación:

  • Videos demostrativos (Reels): Explican el uso y los beneficios del producto, mostrando su calidad y funcionalidad.
  • Testimonios de clientes internacionales: Refuerzan la confianza en la marca y sirven como prueba social de la calidad del producto.
  • Behind the   Scenes (detrás    de cámaras): Presentar procesos de producción y fabricación transmite transparencia y autenticidad.
  • Publicaciones en varios idiomas: Facilitan la comunicación y amplían el alcance en diferentes mercados.
  • Casos de éxito y certificaciones: Destacan la trayectoria y el respaldo internacional de la empresa.

El contenido debe estar diseñado para captar la atención de clientes potenciales y resaltar los aspectos únicos que diferencian el producto en un mercado globalizado.

¿Cómo puede una empresa ganarse la confianza de compradores internacionales a través de sus redes sociales?

Empresas exportadoras deben proyectar profesionalismo y transparencia, para ello, es clave mantener sus páginas actualizadas con información clara sobre productos, certificaciones, procesos de producción y casos de éxito con clientes en el exterior.

Los contenidos visuales de alta calidad, como fotografías de envíos, testimonios de clientes internacionales y videos de procesos logísticos, refuerzan la credibilidad que deseamos comunicar en nuestros canales oficiales.

La consistencia en la comunicación, respondiendo pronta y profesionalmente a consultas, demuestra seriedad y compromiso con el público objetivo que se interesa en nuestros servicios y/o productos.

Además, las empresas deben aprovechar las redes sociales para mostrar su conocimiento del mercado internacional y adaptabilidad cultural. Publicar contenido relevante sobre tendencias globales del sector, participación en ferias internacionales y eventos con clientes potenciales los posiciona y les permite marcar diferencia respecto al resto de empresas que manejan los mismos modelos de negocio.

¿Cuáles son los errores más comunes que cometen las empresas al usar redes sociales para exportar?

Algunos errores frecuentes que limitan el éxito de las exportaciones en redes sociales incluyen:

  • No adaptar el contenido a cada plataforma: Publicar sin considerar diferencias de audiencias y la forma de funcionamiento de los algoritmos tiende a ser uno de los errores más comunes y con más impacto negativo en las campañas digitales.
  • No responder comentarios y mensajes: La falta de interacción aleja a potenciales compradores.
  • No invertir en publicidad segmentada: Confiar solo en publicaciones orgánicas limita el alcance internacional.
  • Publicar contenido de baja calidad: Imágenes, contenidos audiovisuales y textos poco profesionales pueden afectar considerablemente la percepción de la marca.

¿De qué forma las redes sociales pueden ayudar a una empresa a destacar frente a su competencia internacional?

Las redes sociales permiten diferenciarse mediante contenido estratégico y una estrategia de storytelling efectivo. Algunas de las que recomiendo implementar son:

  • Explicar qué hace único el producto en comparación con otros en el mercado.
  • Crear publicaciones sobre tendencias del sector y soluciones innovadoras posicionan a la empresa como experta en su rubro.
  • Las transmisiones en vivo, reels y TikToks permiten captar la atención y generar mayor impacto, aprovechando el nivel de viralidad que ofrecen estas plataformas.
  • Adaptar el mensaje a cada público objetivo genera una conexión más fuerte con los clientes potenciales.

Las redes sociales bien gestionadas no solo aumentan la visibilidad de la empresa, sino que también crean una marca fuerte y competitiva en el ámbito global.

“Toda empresa debe ser capaz de evolucionar y adaptarse a las nuevas tendencias globales, de lo contrario desaparecerá del ecosistema digital”. Daniel Rodríguez.

 

Gremiales, asociaciones y fundaciones del sector salud urgen al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social agilizar procesos y resoluciones para productos farmacéuticos

Las principales gremiales, asociaciones y fundaciones involucradas en el sector farmacéutico y de salud en Guatemala alertan sobre una creciente crisis en los procesos de autorización de registros sanitarios por parte del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS). Esta    situación    está    generando   serias   consecuencias   para    el    abastecimiento   de medicamentos, tanto en el sector público como en el privado.

Las organizaciones   representantes del   sector   farmacéutico nacional e   internacional   firmantes reportan tiempos de espera de hasta 17 meses para la renovación de registros de medicamentos y 14 meses para nuevos   registros   sanitarios, por   parte del Departamento de Regulación y Control   de Productos Farmacéuticos y Afines (DRCPFA), dependencia encargada de emitir dichas resoluciones.

Esta   crisis regulatoria   impacta    directamente en   el cumplimiento de   órdenes   de   compra   de medicamentos hacia hospitales y otras unidades del MSPAS, el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) y clientes privados, generando desabastecimiento y limitando el acceso de la población a tratamientos esenciales de manera oportuna.  De la misma   manera, afecta la dinámica comercial internacional con nuestros principales socios comerciales (Estados Unidos, México, Centroamérica, Sudamérica, Asia y   Europa), convirtiéndose en   un   obstáculo   técnico   al comercio, tanto en   la importación como en la exportación de medicamentos.

Algunos datos sobre los retrasos reportados:

  • Renovación de registro sanitario de medicamentos: hasta 17 meses en trámite.
  • Renovación de licencias sanitarias: entre 30 y 60 días en trámite.
  • Nuevos registros   sanitarios:  hasta 14 meses (por ejemplo, productos con   hierro como principio activo).
  • Actualizaciones de registro: hasta 9 meses para ser evaluadas.
  • Productos de tocador: 4-5 meses para nuevos registros; 80% contienen errores en el certificado de descripción.
  • Publicidad farmacéutica: aprobación en 30 días, cuando antes eran 7.
  • Permisos electrónicos de importación: pasaron de 24 horas a 72 horas. 
  • Trámites manuales para permisos: hasta 5 días de espera. 
  • Buenas prácticas de manufactura: hasta 8 meses de espera.

Llamado urgente al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social:

Las gremiales y asociaciones firmantes hacen un llamado urgente al Ministro de Salud Pública y Asistencia Social para priorizar esta crisis y solicitan establecer mecanismos de diálogo técnico y observancia   legal, que   permitan    agilizar los   procesos   regulatorios   de   manera   eficiente    y transparente.

¿Buscas empleo? Esta es tu oportunidad de aplicar a vacantes en el Sector de Contact Center & BPO

¡Tu futuro empieza aquí! El próximo jueves 24 de abril, AGEXPORT será la sede del Call Center Job Fest 2025, una feria de empleo que abrirá las puertas a más de 2,000 plazas laborales en inglés y 200 becas para capacitación en el idioma. Este es un evento organizado por el Sector de Contact Center & BPO de AGEXPORT.

La feria está dirigida a jóvenes y adultos con al menos un 70% de dominio del idioma inglés, interesados en incorporarse a este sector. Aquellos que aún no alcanzan ese nivel podrán optar a una de las 200 becas de inglés diseñadas para mejorar sus habilidades en el idioma. Las becas son posibles gracias al apoyo del Programa Trabajo Decente de la Unión Europea a través de la subvención Empleabilidad, Emprendimiento y Empresarialidad (implementado por AGEXPORT).

¿Buscas empleo? Esta es tu oportunidad de aplicar a vacantes en el Sector de Contact Center & BPO.

La feria, que se desarrollará en horario de 9:00 a 15:00 horas, contará con la participación de 13 empresas del sector de contact center & BPO, entre ellas Capgemini, [24]7.ai, VXI, Pronto BPO, Conduent, Allied Global, Everise, Alorica, Atento, HCL Tech, Teleperformance, Telus Digital y World Connection.

“Esta es una gran oportunidad para encontrar un empleo y empezar una carrera profesional. Los esperamos en las instalaciones de AGEXPORT, ubicada en la 15 avenida 14-72 de la zona 13”, señaló Andrea Méndez, Coordinadora de Reclutamiento del Sector de Contact Center & BPO de AGEXPORT.

¿Cómo participar en la feria de empleo?

  1. Completar el formulario de registro: https://form.jotform.com/250907680796874
  2. Tras el registro, recibirás por correo un número de identificación que deberás presentar el día del evento.
  3. Durante la feria, los asistentes podrán recorrer los stands, aplicar a las vacantes y optar a las becas si aún no dominan el inglés.

Requisitos para aplicar a las becas

  • Ser mayor de edad.
  • Contar con título de nivel diversificado.
  • Tener al menos un 25% de conocimiento del idioma inglés.
  • Contar con disponibilidad de horario e internet.

Guatemala proyecta exportar más de 4.5 millones de cajas de mango en 2025

Con el objetivo de fortalecer la promoción del mango guatemalteco y continuar impulsando su posicionamiento en los mercados internacionales, el Comité de Mango de AGEXPORT llevó a cabo el Sexto Festival de Mango para destacar la calidad, variedad y potencial de esta fruta nacional. Durante la temporada 2024, Guatemala exportó más de 3.5 millones de cajas de mango fresco (de 4 kilogramos cada una) a Estados Unidos, y para el 2025 se proyecta superar los 4.5 millones de cajas. Este festival celebró el sabor del mango y el esfuerzo de cientos de productores que apuestan por elevar los estándares de exportación del país.

Se celebró con éxito la sexta edición del Festival de Mango, un evento que reunió a familias, consumidores y representantes del sector exportador en la Plaza Honduras de Pasos y Pedales, zona 13, durante la mañana del 13 de abril, con el objetivo de promover el consumo local del mango guatemalteco y fortalecer su posicionamiento como fruta insignia del país.

“Esta iniciativa forma parte del esfuerzo estratégico del Comité de Mango de AGEXPORT por representar los intereses de los productores y exportadores del país, con una visión orientada a la innovación, sostenibilidad y crecimiento del sector. Este festival es más que una actividad recreativa; es una plataforma para visibilizar el trabajo de cientos de fincas y productores que cada año colocan el nombre de Guatemala en mercados como el de Estados Unidos”, afirmó Luisy Monroy, Coordinadora del Comité de Mango de AGEXPORT.

Para la temporada de exportación 2024, se registraron 170 fincas productoras de mango destinadas al mercado internacional, distribuidas entre las regiones Sur (27%) y Oriente (73%) del país. En total, según datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), Guatemala cuenta con 2,293 hectáreas certificadas para exportación, ubicadas principalmente en los departamentos de Retalhuleu, Suchitepéquez y Zacapa.

Durante la temporada 2024, Guatemala exportó 3,504,479 cajas de mango fresco (de 4 kilogramos cada una) al mercado estadounidense. Para 2025, el Comité de Mango de AGEXPORT proyecta superar los 4.5 millones de cajas, con la variedad Tommy Atkins representando el 90% del total exportado, seguida de Keitt (8%), Ataulfo (1%) y Kent (1%).

“El festival contó con la participación de reconocidos emprendimientos locales como Lady Mango, Señora Granola, Homemade Pan Gourmet Artesanal, Señor Mango, Deshifruta, De la Cocina de Myriam, Granizadas Manguito y Conservas Mindy. También se sumaron productores y exportadores de mango como Agroindustrias del Trópico, S.A. y Amadeo Exports, S.A., junto con el importante apoyo del aliado estratégico Tajín y los patrocinadores Néctares del Frutal, PaliDeli y Agua Loa”, agregó Monroy.

Conoce más del Sector Agrícola de AGEXPORT, ingresando aquí.

Guatemala brilla en Seatrade Cruise Global 2025

La Comisión de Manufacturas Diversas de AGEXPORT tuvo el honor de haber sido seleccionada para formar parte de la delegación del Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT), para el 40° Aniversario del Seatrade Cruise Global 2025.

Del 07 al 10 de abril, Seatrade Cruise Global celebra este año su cuadragésima edición, en el Centro de Convenciones de Miami Beach, en los Estados Unidos de América. Seatrade Cruise Global es una plataforma de alcance mundial, que le permite a la comunidad de cruceros conectar y explorar las tendencias emergentes de la industria. En esta ocasión, la Comisión de Manufacturas Diversas de AGEXPORT, tuvo la oportunidad de verse representada en el pabellón organizado por INGUAT, para presentar productos innovadores y de la más alta calidad que forman parte de la nueva era de las líneas de cruceros.

Seatrade Cruise Global 2025 contará con la participación de más de 70 líneas de cruceros

En 2024, el evento contó con más de 11,000 asistentes, 600 expositores y 70 líneas de cruceros. Con la integración de la Comisión de Manufacturas Diversas al evento, Guatemala tiene la oportunidad de exhibir un amplio repertorio de productos innovadores, cuyos diseños únicos, personalizados y hechos a la medida, embarcan al país en la travesía del futuro de la industria de cruceros, llevando a cada rincón del mundo, el sello de Guatemala como un país exportador de la más elevada calidad.

En la presente ocasión, la Licenciada Evelyn Gutiérrez, Coordinadora de la Comisión de Manufacturas Diversas, formó parte de la delegación en representación de la Comisión. Al realizarle la pregunta de cuál ha sido su experiencia representando a Guatemala y a la Comisión de Manufacturas Diversas en tan distinguido evento, en conjunto con el Presidente de la Comisión, el Licenciado José Valladares, ella expresó lo siguiente:

“Guatemala tiene una oferta de productos innovadores y de calidad, que podemos proveer para el mercado de Estados Unidos. Las empresas ya cumplen con la normativa FDA y pueden adaptarse a diferentes presentaciones. Sin duda, podemos abastecer al mercado de cruceros. En esta oportunidad, estamos presentando los siguientes productos: vajillas de melamina personalizadas de Best Melamine, cerveza de Cervecería Centro Americana S.A., fruta liofilizada de Corporación ARSO y fruta deshidratada de Alimentos Campestres” declaró la Licenciada Evelyn Gutiérrez, Coordinadora de la Comisión de Manufacturas Diversas de AGEXPORT.

“Made in Guatemala”: El Directorio Digital que Conecta a Proveedores Guatemaltecos con Importadores Globales

Asimismo, la Comisión de Manufacturas Diversas en representación de AGEXPORT, está promoviendo el próximo lanzamiento del catálogo de productos B2B “Made in Guatemala”, que busca posicionar a Guatemala como un país exportador de estilo y calidad, ofreciendo múltiples opciones de productos para abastecer con precios competitivos los mercados de Estados Unidos y conectar directamente con proveedores, a un clic de distancia.

Guatemala se posiciona en una ubicación estratégica, que le otorga un fuerte atractivo para los Estados Unidos y el Caribe, y que le permiten consolidarse como un actor integral en la redefinición de la industria de cruceros. Con la integración de “Made in Guatemala” a la oferta exportable del país, se abre una nueva oportunidad para posicionar a Guatemala como un destino atractivo no solo por su ubicación geoestratégica, sino también por la calidad de sus productos. Esto, sumado a su potencial turístico, impulsará el crecimiento del sector y permitirá al país consolidarse como un actor clave en la economía global, al mismo tiempo que mejora la competitividad de sus exportaciones y promueve un desarrollo económico sostenible.

Para más información de “Made in Guatemala”, visite el siguiente enlace: https://madeinguatemala.gt/

Media Maratón Internacional de Cobán proyecta generar más de Q27.5 millones

Con una proyección económica de más de Q27.5 millones para Cobán, la Media Maratón se ha establecido como una plataforma de desarrollo para la región. Esta actividad impulsa la economía local y fortalece al sector exportador al proyectar a Cobán como un destino con potencial para el turismo sostenible. Además, promueve el deporte como un canal de bienestar, integración social y crecimiento para Guatemala. Por consiguiente, la Comisión de Turismo Sostenible de AGEXPORT y el Comité Organizador de la Media Maratón de Cobán firmaron un compromiso para sumar esfuerzos y fortalecer esta actividad.

Con el objetivo de promover el turismo deportivo como una herramienta de desarrollo local y sostenible, la Comisión de Turismo Sostenible de AGEXPORT y el Comité Organizador de la Media Maratón de Cobán firmaron un compromiso de colaboración que consolida su responsabilidad conjunta con esta emblemática competencia atlética.

La Media Maratón de Cobán, que se realizará el 25 de mayo, representa una de las actividades deportivas más esperadas del país por su relevancia histórica y por el impacto económico y social que genera en la región. Este año, se espera la participación de más de 8 mil corredores, provenientes de al menos 11 departamentos de Guatemala, así como atletas internacionales de alto nivel, incluyendo corredores profesionales de Kenia.

La salida será en Calle Minerva y la meta se ubicará en el Estadio José Ángel Rossi, puntos icónicos que celebran tanto el deporte como la identidad cobanera.

Según el estudio de impacto económico, se estima que Cobán podría recibir más de Q27.5 millones durante la realización del evento, gracias al gasto en transporte, hospedaje, alimentación, compras típicas y otros servicios turísticos. Este flujo de visitantes beneficia directamente a las micro, pequeñas y medianas empresas, fortaleciendo la economía local y aportando al desarrollo sostenible de Cobán.

“Desde la Comisión de Turismo Sostenible de AGEXPORT, se considera que el turismo deportivo es una vía efectiva para diversificar la oferta turística, descentralizar el turismo a regiones con alto potencial como Alta Verapaz y visibilizar los atributos culturales y naturales del territorio. Este tipo de eventos nos permiten mostrar una región fuerte, con infraestructura y capacidad de recibir a miles de personas, generando oportunidades reales para emprendedores y comunidades locales”, enfatizó Diego Fernández, Presidente de la Junta Directiva de la Comisión de Turismo Sostenible de AGEXPORT.

Media Maratón Internacional de Cobán proyecta generar más de Q27.5 millones.

Además de la derrama económica, la Media Maratón fomenta la integración de comunidades, orgullo local y reconocimiento de Cobán como un destino apto para grandes eventos. Se trata de un encuentro intergeneracional y familiar, donde podrán participar personas desde los 14 hasta los 90 años.

La diversidad de participantes —tanto hombres como mujeres, de distintas edades y regiones del país— evidencia cómo el deporte fomenta la inclusión. Si bien se proyecta una mayor participación masculina (71.98%), la presencia femenina (28.02%) sigue creciendo, reflejando avances a la igualdad en espacios tradicionalmente dominados por hombres.

“El evento promueve el intercambio cultural, con la llegada de corredores internacionales, y posiciona a Cobán como un lugar con potencial para la inversión, gracias a su capacidad organizativa y su vocación turística”, señaló Fernández.

AGEXPORT reafirma su visión de impulsar el turismo sostenible a través de alianzas estratégicas que potencien el desarrollo local, emprendimiento y promoción de destinos emergentes. Con este convenio, Cobán se prepara para destacar en la ruta de la Media Maratón. Este es un claro ejemplo de cómo el deporte y el turismo pueden ir de la mano a un futuro más próspero para el país.

Conoce más del Sector Servicios de AGEXPORT, ingresando aquí.

Sector Exportador de Guatemala informa sobre restricciones al transporte de carga pesada durante Semana Santa 2025

La Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT) informa a sus asociados y al público en general que, según el Acuerdo Ministerial 538-2025 publicado el 8 de abril en el Diario de Centro América, el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda ha establecido restricciones para la circulación del transporte de carga pesada durante la Semana Santa 2025.

Detalles de la restricción

  • Período de restricción: Desde las 12:00 horas del 16 de abril hasta las 24:00 horas del 20 de abril de 2025.

  • Excepciones: Se permitirá la circulación, sin necesidad de permisos especiales, a los transportes que movilicen:

    • Productos perecederos.

    • Combustibles.

    • Alimentos y bebidas.

    • Equipos audiovisuales para eventos autorizados.

    • Grúas (consideradas equipo de servicio).

    Los transportistas que operen bajo estas excepciones deberán portar la documentación legal que respalde el traslado de la mercadería o del equipo audiovisual correspondiente a cada evento autorizado.

Rutas autorizadas para transporte pesado

  • Ruta al Atlántico: Del kilómetro 290 de la carretera CA-09 Norte a las instalaciones de la terminal ferroviaria de Puerto Barrios y las instalaciones del Puerto Santo Tomás de Castilla.

  • Ruta al Pacífico: Del kilómetro 80 de la carretera CA-09 Sur-A a las instalaciones de Puerto Quetzal, pasando por los kilómetros 104 y 114 de la misma ruta.

Recomendaciones

AGEXPORT recomienda a las empresas exportadoras planificar con antelación sus operaciones logísticas durante el período de restricción para evitar contratiempos en la cadena de suministro. Es esencial coordinar con los transportistas y clientes internacionales para garantizar el cumplimiento de los compromisos de exportación.

La Gerencia de Competitividad de AGEXPORT continuará monitoreando la situación y proporcionará información actualizada a sus asociados.

Se acerca el Festival de Mango 2025 con sabor, diversión y sorpresas

Choco mangos con toppings, granola con mango ataulfo, pan y pasteles artesanales, mangonadas, mango deshidratado con Tajín, mermeladas, granizadas y conservas de mango son solo algunas de las delicias que estarán disponibles en el Sexto Festival de Mango. Una experiencia para saborear la versatilidad del mango guatemalteco en todas sus formas.

El Comité de Mango de AGEXPORT anuncia la sexta edición del Festival de Mango, un evento que se ha convertido en un espacio relevante para la promoción del consumo del mango guatemalteco y una oportunidad estratégica para resaltar su potencial en los mercados internacionales.

“El festival se llevará a cabo el 13 de abril, de 9:00 a 14:00 horas, en Plaza Honduras (Pasos y Pedales), zona 13, y está diseñado para el disfrute de toda la familia. Este evento es posible gracias a la colaboración con marcas aliadas del sector agroexportador y empresarial, y busca posicionarse como una plataforma de promoción para uno de los productos más representativos del país: el mango”, señaló Luisy Monroy, Coordinadora del Comité de Mango de AGEXPORT.

El Festival ofrecerá degustaciones en distintas presentaciones, exposiciones culinarias en vivo, zona infantil con juegos inflables, juegos de feria, cabina interactiva para creación de contenido digital y áreas fotográficas para los asistentes. Estas actividades buscan conectar al consumidor local con la calidad y versatilidad del mango guatemalteco, al tiempo que se genera un espacio de visibilidad para el sector productor y exportador.

“El Festival de Mango es mucho más que un evento recreativo. Es una plataforma para dar a conocer el trabajo de más de 170 fincas y cuatro plantas empacadoras de mango certificadas para exportar a Estados Unidos, Europa, Chile y Centroamérica. Durante el festival, se darán a conocer más de 15 variedades de mango que ya están sembradas en Guatemala. Estamos esperando que los diferentes mercados y consumidores demanden diferentes sabores, formas y colores de esta deliciosa fruta tropical”, explicó Monroy.

De acuerdo con el Comité de Mango de AGEXPORT, Guatemala cuenta con 2,293 hectáreas certificadas para la exportación de mango, ubicadas en el sur y oriente del país. En total, se estiman 13,455 hectáreas cultivadas de mango, representando el 0.12% de la superficie nacional. Para la temporada 2024, se exportaron más de 3.5 millones de cajas de 4 kg de mango fresco a Estados Unidos, y se proyecta un crecimiento a más de 4.5 millones de cajas en 2025.

“Las principales variedades exportadas por Guatemala incluyen Tommy Atkins, Keitt, Ataulfo y Kent, reconocidas internacionalmente por su sabor, textura y calidad. La promoción interna de este producto es relevante para seguir posicionando a Guatemala como un referente en el mercado internacional de frutas tropicales”, informó Monroy.

Emprendimientos y aliados con una oferta deliciosa en el Festival de Mango

El festival contará con la participación de reconocidos emprendimientos locales como Lady Mango, Señora Granola, Homemade Pan Gourmet Artesanal, Señor Mango, Deshifruta, De la Cocina de Myriam, Granizadas Manguito y Conservas Mindy. También se sumarán productores y exportadores de mango como Agroindustrias del Trópico, S.A. y Amadeo Exports, S.A., junto con el importante apoyo del aliado estratégico Tajín y los patrocinadores Néctares del Frutal, PaliDeli y Agua Loa.

Industrias Tajín, líder en México y Latinoamérica en productos derivados del chile, regresa este año al Festival para ofrecer una experiencia de sabor única. Su icónica mezcla de chiles, jugo de limón deshidratado y sal de mar realzará cada degustación, convirtiendo cada bocado en un deleite.

“El Festival de Mango reafirma este compromiso: ser un puente entre el consumidor nacional, las marcas aliadas y los productores que llevan el sabor guatemalteco más allá de nuestras fronteras”, concluyó Monroy.

COMITURS lanza su Revista Digital de Promociones para Semana Santa 2025

La publicación reúne ofertas exclusivas y consejos de turismo responsable para disfrutar la temporada al máximo.

La Comisión de Turismo Sostenible de AGEXPORT (COMITURS) presenta su nueva Revista Digital de Promociones para Semana Santa 2025, una herramienta pensada para quienes desean planificar sus vacaciones con las mejores experiencias, destinos y beneficios especiales.

Esta edición especial ofrece a los viajeros una selección de promociones exclusivas en hospedaje, transporte, gastronomía y tours, pensadas para adaptarse a todo tipo de gustos y presupuestos. Además, incluye consejos prácticos para un turismo responsable, promoviendo viajes seguros, sostenibles y conscientes del entorno.

La revista está diseñada para facilitar la planificación de la Semana Santa, combinando cultura, naturaleza, aventura y descanso en una sola experiencia. Con ella, las familias, amigos y viajeros independientes podrán descubrir nuevos destinos y disfrutar momentos inolvidables durante una de las temporadas más esperadas del año.

Ya está disponible en versión digital para su fácil consulta desde cualquier dispositivo.

¡Es momento de explorar, disfrutar y viajar con propósito!

Traducir »