sábado, agosto 9, 2025
Home Blog Page 12

La inversión hospitalaria impulsa a Guatemala como destino seguro y avanzado en turismo médico

Con el firme propósito de elevar los estándares de atención médica en el país, Hospital Ángeles inauguró su nueva y moderna Unidad de Tratamiento Intensivo, un espacio equipado con tecnología de vanguardia y diseñado para ofrecer cuidados críticos con la máxima seguridad y eficiencia. Esta inversión estratégica no solo fortalece la capacidad del hospital para atender a pacientes en estado crítico, sino que también reafirma su posición como un referente en salud de alta complejidad en Guatemala y la región.

Más allá de la infraestructura avanzada, la nueva Unidad de Tratamiento Intensivo está concebida bajo estrictos protocolos de seguridad y control de infecciones nosocomiales, garantizando un entorno óptimo para la recuperación de los pacientes. Cuenta con equipamiento de última generación para el monitoreo y tratamiento de pacientes críticos, respaldado por un equipo multidisciplinario altamente capacitado, compuesto por médicos especialistas, enfermeros intensivistas y personal paramédico con formación continua en los más altos estándares internacionales.

La inauguración de esta unidad es solo una de las diversas mejoras que Hospital Ángeles ha implementado en los últimos años. Como parte de su proceso de crecimiento, ha ampliado su sala de emergencias, incorporado un laboratorio clínico de nivel IV y equipado habitaciones “Smart Room” para una estancia más confortable de los pacientes. Además, ha renovado el lobby, optimizando la recepción y orientación de los visitantes, y ofreciendo espacios de espera más cómodos y funcionales.

“Este es un logro significativo para Hospital Ángeles y un reflejo de su compromiso con la innovación y la excelencia médica. La nueva Unidad de Tratamiento Intensivo representa un avance fundamental en la atención de pacientes, asegurando un ambiente seguro y tecnológicamente avanzado para su recuperación”, afirmó Lic. Otto Coyoy, Gerente General de Hospital Ángeles.

Ante la reciente imposición de aranceles del 10% por parte de Estados Unidos a las importaciones provenientes de Guatemala

El Comité de Arveja y Vegetales de Guatemala, manifiesta su preocupación por el reciente anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre la imposición de un arancel base del 10% a las importaciones provenientes de Guatemala, que entró en vigor el 5 de abril de 2025.

Como sector exportador de vegetales consideramos que esta medida afectará negativamente la competitividad del sector exportador, teniendo un efecto directo en el aumento de la pobreza rural en Guatemala, que actualmente llega a un 60%, al reducir ingresos, en donde los cultivos de exportación como arveja china, ejote francés y mini vegetales han representado una oportunidad real al productor para integrarse a las cadenas de valor, generando empleos no calificados y calificados para mujeres y hombres, muchas veces en áreas donde no hay otras opciones laborales, situación que podría perderse, incrementando la migración irregular hacia Estados Unidos.

Adicionalmente a estas nuevas medidas, como sector tenemos que afrontar los retos que implica la variabilidad climática, la falta de riego, la falta de innovación agrícola como acceso a nuevas variedades, los altos costos de los fletes marítimos y aéreos, y principalmente la deficiente infraestructura vial en Guatemala, las cuales tienen repercusiones económicas significativas en el sector.

Finalmente, es importante recalcar los beneficios que el DR-CAFTA ha traído para Guatemala, impulsando las exportaciones, el empleo y la atracción de inversión, lo que consolida el acceso de Guatemala a uno de los mercados más importantes del mundo bajo reglas claras y estables, además de ser considerado un aliado estratégico de Estados Unidos en lo político, diplomático y comercial.

En virtud de lo anterior, instamos a las autoridades guatemaltecas a entablar un diálogo con el gobierno estadounidense para abordar esta problemática y buscar soluciones de inmediato que salvaguarden los intereses del sector exportador de vegetales de Guatemala.

Turismo de salud y bienestar aporta más de USD84 millones a la economía guatemalteca

En el marco del Día Mundial de la Salud, la Comisión de Turismo de Salud y Bienestar de AGEXPORT resalta el crecimiento de este sector en Guatemala, que en 2023 aportó más de USD84 millones a la economía nacional. Esta industria impulsa la inversión, genera empleo y posiciona al país como un destino médico competitivo en la región.

Con motivo del Día Mundial de la Salud, establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Comisión de Turismo de Salud y Bienestar de AGEXPORT destacó la importancia de la salud como un derecho fundamental y un eje clave para el desarrollo sostenible del país. En este contexto, la Comisión subrayó la necesidad de fortalecer la atención primaria, promover la educación sanitaria y priorizar la prevención de enfermedades como bases para una sociedad más resiliente y saludable.

Turismo de salud y bienestar aporta más de USD84 millones a la economía guatemalteca.

AGEXPORT hizo un llamado a los distintos sectores de la sociedad para asumir un rol activo en la promoción del bienestar: al gobierno, para garantizar el acceso equitativo a servicios de salud de calidad; a las comunidades, para fomentar entornos saludables; a las familias, para inculcar hábitos positivos desde la infancia; y a la ciudadanía en general, para tomar responsabilidad de su propia salud.

Durante esta conmemoración, también se destacó el impacto positivo del turismo de salud y bienestar en la economía nacional. Según cifras del Banco de Guatemala (BANGUAT), este sector generó ingresos por más de USD84 millones en 2023. Guatemala se ha posicionado como un destino atractivo para pacientes internacionales que buscan tratamientos de calidad, atención especializada y experiencias de bienestar en entornos naturales.

Tras una caída del 20% en 2020 a raíz de la pandemia, con ingresos de USD62.1 millones, el sector ha mostrado una recuperación sostenida. En 2022 registró su mayor crecimiento con USD85.9 millones, y hasta septiembre de 2024 acumuló USD68.4 millones.

El país ofrece servicios en especialidades como odontología, cirugía plástica, cirugía bariátrica, ortopedia y oftalmología, entre otras, lo que ha generado inversión en infraestructura médica, empleo y formación de talento humano en salud.

“La combinación de profesionales altamente capacitados, precios accesibles y una oferta integral de servicios médicos, terapéuticos y de bienestar ha posicionado a Guatemala como un referente regional. Este sector genera empleo y atrae inversión extranjera, como también, impulsa la modernización de la infraestructura hospitalaria y la formación profesional”, afirmó el Licenciado Otto Coyoy, Presidente de la Comisión de Turismo de Salud y Bienestar de AGEXPORT.

AGEXPORT reiteró su compromiso con una Guatemala más saludable y próspera, donde la salud y el turismo se consoliden como pilares del bienestar social y desarrollo económico.

Conoce más del Sector Servicios de AGEXPORT, ingresando aquí.

El estudio Best Markets, Products & Services de AGEXPORT identifica US$8,000 millones en nuevos negocios de exportación para Guatemala y Estados Unidos se afianza como uno de sus principales aliados comerciales

La novena edición del estudio Best Markets, Products & Services, realizada por la Unidad de Inteligencia de Mercados de AGEXPORT, se convierte en un aporte clave para la toma de decisiones en un momento en que el comercio mundial atraviesa cambios importantes. Entre los resultados más destacables figuran: primero, la confirmación de Estados Unidos como uno de los mercados top para Guatemala; segundo, el desarrollo de una herramienta en línea que permitirá conocer el potencial de exportación según el arancel; y tercero, un simulador que muestra los aranceles por partida y cuánto se vende a Guatemala.

Como parte de su estrategia para incrementar las exportaciones, AGEXPORT presentó la novena edición del estudio Best Markets, Products & Services, enfocado en la captura de potencial exportador. Este estudio identifica oportunidades comerciales basadas en demanda internacional, tendencias de consumo, apertura comercial, diversificación de oferta y mercados, productos y servicios disruptivos, y el fortalecimiento de los mercados actuales.

La presente edición del Best Markets, Products & Services identificó 293 productos y 6 categorías de servicios, que en conjunto suman cerca de 4,000 oportunidades estratégicas. Entre ellas destacan: vegetales y hortalizas, materias primas, productos textiles, derivados del plástico, calzado, productos de acuicultura, productos farmacéuticos, grasas y aceites vegetales, productos de panadería, confitería, muebles, productos de higiene, aceites esenciales, agroquímicos, derivados del caucho, frutas, flores de corte, cacao, servicios creativos, desarrollos de software, turismo y asesorías profesionales, por mencionar algunos que el país puede aprovechar en el corto plazo y que podrían representar un total de US$8,000 millones en nuevos negocios.

Para llegar a estos resultados, el estudio analiza datos sobre flujos comerciales, acceso a mercados, productos y servicios de valor agregado, cercanía logística y entorno normativo. Esto permite resaltar la capacidad de Guatemala para abastecer mercados internacionales exigentes. Sin embargo, es fundamental resolver los retos de competitividad del país para que pueda aprovechar su verdadero potencial.

En cuanto a los mejores destinos para exportar, si bien son múltiples los mercados favorables para las exportaciones guatemaltecas, la metodología del estudio Best Markets, Products & Services resalta 20 mercados con un perfil más prometedor que el resto en términos de potencial exportador, entre los cuales se encuentran Estados Unidos, Honduras, El Salvador, México, Costa Rica, España, Países Bajos, Panamá, Canadá y República Dominicana. Todos estos representan una puerta de entrada para que Guatemala incremente sus exportaciones y se acerque al crecimiento del 4% anual, planteado como parte de la visión estratégica de AGEXPORT a corto plazo.

Entre los mercados internacionales destacados como destino de las exportaciones guatemaltecas figuran Estados Unidos, Centroamérica —con potencial para incremento de exportaciones— y el Caribe, como uno de los aliados clave para el desarrollo de nuevos mercados.

Estados Unidos se consolida como el mercado con mayor potencial para el crecimiento de las exportaciones. El estudio identifica oportunidades en ocho estados, destacando Texas, Florida e Illinois como el top tres en cuanto a oportunidades comerciales. Estos estados combinan una alta demanda de productos guatemaltecos, buenas condiciones logísticas y un entorno favorable para el comercio. Además, su diversidad poblacional y cercanía geográfica fortalecen la conexión con la oferta exportable de Guatemala.

“Estados Unidos es nuestro principal proveedor a nivel mundial. Muchos de nuestros productos y servicios tienen origen en ese país. En los últimos cinco años, hemos aumentado las importaciones desde Estados Unidos con un crecimiento compuesto anual del 6%, mientras que las exportaciones desde Guatemala a Estados Unidos han crecido a un 3%. El 70 % de las oportunidades de crecimiento de las exportaciones del país se encuentra en Estados Unidos, según el estudio. El desarrollo nacional depende en gran medida del comercio con ese principal socio comercial”, declaró Francisco Ralda, Presidente de la Junta Directiva de AGEXPORT.

El estudio Best Markets, Products & Services de AGEXPORT identifica US$8,000 millones en nuevos negocios de exportación para Guatemala y Estados Unidos se afianza como uno de sus principales aliados comerciales.

Siguiendo la metodología de Captura de Potencial Exportador de AGEXPORT, esta novena edición plantea cuatro estrategias principales:

  1. Diversificación de mercados, en la cual países como Jamaica, Trinidad y Tobago, Colombia, Perú, Australia, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Japón, Corea del Sur y Francia representan nuevos destinos para la oferta exportable existente.
  2. Diversificación de oferta, que presenta productos y servicios que pueden sumarse a lo que actualmente se exporta a mercados tradicionales, y que además tienen el potencial de transformar y fortalecer la oferta exportable del país, de acuerdo con tendencias internacionales de consumo.
  3. Posicionamiento, orientado a exportar a mercados tradicionales como Estados Unidos y Centroamérica la oferta existente, incrementando valor y volumen para consolidarnos como proveedores ante nuestros principales socios comerciales.
  4. Exploración, con propuestas de mercados, productos y servicios disruptivos.

“El escenario internacional muestra grandes cambios en los países con demanda de productos y servicios de alto valor agregado, y estos mercados buscan nuevos aliados estratégicos que puedan suplir las exigencias de sus economías. Esto invita a considerar la desviación del comercio como una herramienta de análisis que se enfoca en las oportunidades habilitadas para los distintos proveedores a nivel internacional”, señaló Paola Álvarez, Gerente de Desarrollo de Mercados y Promoción Comercial de AGEXPORT.

Dos herramientas de análisis de datos para la toma de decisiones comerciales

Como respuesta a las medidas arancelarias aplicadas por socios comerciales internacionales, esta nueva edición del estudio provee al sector exportador dos herramientas innovadoras que permiten simular distintos escenarios:

  • La primera es una calculadora en línea para conocer el potencial de exportación según el arancel.
  • La segunda es una herramienta comparativa que muestra cómo se posiciona Guatemala frente a sus países competidores, también de acuerdo con los aranceles aplicados.

Estas herramientas representan un avance significativo para la toma de decisiones comerciales, ya que permiten al exportador evaluar escenarios específicos con base en aranceles, identificar ventajas frente a competidores internacionales y priorizar mercados según su rentabilidad. Con esta tecnología, el sector podrá afinar su estrategia y responder con agilidad a cambios en las condiciones globales.

De acuerdo con Jacobo Pieters, Jefe de la Unidad de Inteligencia de Mercados de AGEXPORT, el simulador estará disponible en la plataforma Brain desde el lanzamiento del estudio, el 8 de abril.

Guatemala busca ampliar su alcance exportador en el Walmart Growth Summit 2025

La Comisión de Alimentos y Bebidas de AGEXPORT promueve la participación guatemalteca en una vitrina comercial para la región. 

La Comisión de Alimentos y Bebidas de AGEXPORT anunció su participación en el lanzamiento oficial del Walmart Growth Summit 2025, una iniciativa impulsada por Walmart de México y Centroamérica que busca conectar a productores regionales con nuevas oportunidades de negocio a gran escala.

Este evento representa una plataforma estratégica para pequeñas, medianas y grandes empresas guatemaltecas interesadas en expandir su alcance comercial. El Growth Summit está diseñado para facilitar reuniones de negocios entre proveedores centroamericanos y compradores de Walmart, brindando la posibilidad de integrarse a su red de abastecimiento y llegar a millones de consumidores tanto en tiendas físicas como en canales digitales.

“Este tipo de iniciativas son fundamentales para impulsar el desarrollo del sector exportador guatemalteco, uno de los pilares económicos del país. Invitamos a todas las empresas a aprovechar esta oportunidad de proyección regional y crecimiento sostenible”, señaló Mirella Say, Especialista de la Comisión de Alimentos y Bebidas de AGEXPORT.

Guatemala busca ampliar su alcance exportador en el Walmart Growth Summit 2025.

Requisitos para participar

Las empresas interesadas deberán cumplir con los siguientes criterios:

  • Ofrecer productos fabricados, cultivados o ensamblados en Centroamérica (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua).

  • Contar con código de barras y cumplir con las normativas legales, fiscales y sanitarias vigentes.

  • Disponer de cédula fiscal y representación legal para comercializar sus productos.

La convocatoria estará abierta hasta el 2 de mayo de 2025. Las empresas seleccionadas serán convocadas a reuniones de negocio con compradores de Walmart, con posibilidad de establecer alianzas comerciales duraderas.

👉 Para más detalles e inscripción, ingresa aquí.

Nuevo arancel del 10% de EE. UU.: Momento para superar retos y prepararse para aprovechar oportunidades

Estados Unidos de América ha sido, es y seguramente seguirá siendo un socio importante para Guatemala. Al cierre del 2024, el país le exportó $4,378 millones de dólares, distribuidos en alrededor 10 ciudades a las que le enviamos artículos de vestuario, productos farmacéuticos, muebles, café, frutas frescas, vegetales, tecnología, plátano, bebidas alcohólicas, petróleo entre otros.

Así mismo, somos un buen comprador de Estados Unidos ya que importamos en el 2024 un monto de US$ 8,819 millones, un 3% más que en 2023 y el doble de lo que le exportamos. Lo que genera un balance positivo para EE. UU.

Ante el reciente anuncio del gobierno de Estados Unidos sobre la aplicación de un arancel adicional a sus socios comerciales, que para el caso de Guatemala será del 10%, el Presidente Trump indicó que entrará en vigor el 5 de abril a la medianoche.

Creemos que el paso que corresponde es que nuestras autoridades se preparen para una negociación en las que pueda haber posibles excepciones y ajustes. Sin duda van a iniciar con los países con los que tienen mayores desbalances y trato arancelario no reciproco lo cual dará tiempo para que Guatemala realice el proceso de consultas con otros ministerios y los sectores para lograr consensos país y con ello el equipo de negociación, que está en manos del Ministerio de Economía, esté debidamente preparado para lograr lo mejor para todos.

El país tiene que resolver retos en materia de competitividad y facilitación del comercio, temas que también son de interés para Estados Unidos como lo indicó en su reporte de barreras comerciales el pasado 1ero de abril, por ejemplo, resolver engorros de trámites, propiedad intelectual, participación en licitaciones, contrabando, entre otros.

En entre tanto, AGEXPORT sigue trabajando en aprovechar las mejores oportunidades comerciales y de esa cuenta el próximo martes 8 de abril, presentará el estudio de los mejores mercados y productos para exportar 2025: “Captura del Potencial Exportador: MARKETS PRODUCTS AND SERVICES.

Hecho a mano: la tendencia global que Guatemala exhibe en New World Crafts 2025

La tendencia a nivel mundial apunta a lo auténtico, sostenible y hecho a mano. Lo handmade se ha convertido en sinónimo de diseño con propósito, identidad cultural y lujo consciente. Cada vez más consumidores valoran productos únicos, éticos y con historia. Guatemala, con su legado artesanal, tiene un papel importante en esta transformación. New World Crafts (NWC) 2025 es la plataforma donde estas tendencias se materializan y se conectan con el mercado internacional.

En una sociedad que busca reconectar con lo auténtico, lo sostenible y lo humano, la tendencia mundial es clara:  es hecho a mano. En ese contexto, la feria New World Crafts (NWC), organizada por la Comisión de Hecho a Mano de AGEXPORT, celebra su 18ª edición el 1 y 2 de abril de 2025 en el Hotel Casa Santo Domingo, Antigua Guatemala, posicionándose como la principal plataforma comercial de productos artesanales de alta calidad en Centroamérica. Participarán productores, artesanos y diseñadores de Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras y Costa Rica.

“La feria reúne a más de 80 expositores de Guatemala y la región, quienes presentan sus colecciones de decoración, moda, regalos y accesorios personales hechos a mano, ante compradores internacionales provenientes de Estados Unidos, Europa y Centroamérica. Entre ellos destacan marcas como Mayan Gifts, A World of Craft, Intiearth y Worlds Apart, interesadas en incorporar a sus catálogos productos que combinan identidad cultural, sostenibilidad y diseño contemporáneo”, señaló Lucrecia de González, Presidente del Comité Organizador de NWC.

De acuerdo con González, estas son las cinco razones por las que el mundo apuesta por lo hecho a mano:

  1. Conexión cultural y autenticidad: Las técnicas ancestrales y saberes tradicionales están siendo redescubiertos. Cada pieza artesanal cuenta una historia y conecta al comprador con las comunidades de origen.
  2. Innovación sin perder esencia: La tecnología impulsa al sector artesanal, por ejemplo, herramientas digitales, ecommerce, realidad aumentada y hasta impresión 3D permiten modernizar procesos, sin dejar atrás el valor cultural del handmade.
  3. Sostenibilidad como valor central: A diferencia de la producción en masa, lo artesanal promueve el uso de materiales naturales y reciclados, prácticas de bajo impacto ambiental y condiciones laborales justas.
  4. Exclusividad y conexión emocional: Cada producto hecho a mano es único. Su historia, origen y personalización hacen que el consumidor establezca un vínculo más fuerte con lo que adquiere.
  5. Lujo consciente y sofisticado: Grandes marcas han incorporado técnicas artesanales en sus diseños. La artesanía ya no es solo tradición: es tendencia, diseño y lujo accesible.

“En esta edición, NWC presenta una amplia gama de técnicas artesanales que combinan métodos tradicionales con enfoques modernos. Entre las más destacadas se encuentran el teñido natural, cerámica avanzada, trabajo en cuero con diseños contemporáneos e incorporación de vidrio reciclado en piezas únicas. La feria también responde a la creciente demanda por productos responsables con el medio ambiente. Se incluyen fibras naturales, insumos reciclados y biodegradables, así como nuevas propuestas en textiles y cerámica”, indicó González.

A nivel mundial, se observa un cambio en el comportamiento del consumidor a productos personalizados, sostenibles y culturalmente significativos. Los compradores buscan piezas únicas que reflejen identidad, historia y compromiso ambiental. Asimismo, el auge del comercio electrónico ha facilitado el acceso a productos hechos a mano, ampliando las oportunidades para los artesanos guatemaltecos en el mercado internacional.

“Previo a la apertura oficial de la feria, realizamos el Tour Artesanal, una experiencia exclusiva para compradores. En este recorrido, los visitantes conocieron de cerca a los artesanos, observaron los procesos de producción y comprendieron el valor detrás de cada pieza. Esta actividad tuvo como fin fortalecer la relación entre productor y comprador, fomentando decisiones de compra más conscientes”, puntualizó González.

Pabellones que suman valor

NWC 2025 cuenta con espacios especiales que destacan el impacto del sector artesanal:

  • “Manos de Guatemala” – Fundación Banco Industrial: Promueve el trabajo de comunidades artesanales con enfoque en empleabilidad y legado cultural. Orientado a otorgar oportunidades a artesanos, con el compromiso de rescatar y transmitir técnicas artesanales en riesgo de desaparición para preservar las tradiciones culturales, heredando un legado para las nuevas generaciones. El programa ha apoyado a artesanos de los departamentos de Quetzaltenango, Sololá, Totonicapán y Chiquimula.
  • Municipalidad de Antigua Guatemala: Destinado a resaltar el talento de los artesanos locales, este pabellón presenta una muestra del arte y creatividad de la ciudad anfitriona, promoviendo el turismo cultural e importancia del comercio artesanal en el desarrollo económico de la región con productos, tales como: textiles típicos, cerámica y barro, velas artesanales y de cera, entre otros.
  • Misión de Taiwán: En colaboración con Taiwán, este espacio impulsa el intercambio comercial y cultural entre Guatemala y el mercado asiático, brindando a los artesanos la oportunidad de conectar con nuevas tendencias, técnicas y potenciales compradores internacionales.

“Cabe destacar que, este año, varios expositores participan gracias al financiamiento de la Unión Europea a través del Proyecto AL-INVEST Verde, para realizar la rueda de negocios, y del Proyecto Empleo Digno con la participación de siete emprendedores”, concluyó González.

NWC genera un impacto real en cuatro dimensiones fundamentales: negocios, desarrollo empresarial, comunidad y representatividad. Facilita el acceso a nuevos mercados, fortalece las capacidades de los artesanos y mejora las condiciones de vida de más de 5,000 familias. Además, tras alcanzar los US$63 millones en exportaciones al cierre de 2024, se prevé que el sector artesanal guatemalteco supere esta cifra durante 2025, con NWC como uno de sus principales motores.

Conoce más del Sector de Manufacturas de AGEXPORT, ingresando aquí.

AGEXPORT EXIGE SE CUMPLA EL AMPARO PROVISIONAL OTORGADO AL MINISTERIO DE SALUD QUE ORDENA LA ABSTENCIÓN DE LOS CIERRES DE TRÁNSITO

Garantizar el bienestar de la población guatemalteca debe ser la prioridad para asegurar el desarrollo del país. Esta semana se realiza la feria de productos hechos a mano, la New World Crafts. Un evento que maestros artesanos, asociaciones de productores de diferentes departamentos del país y de la región, así como exportadores y compradores internacionales están esperando desde hace un año para asegurar sus ventas e ingresos para la siguiente temporada.

Los últimos dos días de bloqueos significaron pérdidas por Q1,900 millones de quetzales para el comercio de Guatemala.

La Asociación Guatemalteca de Exportadores rechaza enérgicamente las acciones que bloqueen la libre circulación, las cuales son ilegales, porque vulneran la libertad de los guatemaltecos que trabajan por que Guatemala sea un país de oportunidades y con orgullo mostrarlo al mundo.

Hacemos un llamado para que se respete el derecho de libre locomoción como lo dicta la Constitución de la República, y que se cumpla el amparo provisional otorgado al Ministerio de Salud que ordena a los sindicatos “abstenerse” de realizar cierres de tránsito.

AGEXPORT reitera su preocupación por el impacto que estas situaciones tienen en pequeños productores que no logran llegar a los mercados, empleados que no llegan a su trabajo, encarecimiento de los productos y pérdida de credibilidad con los clientes internacionales.

La creatividad guatemalteca llega al mundo a través de la Economía Naranja

Guatemala está apostando por la Economía Naranja, un sector en crecimiento que engloba las actividades económicas basadas en la creatividad, arte, cultura e innovación. Este concepto, cada vez más presente a nivel mundial, se convierte en una gran oportunidad para impulsar las exportaciones no tradicionales y generar desarrollo sostenible para el país.

La Economía Naranja incluye industrias como:
🎬 Producción audiovisual.
🎶 Música.
🎭 Artes escénicas.
🎨 Diseño gráfico y moda.
💻 Contenidos digitales.
📚 Publicaciones editoriales y medios.

La creatividad guatemalteca llega al mundo a través de la Economía Naranja.

“Estos sectores promueven la identidad cultural de Guatemala y están generando empleo joven, atracción de inversión extranjera y nuevas oportunidades de negocios en mercados internacionales”, afirmó Alejandra Marroquín, Coordinadora de la Comisión de Economía Naranja de AGEXPORT.

Beneficios para Guatemala

  • Generación de empleos en áreas innovadoras y de alto valor agregado.

  • Diversificación de la oferta exportable más allá de productos tradicionales.

  • Impulso al emprendimiento juvenil y femenino.

Apoyo institucional y oportunidades 🎯

El país cuenta con el respaldo de organizaciones como AGEXPORT que, a través de su Comisión de Economía Naranja, promueve espacios de capacitación, ruedas de negocios y presencia en ferias internacionales para posicionar el talento guatemalteco en el extranjero.

“Guatemala está demostrando que el arte, la innovación y la cultura enriquecen el alma y pueden impulsar la economía, generar ingresos y abrir nuevas fronteras“, concluyó Marroquín.

Congreso conoce retos y oportunidades del sector agroexportador en reunión extraordinaria de la Comisión de Agricultura

En una reunión extraordinaria convocada por la Comisión de Agricultura del Congreso de la República, presidida por el diputado Byron Tejeda, los parlamentarios conocieron de primera mano la situación actual, perspectivas y desafíos del sector agrícola exportador del país, con el objetivo de explorar oportunidades de apoyo desde el Legislativo.

Durante el encuentro, representantes de AGEXPORT presentaron el tema: “Innovación y Sostenibilidad en la Agroexportación: Retos Legislativos y Políticas de Apoyo”, en el cual destacaron el potencial de crecimiento del sector agrícola, las barreras actuales que enfrentan los exportadores y propuestas legislativas que podrían impulsar su desarrollo.

“La Comisión de Agricultura, como la de Economía, son claves para la actividad exportadora. Ustedes pueden promover una agenda legislativa que impacte directamente en el crecimiento económico del país”, expresó Carlos Arias, vicepresidente de la Junta Directiva de AGEXPORT, al dar la bienvenida a los diputados.

Los legisladores manifestaron su interés en respaldar a este sector estratégico, al considerar que la agricultura involucra a grandes grupos de la población guatemalteca que necesitan mejores oportunidades de ingreso. Además, reconocieron que el cambio climático y otros factores de riesgo hacen urgente la creación de políticas públicas que fortalezcan al sector.

Por parte de AGEXPORT participaron:

  • Carlos Arias, vicepresidente

  • Estuardo Castro y Darío Urdaneta, directores de Junta Directiva

  • Mainor España, director de la Comisión de Proveedores Agrícolas

  • Fanny D. Estrada, directora de Relaciones Institucionales

  • Fernando Zuluaga, gerente del Sector Agrícola

Fanny D. Estrada, directora de Relaciones Institucionales, presenta la situación del sector exportador.

También asistieron representantes de la iniciativa Guatemala No Se Detiene, entre ellos Lisardo Bolaños, director; Ana Isabel Antillón, coordinadora de la Mesa de Certeza Jurídica; y Lester Beltranena, asesor legal.

Entre los diputados presentes estuvieron: Byron Tejeda (Presidente, CABAL), Ernesto Bran (Vicepresidente, VALOR), Pablo Cifuentes (CABAL), Mercedes Guardado (VALOR), Fidel Reyes (BIEN), Mario Velásquez (CABAL) y Manrique Gálvez (UNE), como también, asesores de otros parlamentarios miembros de la Comisión.

Este acercamiento entre el Congreso y el sector exportador busca fortalecer la colaboración institucional para impulsar políticas públicas que contribuyan a la innovación, sostenibilidad y competitividad del agro guatemalteco en los mercados internacionales.

Traducir »