sábado, agosto 9, 2025
Home Blog Page 13

Cafecito Exportador: Mujeres y líderes empresariales

Se llevó a cabo la segunda edición del Cafecito Exportador del 2025, un espacio dedicado a la actualización e intercambio de conocimientos para el sector exportador. En esta ocasión, el evento se centró en el Día Internacional de la Mujer.

Esta conmemoración, reconocida oficialmente por la ONU desde 1975 y proclamada por su Asamblea en 1977, tiene sus raíces en las luchas históricas de miles de mujeres —especialmente en Europa— que, a inicios del siglo XX, alzaron la voz para exigir el derecho al voto, condiciones laborales más justas y, sobre todo, igualdad.

Y como una forma de rendir homenaje a esa lucha y visibilizar los avances que seguimos construyendo, se tuvo el honor de conversar con Andrea de la Paz, socia de la Comisión de Economía Naranja de AGEXPORT, y Sandra Estrada, socia de la Comisión de Alimentos y Bebidas de AGEXPORT.

Cafecito Exportador 👇🏼

40 mujeres de Patzún, Chimaltenango, buscan emprender

La subvención Empleabilidad, Emprendimiento y Empresarialidad -PEEE- implementado por la Asociación Guatemalteca de Exportadores -AGEXPORT- y financiado por la Unión Europea, implementa un programa de formación dirigido a cuarenta mujeres productoras de arvejas y vegetales de Patzún, Chimaltenango, en alianza con la Fundación Nacional de la Arveja -FUNDARVEJA-, entidad no lucrativa creada por exportadores del Comité de Arvejas y Vegetales de AGEXPORT, con el objetivo de desarrollar nuevas habilidades que les ayude a emprender y diversificar sus ingresos, en temas como: cocina, arte hecho a mano y corte-confección.

Esta iniciativa es importante para el PEEE, pues los emprendimientos de mujeres en el área rural de Guatemala son un mecanismo para la generación de más y mejores oportunidades para las mujeres, contribuyendo a mejorar la igualdad de género, su desarrollo económico y social y promover la sostenibilidad.

“Este tipo de capacitaciones motiva mucho y ayuda bastante. Nosotras venimos de Patzún y únicamente tenemos que pagar nuestros viáticos. Aquí nos han donado todo, no pagamos por materiales y las clases. Yo he tenido la experiencia que he querido aprender a hacer muchas recetas y ahora en estas clases he aprendido, no solo a hacer nuevas recetas, sino que hay que especializarse en tipos de comidas. Creo que esto nos ayuda mucho para poner un negocio propio” -indicó Marcela Sipac Ajú, participante del curso de cocina.

Las capacitaciones iniciaron en enero 2025 y tendrán una temporalidad de un año, se imparten una vez por semana de forma presencial en Tecpán, Chimaltenango, y cada grupo cuenta con un seguimiento que asegura la constancia y aprendizaje de los grupos.

AGEXPORT continúa con su compromiso de ser un socio confiable en la implementación y ejecución de proyectos de cooperación con el apoyo de socios y aliados estratégicos, con el objetivo de contribuir al desarrollo sostenible y hacer de Guatemala un país exportador.

Conoce más de alianzas para el desarrollo, ingresando aquí.

Economía Naranja promueve el talento creativo en arquitectura y diseño

Emprendedores y profesionales se reunieron en el 1er Encuentro Creative Push para conocer las oportunidades del sector creativo como motor de desarrollo económico.

El pasado viernes 21 de marzo se celebró con éxito el 1er Encuentro Creative Push: Emprendedores en Arquitectura y Diseño, un espacio que reunió a destacados profesionales del ámbito creativo para intercambiar experiencias, fortalecer redes y explorar nuevas oportunidades de crecimiento en el sector.

Uno de los momentos clave del evento fue la conferencia “La Economía Naranja: Desarrollando el futuro económico en el sector creativo”, impartida por Andrea de la Paz y Luis Sánchez, representantes de CONIK STUDIO y miembros activos de la Comisión de Economía Naranja de AGEXPORT.

Durante su presentación, los ponentes ofrecieron una visión integral sobre el concepto de Economía Naranja, resaltando su impacto en la generación de empleo, crecimiento de los negocios creativos y su aporte al desarrollo económico nacional. Asimismo, destacaron la importancia de fortalecer este ecosistema a través de la colaboración y acceso a asesoría especializada.

Desde su experiencia como empresarios del sector, Andrea y Luis compartieron aprendizajes sobre los desafíos y oportunidades que enfrentan los emprendedores creativos, motivando a los asistentes a aprovechar el potencial de sus ideas y a profesionalizar sus propuestas.

El Encuentro Creative Push marcó un paso importante en la promoción de la creatividad como motor económico, y se consolidó como una plataforma estratégica para conectar talento, fomentar la innovación y fortalecer el sector de arquitectura y diseño en Guatemala.

Conoce más del Sector Servicios de AGEXPORT, ingresando aquí.

New World Crafts 2025, la feria que coloca a Guatemala como referente en diseño y producción artesanal en la región

Con más de 17 años de realizarse, la feria de productos hechos a mano, New World Crafts (NWC) de AGEXPORT, ha impactado en más de 5,000 familias artesanas a través de la conexión entre productores y compradores internacionales y el fortalecimiento de la competitividad empresarial. Este 1 y 2 de abril, en el Hotel Casa Santo Domingo, se realizará la edición No. 18 de esta plataforma que presentará las nuevas colecciones de decoración de hogar, accesorios personales, regalos y souvenirs que llevan impregnada la cultura e historia de la región.

New World Crafts 2025, la feria que coloca a Guatemala como referente en diseño y producción artesanal en la región.

New World Crafts 2025, organizada por la Comisión de Hecho a Mano de AGEXPORT, evoluciona para ofrecer una experiencia moderna y alineada con las tendencias globales del diseño y artesanía. En esta edición, la feria se presenta en un formato más exclusivo y estratégico, asegurando una selección de expositores que responden con precisión a las necesidades del mercado internacional. Con un enfoque en la innovación, sostenibilidad y autenticidad, New World Crafts 2025 se consolida como una plataforma de negocios altamente especializada, donde compradores y marcas encuentran propuestas diferenciadas y listas para la exportación.

“A lo largo del tiempo, productos hechos a mano de los segmentos: decoración de hogar, accesorios personales, souvenirs y proveedores, han logrado llegar a alrededor de 26 países. La feria NWC 2025 ha sido clave para hacer la conexión comercial entre compradores especializados, artesanos, diseñadores y exportadores. Este trabajo, más su experiencia y resultados, ha posicionado a la feria como la plataforma comercial más importante para productos artesanales de alta calidad en la región centroamericana”, señaló Lucrecia de González, Presidente del Comité Organizador de NWC.

New World Crafts 2025 conectará productos hechos a mano con el mundo.

Al cierre de 2024, el sector alcanzó un monto de US$63 millones en exportaciones, y se espera superar esta cifra en 2025. En este contexto, New World Crafts 2025 será un pilar fundamental para lograr este objetivo, consolidándose como la principal plataforma de internacionalización y generación de negocios para el sector artesanal guatemalteco.

“NWC es el evento de referencia en Centroamérica para la exhibición de artículos de decoración para el hogar, accesorios personales, souvenirs y regalos hechos a mano. Para esta edición, serán más de 70 expositores de Guatemala y de la región como Belice, El Salvador, Honduras, Costa Rica y Panamá. Consideramos que, la feria es una oportunidad para que productores y diseñadores presenten sus creaciones a más de 40 compradores internacionales de mercados como Estados Unidos, Europa y Centroamérica”, agregó González.

Entre los compradores confirmados se encuentran Mayan Gifts, A World of Craft, Intiearth, Worlds Apart, Ten Thousand Villages, Greater Good, Indigo, Farmhouse Pottery, Saffron & Poe, Anthropologie, entre otros. Sin duda, la participación de dichos compradores refuerza la importancia de este espacio para el crecimiento del sector exportador artesanal.

Como parte de su propuesta exclusiva para compradores, New World Crafts 2025 ofrecerá el Tour Artesanal para compradores, una experiencia inmersiva que permitirá a los asistentes conocer de cerca a los artesanos guatemaltecos y explorar sus técnicas ancestrales. El recorrido incluirá el Museo Casa del Tejido, además de experiencias prácticas con técnicas artesanales como cerámica, cuero, teñido natural y vidrio reciclado.

New World Crafts 2025, la feria que coloca a Guatemala como referente en diseño y producción artesanal en la región.

Alianzas y colaboración para la participación de comunidades artesanales y productores rurales

En esta edición, NWC contará con pabellones especiales que darán visibilidad a proyectos e iniciativas de artesanos:

  • Pabellón “Manos de Guatemala” – Fundación BI (Banco Industrial): Apoya a comunidades artesanales, promoviendo su desarrollo y generación de empleo. Como parte del eje de comercialización, presentarán la primera colección con productos derivados de textil, con mostacilla, bordados, de cuero, fibras naturales, entre otros.
  • Pabellón de la Municipalidad de Antigua Guatemala: Presenta el talento local de sus productos hechos a mano y refuerza el turismo cultural.
  • Pabellón de la Misión de Taiwán: Facilita el intercambio comercial y cultural entre Guatemala y Asia con productos para el hogar y otros segmentos derivados del bambú con artesanos.

“Cabe destacar que, este año, varios expositores participarán gracias al financiamiento de la Unión Europea a través del Proyecto AL-INVEST Verde, para realizar la rueda de negocios, y Proyecto Empleo Digno con la participación de siete emprendedores. Además, extendemos un agradecimiento especial a Misión Taiwán como parte de los aliados y patrocinadores de esta edición de NWC”, concluyó González.

NWC incluirá un ciclo de conferencias enfocadas en el crecimiento del sector artesanal, abordando temas como ecommerce para micro, pequeñas y medianas empresas, tendencias de accesorios personales y logística internacional para exportaciones. Además, un evento exclusivo de networking facilitará la creación de alianzas estratégicas entre expositores y compradores.

El acto inaugural de la feria NWC será el próximo 1 de abril a las 09:00 horas frente al Centro de Convenciones de Casa Santo Domingo, Antigua Guatemala. El costo de entrada será de Q75.00.

Empresas guatemaltecas exponen productos y servicios con sostenibilidad y bienestar en México

La demanda por productos sostenibles, innovadores y alineados con el bienestar del consumidor crece a un ritmo acelerado. Por tanto, Guatemala, con una oferta basada en tendencias globales como la sostenibilidad y bienestar, apuesta por la exportación de alimentos funcionales y soluciones de empaque responsables con el medio ambiente. La participación de empresas guatemaltecas en Expo Antad 2025 busca consolidar su presencia en mercados como México y Estados Unidos.

Guatemala estará presente en Expo Antad 2025, una feria comercial importante de Latinoamérica enfocada en el segmento retail y horeca, que se llevará a cabo en Guadalajara, México, del 25 al 27 de marzo. El evento representa una oportunidad para fortalecer los lazos comerciales y ampliar la presencia de productos guatemaltecos en mercados internacionales.

“Las tendencias globales están impulsando una oferta guatemalteca cada vez más innovadora y alineada con las demandas del mercado. En el sector alimenticio, se destacan los snacks altos en proteína y la confitería funcional. En cosmética e higiene, las preferencias del consumidor se orientan a productos antipolución, el cuidado del cuero cabelludo y soluciones integrales de limpieza y bienestar. Asimismo, en empaques y globos, la innovación se enfoca en alternativas biodegradables y envases con funcionalidades mejoradas, reflejando el compromiso del país con la sostenibilidad y la eficiencia”, declaró Francisco Menéndez, Director de la Junta Directiva de AGEXPORT.

Pabellón Guatemala supera expectativas

El Pabellón Guatemala estará conformado por nueve empresas, el cual presentará una oferta diversa de productos con alto potencial de exportación. Entre las empresas participantes se encuentran:

  • Guatemalan Candies, S.A. (Confitería: Marshmallows, gomitas y recubiertos de chocolate).
  • Vicepresidencia de Alimentos, S.A. (Snacks y cereales como Señorial, PRO y Gran Día).
  • Industria La Popular, S.A. (Productos para el cuidado de ropa, hogar y personal).
  • Mayalatex / Globos Palmerito (Globos de látex y banditas de hule).
  • Grupo Gensa (Soluciones tecnológicas y de análisis de datos).
  • Productos Alimenticios ¡Ya Está! S.A. (Snacks de maíz, productos congelados y empanizadores).
  • TERNOVA (Empaques flexibles y logística eficiente).
  • Envasadora de Alimentos y Conservas S.A. (Mayonesa, mermeladas, salsas y gelatinas).
  • Deka Trading Corp / Exportaciones Chanin (Harinas, cereales, pastas, bebidas y jabones).

“Esta participación tiene como objetivo conectar a empresarios guatemaltecos con compradores internacionales y generar oportunidades de negocio con actores clave del sector”, afirmó Menéndez.

Expo Antad 2025 contará con más de mil 400 expositores

Expo Antad 2025 se ha posicionado como un evento comercial líder en Latinoamérica, organizado por la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales de México. Para esta edición, se espera la participación de más de 1,400 empresas expositoras de 67 países, ofreciendo una plataforma integral con actividades diseñadas para maximizar oportunidades de negocio.

Los productos guatemaltecos del sector de alimentos y cosméticos presentan un alto potencial de crecimiento en mercados estratégicos como México y Estados Unidos. En México, se estima una oportunidad de exportación de US$135.8 millones en alimentos procesados, US$48.3 millones en jabones y detergentes, US$33.5 millones en confitería, US$42.3 millones en artículos para envasado de plástico y US$2.9 millones en cosméticos e higiene personal. Por su parte, el mercado estadounidense representa una oportunidad aún mayor, con un potencial de exportación de US$567.7 millones en alimentos procesados, US$186.0 millones en jabones y detergentes, US$46.3 millones en confitería, US$145.4 millones en artículos para envasado de plástico y US$44.6 millones en cosméticos e higiene personal”, informó Menéndez.

Tendencias que impulsan la oferta guatemalteca

Las empresas expositoras guatemaltecas se alinean con tendencias globales. La sostenibilidad impulsa el desarrollo de productos con menor impacto ambiental y un uso más eficiente de los recursos. La aplicación de IA en la industria permite la optimización del diseño, predicción de demanda y automatización de procesos. El enfoque en el bienestar se traduce en una oferta de productos saludables con ingredientes naturales y tecnologías de monitoreo personal.

“Reafirmamos nuestro compromiso con la innovación, sostenibilidad y calidad en las exportaciones. Seguiremos siendo un proveedor clave para los mercados de México y Estados Unidos. Estamos listos para expandir nuestra presencia internacional y generar alianzas estratégicas que impulsen el crecimiento del sector exportador”, concluyó Menéndez.

Nota que te podría interesar: Comité Organizador de Agritrade inicia labores para realizar la feria en 2026.

Talento digital de Quetzaltenango lanza la primera solución de contabilidad con IA

El sector ITO en Guatemala ha crecido de manera sostenida, consolidándose como un actor clave en la exportación de servicios tecnológicos. La industria ha evolucionado de la simple tercerización de servicios a la oferta de soluciones de alto valor agregado. Este crecimiento impulsa la economía en Huehuetenango, Sacatepéquez y Quetzaltenango. Este último, según la Comisión ITO de AGEXPORT, está estrenándose con el lanzamiento de una solución contable realizada con IA y conectada con la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT).

La innovación y tecnología siguen impulsando la competitividad de las empresas guatemaltecas en el mercado internacional. En este contexto, Ciancoders, empresa socia de la Comisión ITO de AGEXPORT, lanza FinanzIA, la primera solución de contabilidad automatizada con inteligencia artificial, diseñada para transformar la gestión financiera de empresas y profesionales del sector contable.

Automatización y cumplimiento fiscal en un solo sistema

FinanzIA es una plataforma que permite a contadores, auditores y empresas optimizar sus procesos mediante tecnología de inteligencia artificial. Su innovadora arquitectura reduce hasta en un 80% el tiempo operativo, al automatizar el ingreso y clasificación de documentos, conciliaciones bancarias y generación de libros contables en formato SAT.

“Nuestra solución garantiza el cumplimiento fiscal de las empresas, asegurando la conformidad con la normativa vigente. Su módulo de auditoría minimiza errores y refuerza la precisión en la gestión contable, lo que permite a las empresas operar en un entorno regulatorio seguro y eficiente”, explicó el equipo de Ciancoders.

Funcionalidades para una contabilidad inteligente

FinanzIA ofrece una serie de herramientas diseñadas para facilitar el trabajo de los profesionales financieros:

  • Clasificación de Documentos: Utilizando inteligencia artificial, la plataforma clasifica cuentas contables y genera un borrador preliminar con partidas contables, incluyendo cálculos de impuestos como el IVA crédito e IDP por cobrar.
  • Declaración Sombra: Automatiza el cálculo del impuesto a pagar y permite revisar operaciones registradas en SAT, brindando datos esenciales para una gestión fiscal eficiente.
  • Conciliación bancaria automática: Al cargar en el sistema el extracto bancario, la inteligencia artificial de la plataforma verifica y concilia todas las transacciones de manera rápida y precisa.

Impacto económico y desarrollo del talento digital

Ciancoders también está impulsando el crecimiento del talento digital en Guatemala. Actualmente, la empresa ha generado 15 nuevos empleos en esta unidad de negocio en Guatemala, con la meta de duplicar esa cifra a final de año y triplicarla en 2026. Los profesionales contratados incluyen científicos de datos, ingenieros de software, diseñadores UI/UX, ejecutivos comerciales y expertos en marketing.

“Quetzaltenango se ha posicionado como un centro de innovación en tecnología, con empresas como la nuestra exportando soluciones a más de ocho países. Este crecimiento refleja el alto nivel de competitividad del software guatemalteco y su potencial de expansión”, señalaron desde Ciancoders.

El respaldo de la Comisión ITO de AGEXPORT

Ciancoders forma parte de la Comisión ITO de AGEXPORT, la cual impulsa la internacionalización de empresas tecnológicas guatemaltecas a través de ferias comerciales, ruedas de negocios y alianzas con organismos internacionales.

“El sector de tecnología de la información en Guatemala ha crecido sostenidamente, con un impacto notable en la exportación de servicios. Para 2025, proyectamos una mayor expansión, aprovechando tendencias como el nearshoring y digitalización empresarial”, destacó Amalia Rodríguez, Coordinadora de la Comisión ITO de AGEXPORT.

El ecosistema tecnológico en Quetzaltenango y otras regiones del país continúa fortaleciéndose, posicionando a Guatemala como un referente en innovación y exportación de soluciones digitales.

Conoce más del Sector Servicios de AGEXPORT, ingresando aquí.

Molinos Modernos impulsa el desarrollo de la industria gastronómica en Expo Pan, Pizza y Repostería 2025

Hoy da inicio la Expo Pan, Pizza y Repostería 2025, un evento sin precedentes en Guatemala que reúne a expertos, marcas líderes y profesionales del sector para compartir conocimientos, tendencias y tecnología aplicada a la industria panadera, repostera y de pizzas. La actividad se lleva a cabo en el Centro de Convenciones Tikal Futura y se extenderá hasta mañana, 22 de marzo.

La iniciativa es liderada por Molinos Modernos, con el respaldo de Corporación Multi Inversiones (CMI), y cuenta con la participación de empresas socias de la Comisión de Alimentos y Bebidas de AGEXPORT, entre ellas, Molinos Modernos, que destaca por su compromiso con la innovación, educación y fortalecimiento del sector.

“Este evento representa una gran oportunidad para fortalecer la industria y fomentar el intercambio de conocimientos entre los asistentes”, expresa Raquel Mishaan, Gerente de Marca de Molinos Modernos, quien resalta el valor de esta plataforma para actualizarse sobre lo último en productos, procesos y soluciones tecnológicas.

La expo ofrece un amplio programa de actividades que incluye clases demostrativas, ponencias magistrales, foros de discusión y espacios de networking. Entre los invitados especiales se encuentran el chef Fabian Solano y el reconocido chocolatero José Ramón Castillo, acompañados por profesionales de El Caribe, México, Colombia y Centroamérica.

Además, más de 150 stands y 60 expositores nacionales e internacionales presentan maquinaria, equipos, ingredientes y servicios que marcan tendencia en la industria. Esta edición busca ser un punto de encuentro comercial y un motor de crecimiento para emprendedores, microempresas y empresas consolidadas del rubro gastronómico.

“Con Expo Pan, Pizza y Repostería, reafirmamos nuestro compromiso con la innovación y desarrollo del sector, proporcionando un espacio para el crecimiento, educación y expansión de negocios”, afirma María Fernanda Rodríguez, Gerente Senior de Mercadeo de Molinos Modernos.

Este evento también es posible gracias al respaldo de marcas patrocinadoras como Ideal, Ricza, Grupo Alpha, Novedades Alimenticias, Granja Azul, GRS Electrodomésticos, Parma, Lactolac, Bemisal y Pizza Campero, que comparten la visión de fortalecer el ecosistema alimentario regional.

Con este tipo de iniciativas, las empresas socias de la Comisión de Alimentos y Bebidas de AGEXPORT continúan posicionándose como actores clave en la transformación y dinamización del sector en Guatemala y la región.

Conoce más del Sector de Manufacturas de AGEXPORT, ingresando aquí.

Buyer Analytics conecta exportadores guatemaltecos con compradores internacionales

En esta edición de Experto Exportador, Sofía Guzmán, Coordinadora de Connecting Best Markets de AGEXPORT, explica cómo Buyer Analytics conecta exportadores guatemaltecos con compradores internacionales.

Buyer Analytics conecta exportadores guatemaltecos con compradores internacionales.

¿Qué es Buyer Analytics y cuál es su objetivo principal dentro de AGEXPORT?

El servicio se destaca por ser altamente personalizado y de gran valor agregado, diseñado específicamente para promover la oferta exportable de una diversa gama de industrias, desde productos agrícolas, hasta bienes manufacturados. Comienza con la identificación de compradores internacionales verificados, para realizar la vinculación entre oferta exportable guatemalteca con compradores potenciales. AGEXPORT tiene la capacidad de abrir puertas en mercados internacionales de alto valor para las industrias de Guatemala.

Es un proceso detallado y adaptado que comienza con la identificación precisa de los compradores para las partidas arancelarias específicas que el exportador maneja. Este paso es crucial porque permite recopilar información detallada sobre los compradores más influyentes y activos en la industria, proporcionando así una base sólida para decisiones estratégicas. Una vez identificados estos compradores potenciales, se realiza una búsqueda exhaustiva de empresas dentro del mercado seleccionado. El objetivo es iniciar un proceso de acercamiento y promoción de la empresa y sus productos. Este enfoque no solo aumenta las posibilidades de realizar ventas, sino que también establece las bases para relaciones comerciales duraderas y fructíferas.

Su objetivo principal es conectar exportadores guatemaltecos con compradores internacionales, utilizando inteligencia de negocios personalizada para abrir mercados de alto potencial.

¿Cuáles son las principales ventajas que hacen de Buyer Analytics una herramienta tan efectiva para las empresas guatemaltecas?

  • Personalización: Cada análisis es único y se adapta a las necesidades específicas de la empresa exportadora, asegurando que los esfuerzos se dirijan de manera eficaz a los compradores potenciales en el mercado seleccionado.
  • Eficiencia: Al tener una mejor comprensión de quiénes son los principales actores en el mercado objetivo, las empresas pueden optimizar sus estrategias de marketing y ventas, concentrando recursos donde más importa.
  • Expansión de mercado: Este servicio facilita la entrada a nuevos mercados, reduciendo el riesgo y la incertidumbre que usualmente acompaña a la expansión internacional.
  • Relaciones comerciales: Más allá de la simple transacción, Buyer Analytics busca crear vínculos comerciales que sean mutuamente beneficiosos y que perduren en el tiempo.
  • Conocimiento del mercado: Proporciona una visión del entorno del mercado, las tendencias actuales, y las preferencias de los consumidores en diferentes regiones, lo cual es importante para la toma de decisiones estratégicas.

¿Cómo puede el servicio de Buyer Analytics ayudarte a identificar oportunidades de expansión y adaptar tu estrategia a diferentes mercados?

Imagina que tu empresa produce salsas gourmet y estás interesado en expandirte al mercado norteamericano. A través del Buyer Analytics, AGEXPORT no solo identificará a los compradores de salsas en Norteamérica, sino que también analizará sus principales proveedores, lo que te permitirá adaptar tu producto o estrategia de marketing para satisfacer mejor las demandas de ese mercado específico. Además, al iniciar contactos directos con tomadores de decisión, podrás construir una red de contactos que facilitarán la exportación a ese mercado.

¿Cómo puede ayudarte el servicio de Buyer Analytics?

Puede ayudarte de manera significativa al identificar y conectar con compradores internacionales verificados que están interesados en productos de tu industria. Este servicio te permitirá acceder a mercados internacionales clave, optimizando el proceso de búsqueda de compradores y ampliando tus oportunidades de negocio en el extranjero.

¿Qué tipo de industrias se benefician más de esta herramienta? ¿Hay alguna tendencia específica en cuanto a los sectores con mayor proyección?

Diseñado específicamente para promover la oferta exportable de una diversa gama de industrias. Desde productos agrícolas especializados, hasta bienes manufacturados. AGEXPORT tiene la capacidad de abrir puertas en mercados internacionales de alto valor para las industrias de Guatemala.

Día Mundial de la Salud Bucodental: Un compromiso con la salud y el bienestar

  • Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades bucodentales afectan a 3,500 millones de personas en el mundo, impactando su calidad de vida y bienestar general.
  • Un problema en las encías puede parecer menor, pero su impacto va más allá de la boca y puede estar relacionado con enfermedades cardiovasculares, accidentes cerebrovasculares y otras complicaciones de salud.

Cada 20 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Salud Bucodental, una fecha clave para recordar que una boca sana no solo es cuestión de estética, sino un pilar fundamental del bienestar general. En este contexto, los profesionales de Centro Dental Multimédica hacen un llamado a la población a fortalecer sus hábitos de higiene oral y acudir a revisiones odontológicas regulares, en síntesis, a priorizar su salud oral.

Día Mundial de la Salud Bucodental: Un compromiso con la salud y el bienestar.

La conexión entre la salud bucal y el cuerpo

Las enfermedades bucodentales, como las caries y la periodontitis, no solo afectan la boca, sino que pueden desencadenar problemas sistémicos como enfermedades cardiovasculares, diabetes e incluso complicaciones en el embarazo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que la pérdida de dientes y las enfermedades de las encías pueden comprometer la alimentación, la autoestima y la calidad de vida. Según la Asociación Americana del Corazón, las bacterias que provocan la enfermedad de las encías pueden adherirse a los vasos sanguíneos y aumentar el riesgo de arteriosclerosis, infartos y accidentes cerebrovasculares.

El Dr. Rafael Mejicano Díaz, fundador de Centro Dental Multimédica, enfatiza la importancia de la prevención: “No se trata solo de mantener los dientes sanos, sino de entender que la salud bucal influye en todo el organismo. Una infección en las encías puede extenderse a otros sistemas y causar problemas cardíacos, afectar la calidad del sueño e incluso reducir la expectativa de vida. En nuestra práctica diaria, hemos visto cómo una buena higiene bucodental y las visitas regulares al odontólogo pueden prevenir enfermedades y transformar vidas”.

Síntomas de advertencia: señales que no deben ignorarse

Según el Dr. Rafael Mejicano, estos síntomas pueden indicar la presencia de enfermedad periodontal:

  • Encías rojas, inflamadas o sensibles al tacto.
  • Sangrado al cepillarse, al usar hilo dental o al comer.
  • Pus o signos de infección en las encías.
  • Mal aliento persistente o sabor desagradable en la boca.
  • Dientes flojos o sensación de separación entre ellos.

La ciencia confirma la importancia de la prevención

Estudios recientes han demostrado que el uso regular de hilo dental puede reducir el riesgo de enfermedades graves. Una investigación presentada en la Conferencia Internacional sobre Accidentes Cerebrovasculares (ISC) 2025 encontró que las personas que utilizan hilo dental con frecuencia tienen un menor riesgo de sufrir accidentes cerebrovasculares isquémicos, en especial del tipo cardioembólico. Esto se debe a que una buena higiene bucodental reduce la inflamación sistémica, un factor clave en la prevención de enfermedades crónicas.

Pequeñas acciones que generan grandes cambios

Centro Dental Multimédica  recomienda adoptar hábitos sencillos que marcan la diferencia en la salud bucal y general:

  • Cepillarse los dientes después de cada comida con movimientos suaves y un cepillo adecuado.
  • Usar hilo dental o cepillos interproximales para eliminar residuos entre los dientes.
  • Reducir el consumo de azúcares y evitar el tabaco y el alcohol para proteger las encías.
  • Acudir al odontólogo al menos dos veces al año para revisiones y limpiezas profesionales.

En este Día Mundial de la Salud Bucodental, se invita a la población a reflexionar sobre la importancia del cuidado oral y a tomar medidas proactivas para proteger su bienestar. Una boca sana es el primer paso hacia una vida más saludable.

Centro Dental Multimédica es una clínica dental en Guatemala con más de 50 años de experiencia en el desarrollo y aplicación de técnicas odontológicas integrales para mantener la salud dental en cada etapa de la vida de sus pacientes. Fundada por el Dr. Rafael Mejicano Díaz, especialista en prótesis oral con una maestría en odontología restaurativa, la clínica se distingue por su enfoque multidisciplinario y atención integral.

Su equipo está compuesto por especialistas en diversas áreas de la odontología adulta y pediátrica, comprometidos con brindar tratamientos personalizados de alta calidad, al servicio de pacientes nacionales, así como internacionales, debido a que se han posicionado como un Centro de excelencia para turismo de salud dental garantizando excelencia en cada procedimiento con modernas instalaciones y laboratorios especializados.

Te invitamos a leer más columnas de opinión, ingresando aquí.

Más de 31 mil empresas en 15 países de América Latina beneficiadas por el programa AL-INVEST Verde

AL-INVEST Verde, el programa de cooperación internacional de la Unión Europea que promueve la creación de empleo a través del desarrollo de la economía verde en América Latina está a mitad de camino marcando un hito, mediante la ejecución de su Componente 1 de apoyo al sector privado, con 66 proyectos en curso y una transformación tangible en diversos sectores productivos.

El Programa ha logrado la implementación de prácticas sostenibles en más de 31 mil mipymes que han recibido capacitaciones en mejorar la productividad y eficiencia, fomentar la economía circular y la digitalización, fortaleciendo sus capacidades para competir en mercados más exigentes. Adicionalmente, más de 2.000 pymes han logrado incrementar su volumen de negocio y aproximadamente 2.500 han implementado normas, estándares, y certificaciones orgánicas y de comercio justo.

Venimos trabajando a través de dos pilares. El primero está relacionado a sistemas de agricultura y el segundo a impulsar modelos empresariales más circulares. Hemos visto avances muy positivos en muchos sectores. En el sector agropecuario, por ejemplo, los productores han adoptado el policultivo para optimizar la productividad y la gestión sostenible de sus recursos. Asimismo, la reutilización de residuos en las mipymes industriales ha fomentado la generación de nuevos productos a partir de materiales reciclados”, comenta Irene Haddad, Team Leader del Componente de apoyo al sector privado del Programa.

Estos resultados han sido posibles gracias al esfuerzo conjunto de 168 instituciones – entre latinoamericanas y europeas – que vienen trabajando en forma coordinada para fortalecer a las pymes latinoamericanas.

A mitad de su implementación, el Programa AL-INVEST Verde ha consolidado su impacto en el sector exportador guatemalteco al fomentar la sostenibilidad y la competitividad de las empresas. Durante el año 2024, una de sus principales acciones fue la realización del evento “Conexión Verde”, llevado a cabo en Antigua Guatemala. Este encuentro reunió a organizaciones latinoamericanas que ya estaban ejecutando proyectos con el apoyo del programa y a aquellas preseleccionadas para iniciar sus iniciativas de sostenibilidad.

Este espacio permitió generar un intercambio de experiencias clave, resolver dudas sobre la correcta implementación de proyectos y establecer conexiones estratégicas entre las organizaciones participantes. Como resultado, se fortalecieron los vínculos comerciales en la región y se adquirieron nuevos conocimientos en temas de sostenibilidad impulsados por AL-INVEST Verde lo cual se puede traducir en herramientas de competitividad para el sector exportador guatemalteco.

AGEXPORT como socio implementador del programa en Guatemala, a diciembre 2024 ha logrado resultados positivos que contribuyen al objetivo cuatro de la nueva estrategia institucional Way to Play, los cuales se detallan a continuación:

  • 923 Mipymes han participado en actividades financiadas por AL-INVEST Verde.
  • 139 Mipymes adoptaron al menos una práctica de sostenibilidad.
  • 39 MiPymes obtuvieron certificaciones de estándares de sostenibilidad específicos de la empresa.
  • 123 Mipymes aumentaron la facturación como resultado directo del apoyo recibido en la participación en ferias y ruedas de negocios.
  • 36 MiPymes reportaron ahorros en el uso de recursos.
  • 114 empleados de pymes adquirieron mayor conocimiento en el acceso a la financiación.
  • 123 Mipymes participaron en eventos en eventos B2B, lo que les permitió generar nuevos negocios.
  • 4 proyectos financiables fueron desarrollados y presentados a instituciones financieras.

Con estas acciones, AL-INVEST Verde continúa posicionándose como un aliado clave en la transformación del sector exportador guatemalteco, promoviendo un desarrollo económico responsable y alineado con las tendencias globales de sostenibilidad.

Generación de empleos verdes

Uno de los logros destacados es la creación y mantenimiento de más de 4.400 empleos verdes y digitales en la región, pues la incorporación de prácticas sostenibles ha generado nuevas oportunidades laborales en los sectores agrícola, industrial y de turismo sostenible, donde los empleados están directamente involucrados en iniciativas que permitan reducir el impacto ambiental.

Los 66 proyectos del programa AL-INVEST Verde vienen contribuyendo con sectores clave para la economía latinoamericana, incluyendo el sector agrícola trabajando con cultivos como el café, cacao, frutas, agroindustria, etc., el sector industrial en materia textil, construcción, química, automotriz, la gestión del plástico y residuos, el aprovechamiento de las materias primas y el turismo sostenible.

Acerca de AL-INVEST Verde

AL-INVEST Verde es un programa de la Unión Europea cuyo principal objetivo es promover el crecimiento sostenible y la creación de empleo en América Latina, apoyando la transición hacia una economía baja en carbono, eficiente en recursos y más circular. A través del Componente 1, el programa gestiona fondos para la implementación de proyectos innovadores de asociaciones de pequeñas empresas para impulsar prácticas sostenibles en el sector privado. El Componente 1 está liderado por sequa, una organización alemana sin fines de lucro que opera en todo el mundo con el objetivo de promover el sector privado.

Para mayor información visita aquí.

Contacto

Enrique Padilla, especialista de visibilidad y comunicación.

Dirección de Alianzas para el Desarrollo de AGEXPORT.

Correo: enrique.padilla@agexport.org.gt

Traducir »