La Asociación Guatemalteca de Exportadores rechaza enérgicamente las acciones que, mediante bloqueos, están afectando la libre circulación de los guatemaltecos, vulnerando derechos fundamentales y paralizando el comercio formal.
Hacemos un llamado urgente para que a través de acuerdos se depongan estas medidas que solo generan perjuicio para la población, impiden el acceso a servicios esenciales y afectan el trabajo y la educación de miles de ciudadanos.
AGEXPORT insta a las autoridades y a los actores involucrados a establecer un diálogo inmediato, abierto y constructivo que permita alcanzar acuerdos sin recurrir a acciones que dañen a la mayoría.
Reiteramos nuestra preocupación por el impacto que estas situaciones tienen sobre la competitividad del país. En un entorno ya desafiante por los altos costos y la infraestructura limitada, los bloqueos solo agravan las condiciones para el comercio, la inversión y el desarrollo económico de Guatemala.
En esta edición de Experto Exportador, Amalia Rodríguez, Coordinadora de la Comisión ITO de AGEXPORT, explica cómo ha sido la evolución de dicho Sector dentro del país.
¿Cómo ha evolucionado el sector ITO en Guatemala en los últimos años?
El sector ITO en Guatemala ha crecido de manera sostenida, consolidándose como un actor clave en la exportación de servicios tecnológicos. En 2024, la Comisión ITO de AGEXPORT facilitó la expansión de estos servicios a más de 16 países y generó más de 8,000 empleos especializados.
Más allá del crecimiento en cifras, la industria ha evolucionado de la simple tercerización de servicios a la oferta de soluciones de alto valor agregado, como desarrollo de software a la medida, servicios en la nube, automatización de procesos y ciberseguridad. Estos avances han posicionado al talento guatemalteco en el radar de empresas globales que buscan innovación y eficiencia.
¿Cuáles son las principales oportunidades que tiene Guatemala para exportar servicios ITO?
Guatemala tiene una combinación de factores estratégicos que le permiten competir en el mercado global:
Demanda creciente en sectores clave: La digitalización está transformando industrias como banca, salud, retail, educación y turismo, generando oportunidades para la exportación de soluciones tecnológicas.
Modelos de servicio flexibles: Opciones como Staff Augmentation y la externalización de equipos de desarrollo permiten a empresas extranjeras acceder al talento guatemalteco sin compromisos a largo plazo, aumentando la demanda.
Ubicación y costos competitivos: La cercanía cultural y horaria con Estados Unidos y América Latina, combinada con costos accesibles, convierte a Guatemala en un socio estratégico atractivo.
Para capitalizar estas oportunidades, es fundamental que el país invierta en talento especializado, refuerce su promoción internacional y garantice estándares de calidad globales.
¿Qué tipo de empresas internacionales buscan servicios de ITO en Guatemala y por qué?
Las empresas que eligen Guatemala para sus servicios tecnológicos provienen de tecnología, telecomunicaciones, banca, salud, retail y educación. Se inclinan por el país por razones como:
Calidad del talento: Profesionales altamente capacitados en desarrollo de software, analítica de datos y ciberseguridad, con experiencia en proyectos internacionales.
Flexibilidad y personalización: El talento guatemalteco destaca por su capacidad de adaptación y enfoque en la solución de problemas específicos de cada cliente.
Relación costo-beneficio: Guatemala ofrece una excelente combinación entre costos competitivos y alto nivel técnico, lo que permite a las empresas optimizar inversiones sin comprometer calidad.
Para atraer más clientes, el país debe fortalecer su reputación internacional, participar en ferias tecnológicas y potenciar su presencia en plataformas de negocio globales.
¿Cuáles son los desafíos más grandes que enfrenta el sector ITO en el país?
A pesar de su crecimiento, el sector enfrenta retos que deben abordarse con urgencia:
Déficit de talento especializado: La demanda supera la oferta en áreas clave como desarrollo de software, ciencia de datos, inteligencia artificial y ciberseguridad.
Regulación desactualizada: Es urgente modernizar las leyes de ciberseguridad y protección de datos para generar confianza en clientes internacionales.
Limitaciones en infraestructura digital: La baja conectividad en áreas rurales restringe el acceso de más personas al sector y limita la descentralización de la industria.
Baja visibilidad global: Es necesario fortalecer el posicionamiento internacional a través de estrategias de promoción, certificaciones y alianzas estratégicas.
Estos desafíos requieren acciones coordinadas entre el sector privado, Gobierno y la academia para consolidar a Guatemala como un hub tecnológico competitivo.
¿Cómo impacta la disponibilidad de talento tecnológico en el crecimiento del sector ITO en Guatemala?
El talento es el corazón del sector ITO. Su disponibilidad y especialización determinan la capacidad del país para atraer inversión y competir a nivel global.
Para fortalecer la industria, es fundamental:
Expandir la formación en tecnologías emergentes, alineando las habilidades del talento con la demanda internacional.
Facilitar acceso a certificaciones internacionales, que validen la calidad del talento y generen confianza en los clientes.
Fomentar financiamiento para educación tecnológica, permitiendo que más personas accedan a formación especializada.
Si Guatemala prioriza estas acciones, no solo responderá a la demanda actual, sino que se convertirá en un referente regional en la exportación de talento tecnológico.
¿Qué tendencias globales están influyendo en la demanda de servicios ITO y cómo puede Guatemala aprovecharlas?
El sector ITO está evolucionando rápidamente con tendencias como:
Transformación digital acelerada: Empresas buscan digitalizar operaciones con soluciones en la nube, automatización y analítica avanzada.
Ciberseguridad y cumplimiento normativo: La demanda por expertos en protección de datos y seguridad digital está en aumento, debido a la creciente sofisticación de ciberataques.
Inteligencia Artificial y Machine Learning: La IA está revolucionando la personalización de servicios y automatización, creando una mayor necesidad de talento especializado.
Para aprovechar estas tendencias, Guatemala debe invertir en especialización del talento, fortalecer alianzas estratégicas y obtener certificaciones globales que refuercen su competitividad.
¿Qué estrategias considera para fortalecer la competitividad del sector ITO guatemalteco a nivel internacional?
Para consolidarse en el mercado global, Guatemala debe implementar estrategias clave:
Ampliar la formación en tecnologías emergentes, cerrando la brecha entre la oferta y la demanda de talento.
Generar incentivos para la inversión extranjera, posicionando al país como un destino confiable para el desarrollo tecnológico.
Modernizar el marco regulatorio, garantizando ciberseguridad y protección de datos con estándares internacionales.
Aumentar la visibilidad en mercados clave, a través de certificaciones, eventos globales y promoción internacional.
Facilitar financiamiento para empresas tecnológicas, permitiendo que más startups escalen y exporten servicios innovadores.
Si Guatemala ejecuta estas estrategias de manera efectiva, podría duplicar su impacto en la industria ITO en los próximos cinco años.
Conclusiones y recomendaciones
Guatemala tiene una oportunidad única para consolidarse como un referente en la exportación de servicios tecnológicos, pero alcanzar este objetivo requiere acciones concretas:
El talento es el motor del sector, y su desarrollo debe priorizarse a través de educación, certificaciones y acceso a financiamiento.
El marco regulatorio debe actualizarse, alineándose con estándares internacionales para generar confianza y competitividad.
La promoción internacional debe intensificarse, con mayor presencia en ferias tecnológicas, alianzas estratégicas y certificaciones que refuercen la confianza de inversionistas y clientes.
Si Guatemala ejecuta estas estrategias con una visión de largo plazo, podrá competir y liderar la industria tecnológica en América Latina.
En el marco de una de las ferias más importantes del sector mobiliario en la región, los expositores de Expomueble 2025 tendrán la oportunidad de fortalecer sus habilidades y estrategias comerciales a través de un ciclo exclusivo de sesiones gratuitas.
Estas sesiones han sido diseñadas para proporcionar a los participantes herramientas que les permitirán optimizar su presencia en la feria, mejorar su estrategia de ventas y maximizar sus oportunidades de negocio. Además, contarán con la guía de expertos en diversas áreas, garantizando un aprendizaje progresivo y adaptado a las necesidades del sector.
El programa está abierto tanto para los expositores como para los miembros de sus equipos, con el objetivo de que cada empresa pueda prepararse de la mejor manera para Expomueble 2025.
Las sesiones se desarrollarán de manera continua, complementándose entre sí para brindar un enfoque integral de preparación. Los interesados pueden confirmar su participación desde ya y estar atentos a más detalles sobre el calendario y temáticas.
Con esta iniciativa, Expomueble 2025 busca posicionarse como el evento clave para la industria del mueble en la región y brindar a sus participantes las herramientas necesarias para destacar en el mercado internacional.
AGEXPORT insta a autoridades a publicar y ejecutar el Plan de Mantenimiento Vial 2025, y evitar así una crisis de movilidad que llegaría a impactar el comercio, el acceso a servicios esenciales y la seguridad de miles de guatemaltecos.
Existe mucha preocupación porque la entrada de las lluvias está a menos de dos meses. Lo ocurrido en el año 2024 aún está impactando y se sufren duras consecuencias todos los días. Cuatro mil ciento cuarenta y siete (4,147) vehículos que llevan la producción y el trabajo de guatemaltecos circulan diariamente por las carreteras en dirección a puertos y fronteras. De esos camiones cargados, 1,750 van hacia el Atlántico; 1,000 hacia el Pacífico; 850 para El Salvador y 547 hacia México, a lo que se suma el transporte de vehículos particulares y servicio de buses.
La Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT) pide a las autoridades tomar medidas inmediatas para evitar una crisis anunciada.
“No es una preocupación sin fundamento, es una realidad vivida y cuyas consecuencias aún se están sufriendo con intensidad. Es una realidad que para prevenirla es necesario que el Ministerio de Comunicaciones de a conocer el Plan de Mantenimiento de carreteras y puentes para el 2025 y garantizar su ejecución. Además, es fundamental que COVIAL convoque al Consejo Consultivo y nombre a su Director Ejecutivo para asegurar la gestión eficiente del mantenimiento vial”, enfatizó el Presidente de AGEXPORT, Francisco Ralda.
AGEXPORT recalca que estas carreteras son vitales para el desarrollo económico y social del país. Solo en la CA-9 Norte que conecta con puertos del Atlántico y Honduras, se movilizan exportaciones por USD 6,844 millones. Mientras que, en la CA-9 Sur que enlaza con el Pacífico, el valor exportado asciende a USD 2,214 millones. Las rutas CA-1 y CA-2 Oriente que facilitan el comercio con El Salvador y Centroamérica suman USD 3,533 millones en exportaciones. En importaciones esos montos se duplican.
Más allá del comercio exterior, una red vial deteriorada afecta el transporte de pacientes y ambulancias, compromete la asistencia a centros de salud, dificulta el traslado de estudiantes y docentes en áreas rurales y limita la actividad económica de productores, artesanos y el sector turístico.
“La evaluación de la situación de cada carretera, puente o camino ya existe. Está mapeada la cantidad de tramos críticos. CONRED también conoce muy bien los puntos de riesgo en los 1,200 puentes y carreteras primarias. La limpieza de cunetas, tragantes y la existencia preventiva de puentes Bailey es urgente. Las autoridades tienen toda la información necesaria, la cual por un lado se debe comunicar a la población para reducir la creciente preocupación, y por el otro, actuar con urgencia para garantizar la conectividad, la seguridad vial y el desarrollo del país”, concluyó Ralda.
Las exportaciones de bienes y servicios sostenibles crecieron un 6% anual en la última década (Banco Mundial).
El comercio sostenible no es una opción, sino una necesidad para las empresas que buscan diferenciarse en los mercados internacionales y responder a las crecientes exigencias de consumidores y reguladores. En 2024, en AGEXPORT trabajamos de la mano con los sectores para promover la sostenibilidad como una herramienta clave de competitividad y posicionamiento global.
A lo largo del año, impulsamos más de 14 capacitaciones y conferencias sobre tendencias y regulaciones, emitimos boletines informativos y desarrollamos un módulo especializado en facilitación de comercio dentro de Brain, con información estratégica para exportadores sobre conceptos, tendencias y normativas de sostenibilidad. La Comisión de Alimentos y Bebidas de AGEXPORT diseñó su Estrategia Sectorial de Sostenibilidad, mientras que el Comité de Cafés Diferenciados de AGEXPORT trabajó en planes de adaptación a las nuevas regulaciones del mercado europeo en materia de productos libres de deforestación.
Gerente de Sostenibilidad de AGEXPORT explica la Estrategia de Sostenibilidad durante la Asamblea de la Comisión de Alimentos y Bebidas de AGEXPORT.
Como parte de nuestro compromiso con la conducta empresarial responsable y comercio sostenible, publicamos el primer Compendio de Buenas Prácticas del Sector Exportador, en el que destacamos 37 iniciativas de 27 empresas socias de AGEXPORT que han integrado la sostenibilidad en su estrategia de negocios. Puedes consultarlo en el siguiente enlace: Compendio de Buenas Prácticas Sostenibles.
Gracias a esta publicación, fuimos invitados por Corresponsables, organización líder en comunicación y periodismo responsable, a participar en el dossier digital “Hecho en Guatemala: Un modelo de exportación sostenible”. Este documento incluye entrevistas de impacto con nuestros asociados, entre ellos Guatemaltecos por la Nutrición, Progreso, Ecoquimsa, Acuamaya, Novafiber, Oro del Pacífico y Porta Hotel Antigua, posicionándolos como líderes responsables y sostenibles.
Los invitamos a explorar el Dossier Corresponsables: Hecho en Guatemala, un modelo de exportación sostenible, y agradecemos a esta organización la oportunidad de visibilizar el compromiso de las empresas guatemaltecas con un crecimiento económico resiliente, responsable y con impacto positivo en la sociedad y el planeta.
Te invitamos a leer más columnas de opinión, ingresando aquí.
Redacción: Yolanda Mayora, Gerente de Sostenibilidad de AGEXPORT.
El Festival de Cine Francófono 2025 llega a Guatemala con una propuesta que celebra la diversidad cultural y cinematográfica del mundo francófono. En esta edición, el evento invita al público a explorar historias que trascienden fronteras, impulsadas por valores compartidos de la francofonía. En el marco de este festival, entrevistamos a Frédéric Clavier, Embajador de Francia en Guatemala, quien compartió su visión sobre el evento y su impacto en la región.
¿Qué busca transmitir el Festival de Cine Francófono al público guatemalteco a través de esta nueva edición de la Francofonía?
Este festival busca resaltar el valor del cine como expresión de la diversidad de historias, sensibilidades y visiones de distintas regiones del mundo francófono. A través de géneros como la comedia, el drama y el documental, la muestra de películas de este año invita a reflexionar y repensar nuestro pasado y presente, así como a explorar distintos estilos de producción.
En un contexto más amplio, el festival también sirve como una ventana a la francofonía, una comunidad global de más de 320 millones de personas unidas por la lengua francesa y valores como la democracia, los derechos humanos, la libertad y la paz. Celebrado en el marco del aniversario de la Organización Internacional de la Francofonía (OIF), el 20 de marzo, este evento es resultado de la cooperación entre países miembros de la francofonía: Argentina, Canadá, Chile, Costa Rica, Francia, Marruecos, Suiza y Uruguay, con el apoyo de organizaciones guatemaltecas, entre ellas AGEXPORT.
Este año, el festival resalta los lazos entre la francofonía y América Latina al incluir, por primera vez, películas en español y en mapuche, demostrando que esta comunidad, más allá del idioma, se construye sobre valores e ideales compartidos.
¿Cómo ha crecido el festival desde ediciones anteriores?
El Festival de Cine Francófono ha evolucionado en alcance e impacto. El cine es un arte muy apreciado y sumamente importante para la cultura francesa y francófona, por lo que, desde hace al menos treinta años, las muestras de cine han sido parte de las celebraciones del Día de la Francofonía alrededor del mundo. En Guatemala, esta actividad era promovida principalmente por las Embajadas de Francia, Suiza y Canadá, y por la Alianza Francesa de Guatemala, aunque el formato y la escala del evento podían variar significativamente de un año a otro.
Entre 2020 y 2022, la pandemia nos obligó a hacer una pausa. Desde el regreso del Festival en 2023, hemos estado haciendo esfuerzos por formalizarlo y fortalecerlo. Fue en esta etapa cuando comenzamos a trabajar con AGEXPORT y la Comisión de Economía Naranja, quienes han aportado un apoyo invaluable para hacer crecer el festival.
Además, se han sumado más países miembros y observadores de la OIF, lo que ha ampliado la selección de películas, integrando más géneros y perspectivas. El creciente interés del público guatemalteco nos motiva a seguir consolidando este evento como un espacio de encuentro cultural. Poco a poco, el festival se está convirtiendo en una cita imperdible del mes de marzo para quienes aprecian una visión diversa, multicultural y diferente del cine.
Este año se suman más países al festival. ¿Cómo beneficia esto al evento?
Como mencionaba anteriormente, la participación de más países enriquece la programación con una mayor variedad de historias, estilos cinematográficos y perspectivas sobre el mundo. Este año, ocho países y tres continentes están representados, mostrando el rostro diverso de la francofonía y permitiendo al público descubrir cómo el cine francófono se nutre de múltiples tradiciones y realidades.
Quiero destacar especialmente la participación, por primera vez, de cuatro países latinoamericanos: Argentina, Chile, Costa Rica y Uruguay. Estos países tienen el estatus de observadores dentro de la Organización Internacional de la Francofonía, lo que significa que han hecho esfuerzos para integrar la enseñanza del francés en sus sistemas educativos y han desarrollado mecanismos de cooperación cultural, universitaria, científica, económica y de otros tipos con los países francófonos, integrándose así a un espacio multilateral que ofrece infinitas oportunidades de intercambio de conocimientos, experiencias y visiones.
Como Embajador de Francia, me complace constatar la fuerza de la francofonía en América Latina, y me gustaría que en el futuro otros países de la región, como Guatemala, pudieran también ingresar a la OIF.
Embajador de Francia, Frédéric Clavier.
¿Cómo ve la participación de la Comisión de Economía Naranja de AGEXPORT en la organización del festival?
La colaboración con la Comisión de Economía Naranja de AGEXPORT es un gran impulso para el festival, ya que nos permite evidenciar la conexión entre la cultura y el desarrollo económico, destacando el cine como una industria creativa con gran potencial en Guatemala.
Como mencioné antes, el cine es muy importante para Francia y la francofonía, pero más allá de un medio de expresión artística, es una industria que genera miles de empleos y representa una parte importante de la economía del país. En Francia, en 2024, se vendieron más de 181 millones de entradas al cine, lo que representa alrededor de 1.45 millardos de euros.
Guatemala ha demostrado tener el talento y la creatividad para producir películas de altísima calidad, y el país tiene muchísimas historias por contar, por lo que creemos que existe un gran potencial para la industria cinematográfica y audiovisual. Pienso que la francofonía puede ser un espacio maravilloso para fomentar el intercambio entre creadores locales e internacionales, promoviendo nuevas oportunidades para cineastas y productores guatemaltecos.
¿Qué espera de la participación del público en esta edición?
Esperamos una participación entusiasta, tanto de los amantes del cine como de aquellos que desean descubrir nuevas formas de narrar historias. Queremos que el público se sienta parte de este diálogo intercultural, que se sorprenda, que reflexione y que disfrute de una experiencia cinematográfica única.
Invito a todos los guatemaltecos a asistir todas las tardes a las 6:30 p. m., del 17 al 27 de marzo, al auditorio de AGEXPORT para aprovechar esta oportunidad única y gratuita de disfrutar de películas de gran calidad que no verán en las salas comerciales de Guatemala.
Invito también a los franceses, argentinos, suizos, costarricenses, canadienses, chilenos, marroquíes y uruguayos residentes en Guatemala, así como a los guatemaltecos con lazos y cariño por estos países, a asistir y a que este evento sirva también para crear comunidad y reforzar los lazos entre nuestros pueblos.
¿Qué le diría al público que aún está pensando en asistir?
Les diría que esta es una oportunidad excepcional para viajar a través del cine, sin salir de Guatemala, y además de forma simple y gratuita. La entrada no tiene ningún costo y no es necesario inscribirse ni reservar, por lo que esta es una oportunidad imperdible para ver películas de calidad, descubrir nuevas culturas, compartir ideas y vivir el espíritu de la francofonía.
Les esperamos con los brazos abiertos para disfrutar juntos de esta celebración del cine y la diversidad.
El Programa Trabajo Decente de la Unión Europea, a través de la subvención “Empleabilidad, Emprendimiento y Empresarialidad” a cargo de AGEXPORT, impulsó el crecimiento y profesionalización de 14 personas técnicas en el sector de cacao en Guatemala. Gracias a este apoyo y a la vinculación realizada por la Comisión de Cacao y Chocolate Diferenciado de AGEXPORT, se especializó a las personas en las metodologías de evaluación sensorial del Cacao of Excellence, fortaleciendo así al sector a través del personal especializado para la catación de muestras de cacao nacional, lo que permitirá competir en el ámbito internacional.
Este programa de formación estuvo dirigido a personas con experiencia previa en el sector de cacao y chocolate diferenciado. La capacitación, que tuvo una duración aproximada de dos meses, se llevó a cabo en el departamento de Alta Verapaz, beneficiando a participantes originarios de los municipios de Cobán, Santa María Cahabón y Lanquín.
Durante el programa de formación, los participantes adquirieron conocimientos fundamentales para perfeccionar sus habilidades en evaluación sensorial. Entre los temas abordados estuvieron:
Sesión de calibración y evaluación de muestras: Ejercicios prácticos para garantizar uniformidad en la evaluación de muestras.
Comprensión y uso correcto de la escala de Calidad Global: Aplicación de criterios estandarizados para valorar la calidad del cacao.
Identificación de atributo floral y vegetal: Desarrollo de la capacidad para reconocer y diferenciar notas aromáticas clave.
Identificación de perfil de tueste y grado de tostado: Análisis de la influencia del tueste en el perfil sensorial del cacao.
Uso correcto de escala de intensidad: Medición precisa de la intensidad de atributos sensoriales.
Catación de Kit de Diversidad Cacao of Excellence: Evaluación y diferenciación de diversas muestras de cacao de excelencia.
La generación de estos 14 especialistas representa un hito significativo para el sector de cacao en Guatemala, ya que fortalece la capacidad local para identificar y promover los mejores granos del país y genera talento para desarrollar este tipo de actividades, que son muy especializadas y de alto valor. Esta iniciativa no solo mejorará la competitividad del cacao guatemalteco en certámenes internacionales, sino que también contribuirá a su reconocimiento en mercados de alto valor.
El compromiso de AGEXPORT y el apoyo del Programa Trabajo Decente de la Unión Europea continúan siendo clave para la profesionalización y desarrollo de personas que puedan desempeñarse en el sector de cacao y chocolate diferenciado, generando oportunidades de crecimiento y mejora para los productores y especialistas del país.
1 of 4
Conoce más de las alianzas para el desarrollo, ingresando aquí.
Para muchas micro, pequeñas y medianas empresas en Guatemala, expandirse a mercados globales puede parecer un desafío. Sin embargo, detrás de cada historia de éxito exportador hay un factor en común: las alianzas estratégicas, que abren puertas y potencian el crecimiento.
Las exportaciones guatemaltecas registraron un crecimiento significativo en enero de 2025, alcanzando un valor acumulado de US$1,213 millones. Esta cifra representa un incremento del 4% en comparación con el mismo periodo de 2024. En términos de volumen, las exportaciones sumaron 1,207 millones de kilogramos, lo que equivale a un crecimiento del 15%, es decir, 154 millones de kilogramos adicionales respecto a enero del año anterior.
Los productos tradicionales continuaron fortaleciendo su presencia en el mercado internacional, con exportaciones que sumaron US$311 millones, reflejando un crecimiento del 8%. Por su parte, los productos no tradicionales alcanzaron los US$902 millones, con una variación positiva del 3%.
Entre los productos no tradicionales con mayor participación en el valor total de las exportaciones destacan:
Artículos de vestuario: US$97 millones (8% del total exportado).
Frutas frescas, secas o congeladas: US$52 millones (4% del total exportado).
Grasas y aceites comestibles: US$47 millones (4% del total exportado).
Materiales plásticos y sus manufacturas: US$46 millones (4% del total exportado).
Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagres: US$43 millones (4% del total exportado).
Estos cinco productos representaron en conjunto el 24% del valor total exportado por Guatemala en el inicio de 2025.
Asimismo, entre los productos con mayor crecimiento en el mercado internacional se destacan:
Café sin tostar ni descafeinar: crecimiento del 100% (US$48 millones exportados).
Azúcar de caña o remolacha y sacarosa químicamente pura: crecimiento del 163% (US$28 millones exportados).
Alcohol etílico sin desnaturalizar con grado alcohólico >= 80% vol: crecimiento del 222% (US$7 millones exportados).
Melaza de caña: crecimiento del 166% (US$5 millones exportados).
Energía eléctrica: crecimiento del 81% (US$8 millones exportados).
En cuanto a los destinos de exportación, América del Norte fue la región con mayor valor exportado, acumulando US$462 millones, seguida por Centroamérica con US$443 millones y Europa con US$93 millones. América del Norte y Centroamérica fueron también las regiones con mayor crecimiento neto, con incrementos de US$17 millones y US$23 millones, respectivamente.
El incremento en el valor exportado a América del Norte estuvo impulsado por el crecimiento en las exportaciones de café, azúcar, banano y melaza de azúcar a Canadá y Estados Unidos.
En la búsqueda constante de espacios que brinden equilibrio y bienestar, que sean destinos accesibles, San Gregorio Hotel & Spa se presenta como el destino ideal para escapar del bullicio de la ciudad y reconectar con la naturaleza. Ubicado en el kilómetro 29.5 a Santa Elena Barillas, se ha convertido refugio de tranquilidad ofreciendo una experiencia única de relajación y rejuvenecimiento. La cercanía de San Gregorio Hotel & Spa a la Ciudad de Guatemala lo convierte en una opción perfecta para escapadas de fin de semana, vacaciones cortas o simplemente un día de relax.
Un santuario para los sentidos
San Gregorio Hotel & Spa ofrece a sus visitantes a sumergirse en un ambiente de serenidad, rodeado de exuberante naturaleza y vistas panorámicas. Sus instalaciones de primera clase incluyen:
Spa de servicio completo: Un espacio dedicado al cuidado personal, con una amplia gama de tratamientos faciales y corporales, masajes relajantes y terapias holísticas, jacuzzis y sauna.
Piscina: Techada, para disfrutar de un baño revitalizante en cualquier época del año.
Restaurante San Gregorio: Deléitese con una exquisita propuesta gastronómica que fusiona sabores locales e internacionales, elaborada con ingredientes frescos y de temporada.
Habitaciones: Espacios confortables y elegantes, diseñados para garantizar el máximo descanso y privacidad con jacuzzi.
Espacio para eventos: San Gregorio ofrece también un espacio al aire libre para realizar eventos privados, con vistas panorámicas.
1 of 3
Más que un hotel, una experiencia de calidad certificada
San Gregorio reafirma su compromiso con brindar experiencias de calidad, fortaleciendo su posicionamiento como un referente en el sector hotelero y gastronómico de Guatemala anunciando que ha sido galardonado con el Sello Q Oro y el Sello SICCS, dos prestigiosas certificaciones internacionales otorgadas por el Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT), en reconocimiento a su compromiso con la excelencia en calidad y sostenibilidad turística.
“La obtención de estos reconocimientos es un reflejo del compromiso de San Gregorio con la excelencia y la mejora continua. Nos sentimos honrados de recibir el Sello Q Oro y el Sello SICCS, que nos motivan a seguir ofreciendo un servicio exclusivo y una experiencia de relajación inigualable para nuestros huéspedes y comensales”, expresó la Licenciada Claudia Hernández, Gerente General.
“La obtención de estos certificados es un paso más en nuestra misión de consolidarnos como un destino de alto nivel para el turismo nacional e internacional y parte de nuestra estrategia comercial para la marca”, concluyó Hildegard Valle, Fundadora de San Gregorio.
Redacción: Rosio Martínez, Coordinadora de la Comisión de Turismo de Salud y Bienestar de AGEXPORT.
Conoce más del Sector Servicios de AGEXPORT, ingresando aquí.