domingo, julio 27, 2025

Impulsando la oferta exportable de aceites esenciales de Guatemala al mundo

APAESA, empresa guatemalteca de cuarta generación, con 74 años de participación en el mercado, tiene sus inicios como una asociación de productores de aceites esenciales, donde familias agricultoras se dedicaban a cultivar citronela, te de limón y palma rosa, teniendo  ellos mismos su proceso de destilación; APAESA concentraba el aceite de las familias agricultoras y lo exportaba al mundo, siendo ese su principal negocio en los años 60 e inicios de los 70, convirtiéndose en el principal exportador a nivel mundial de aceites esenciales de citronela en ese entonces.

Al llegar la industrialización de China y la globalización, la extracción de aceites esenciales de citronela se volvió poco rentable para Guatemala; entonces, APAESA empezó a buscar otras formas de mantener el negocio y se integró a la industria perfumista, dedicándose a mezclar diferentes aceites esenciales, químicos aromáticos, naturales y sintéticos.  Actualmente, su negocio principal es hacer fragancias y sus clientes son productores de productos cosméticos e higiénicos.

 “Seguimos siendo un exportador, de hecho, somos uno de los más antiguos asociados a AGEXPORT y exportamos a toda Centroamérica, México, al Caribe y parte de Sur América, aromatizamos la mayoría de los productos cosméticos y de cuidado del hogar de la región,” indicó el Gerente General de APAESA.

Sin embargo, APAESA tenía el deseo de regresar a sus orígenes con el tema de los aceites esenciales, ya que son materias primas que utilizan en su día a día, tienen amplios conocimientos del tema y cuentan con el equipo necesario.  Eso los llevó a empezar a evaluar cómo hacer crecer la oferta exportable en aceites esenciales de Guatemala, iniciando con una investigación sobre tierras, cultivos según el clima y sus regiones, donde se ha determinado entre 15 y 20 plantaciones que pueden ser fuente de aceites esenciales, como el romero, orégano, manzanilla, lavanda, entre otros.

Tomando en cuenta que es necesario hacer pruebas y verificar la funcionalidad del cultivo deciden montar el Centro de Destilación de Pruebas de aceites esenciales; un centro muy completo que permite destilar casi cualquier tipo de plantación como las 20 variedades ya estudiadas, también se pueden probar semillas u otras plantas, ya que es un centro destinado a hacer todo tipo de destilación existente, como la de vapor, o la combinación de arrastre por vapor e inducción con su equipo de Cromatografía de Gases con Espectrometría de Masas para análisis cualitativo y cuantitativo de componentes aromáticos y equipo de Flash Point para medición de Punto de Fusión.

Eso nos permite hacer las pruebas agroindustriales, en el campo donde podamos determinar cuánto rendimiento tiene por hectárea una plantación, que nos permitirá determinar que los costos sean funcionales e ir estableciendo las dinámicas de cómo hacer que se vuelvan plantaciones oficiales en Guatemala para hacer la extracción industrial y poder comercializarlo a nivel mundial como una oferta exportable adicional”, explicó el Gerente General.

Actualmente, el centro de pruebas ya se encuentra en funcionamiento y ha realizado algunas pruebas y asesoramientos a ciertas empresas nacionales y agricultores individuales que tienen tierras en Guatemala y hacen diferentes tipos de cultivos que no es de aceites esenciales, pero quieren diversificar los cultivos que utilizan, como el vetiver, eucalipto citriodora, romero y pachuli. Los aceites que se obtienen en el centro son básicamente para verificar la calidad y confirmar si es adecuado y funcional para luego industrializar el proceso.

“Este proceso se lleva a cabo con diferentes variedades vegetativas, donde se tiene que desarrollar la plantación, cultivarla y cuando ya está en su punto, cada plantación tiene un momento adecuado para hacer el corte,  se traen todas las plantas al centro de pruebas, se determina el tipo de prueba a realizar según el material, se hacen las pruebas, se obtiene el aceite esencial  para luego determinar los rendimientos, calidad y validar si es un cultivo funcional, indicó el Gerente General.

Entre los planes a futuro de APAESA, esta continuar la vinculación con AGEXPORT y la Unión Europea para determinar la funcionalidad de los 19 cultivos a prueba. También, está la finalización de unas guías de cultivo validadas por la Unión Europea, como un documento científico, que les permita a los agricultores ir validando cómo diversificar sus propuestas agrícolas. Además, busca que cuando los aceites en proceso estén validados, poderlos llevar al resto del mundo y extenderse a mercados de alimentos y bebidas.

“Estamos trabajando con empresas guatemaltecas que tienen cultivos diferenciados, dándoles asesorías para que ellos puedan decidir con que cultivo pueden trabajar y hacer sus propios aceites esenciales. El proyecto es lograr que Guatemala pudiera tener otras 4 o 5 especies a mediano o largo plazo que se puedan industrializar en el país y comerciar a nivel mundial como una oferta exportable de aceites esenciales” indico el Gerente General.

Es importante hacerle ver a la comunidad exportadora de Guatemala que hay mucha investigación científica para poder desarrollar otros productos desde su formulación y así permitir que Guatemala siga creciendo en su oferta exportable natural.

Esta es una historia hecha #EnGuate.

Sitio Web: https://apaesa.com.gt/

spot_img

ARCHIVOS

Traducir »