Las Naciones Unidas ha decidido declarar el 2021 como el “Año Internacional de la Economía Creativa para el Desarrollo Sostenible, reconociendo la necesidad de apoyar a los países en desarrollo y a las economías en transición, en la diversificación de su producción y exportaciones incluyendo en nuevos ámbitos de crecimiento sostenible e industrias creativa.
Este año se basa en una economía naranja que integra según la UNESCO, herencia cultural, creatividad, medios, creaciones funcionales, conocimiento, educación y capacitación, entre otros.
Es así que, AGEXPORT como parte de sus esfuerzos para el desarrollo de la economía local por medio del emprendimiento y bienes y servicios fundamentados en la propiedad intelectual, avizora una oportunidad infinita para la generación de empleos, partiendo de la creatividad y el uso de las nuevas tecnologías que han permitido posicionar a la Economía Naranja como una de las más desarrolladas en el mundo.
El perfeccionamiento de la economía creativa está en promover la diversificación, la modernización tecnológica, la investigación y la innovación como fuente de creación de puestos de trabajo de calidad, dignos y productivos.
Para eso, la Comisión de Economía Naranja de AGEXPORT cuenta con tres estrategias fundamentales para este año:
Fomentar la innovación
A través de talleres, conversatorios, seminarios y actividades, donde se puedan generar actividades de valor para socios, involucrados y del país.
Alianzas y cooperación
Al ser el año de las economías creativas, se fortalecen alianzas con instituciones gubernamentales, internacionales y academia, la comisión buscara fortalecer las alianzas actuales y busca nuevas para el crecimiento de la comisión, el cierre de brechas en las capacidades del socio y generar mayor incidencia en dependencia del gobierno.
Fortalecimiento Sectorial
Este año es clave para concientizar y evangelizar sobre la importancia de la Economía Naranja y las Industrias Creativas, resaltando la importancia en la economía, la generación de empleos y necesidad de preparar a las siguientes generaciones en los servicios que serán demandados en el futuro.
La Asamblea General de Naciones Unidas, destaca que la economía creativa puede contribuir a las tres dimensiones: social, ecológica y económica del desarrollo sostenible y al logro de la Agenda 2030, erradicando la pobreza, mejorando la calidad de vida y reduciendo la desigualdad económica en los países que promuevan su desarrollo.