miércoles, abril 30, 2025
Home Blog

Cafecito Exportador: Concentrix, empresa que obtuvo el Galardón Nacional a la Exportación en 2024

Se llevó a cabo la tercera edición del Cafecito Exportador del 2025, un espacio dedicado a la actualización e intercambio de conocimientos para el sector exportador. En esta ocasión, el evento se centró en el Galardón Nacional a la Exportación.

¿Les parece si recordamos un poco para entrar en contexto?

El Galardón Nacional a la Exportación reconoce y enaltece el esfuerzo de las empresas guatemaltecas que, con su labor exportadora, competitiva y de progreso, llevan productos y servicios de calidad a todo el mundo, creando así, oportunidades de desarrollo y empleo.

En 2024, la noche de gala, reunió a representantes del sector exportador-empresarial, autoridades del Gobierno, cuerpo diplomático, academia y líderes de opinión. Cabe mencionar que se realizó con la temática Innovación, Transformación y Sostenibilidad.

Para abordar este tema, se tuvo el honor de conversar con Víctor Ramírez, socio del Sector de Contact Center & BPO de AGEXPORT, y Amy Zepeda, socia de la Comisión SIEX de AGEXPORT.

  • Víctor Ramírez: Master of Business Administration y Country Head for Guatemala de Concentrix, empresa que obtuvo el Galardón Nacional a la Exportación en 2024. Víctor es socio del Sector de Contact Center & BPO de AGEXPORT.
  • Amy Zepeda: Magíster en Comercio Internacional y Aduanas y Gerente General de SEAL. Ha sido invitada por entidades del sector privado para impartir capacitaciones en temas de aduanas y comercio internacional, respaldada por más de 25 años de experiencia en el ámbito del comercio exterior. Amy es socia de la Comisión SIEX de AGEXPORT.

Cafecito Exportador 👇🏼

Summit Pro 2025: Guatemala impulsa innovación en la industria del mueble y madera ante desafíos globales

Ante los volátiles cambios que se están dando en los mercados y los retos comerciales que están enfrentando los exportadores, los productores y empresarios de madera y sus productos reunidos en la Comisión de Muebles, Madera y sus Productos de AGEXPORT, realizarán el próximo 8 de mayo en el Centro de Convenciones Infinia, el primer, SUMMIT PRO, una respuesta proactiva para contribuir a la competitividad de la cadena de valor y con ello, abrir nuevas oportunidades comerciales. El sector de muebles, madera y sus productos ha tenido un crecimiento sostenido: en 2024 exportó US$218 millones a destinos como Estados Unidos, Centroamérica, India, México, Italia y Países Bajos.

Ante los cambios comerciales que se han dado últimamente, el sector forestal y de muebles del país busca prepararse con innovación y competitividad empresarial, para promover la diversificación de mercados y productos. De esa cuenta, reforestadores, carpinteros, fabricantes, diseñadores, constructores y proveedores de insumos como materiales, maquinaria y herramientas estarán reunidos en el Summit Pro 2025, el próximo 8 de mayo en Infinia Event Center, de 9:00 a 19:00 horas con el fin de recibir información, capacitación y actualidad de temas que les motive a buscar la diversificación de mercados y productos en la industria.

Summit Pro 2025 reunirá a la cadena de valor forestal para impulsar innovación y competitividad.

“Nadie está ajeno a los cambios del mercado. Para nuestro sector, por ejemplo, Estados Unidos es el segundo mercado relevante para nuestras exportaciones y a la vez estamos buscando oportunidades en el Caribe y hacer crecer nuestras exportaciones a CA. Así que, el Summit Pro, organizado por la Comisión de Muebles, Madera y sus Productos de AGEXPORT, se ha diseñado para que toda la cadena de valor del sector, desde reforestadores y carpinteros hasta fabricantes, diseñadores, constructores y proveedores de insumos, materiales, maquinaria y herramientas tengan información clave y soluciones prácticas que les permitan tomar decisiones informadas ante los cambios en los mercados globales”, declaró Lorena Velásquez, Presidente de la Comisión de Muebles, Madera y sus Productos de AGEXPORT.

Como Instituto Nacional de Bosques (INAB) en coordinación público-privada se ha logrado promover e innovar; abriendo nuevas oportunidades de crecimiento para todos los actores involucrados. Entre los logros se pueden mencionar: el Encuentro Forestal, Feria Internacional de la Madera en Atlanta y giras nacionales forestales, las cuales fortalecen las capacidades del sector.

“Este evento representa una oportunidad única para reunir a los líderes de la cadena de valor del sector forestal de Guatemala, con el propósito de intercambiar conocimientos con expertos internacionales. Juntos, buscamos identificar soluciones innovadoras que fortalezcan la competitividad, fomenten el crecimiento económico y promuevan el desarrollo sostenible del sector, contribuyendo al progreso de más de 1200 industrias y 375 empresas exportadoras e importadoras”, indicó el Ing. Bruno Arias, gerente del INAB.

Herramienta para innovar y competir

Bajo la premisa de que la información es una herramienta estratégica para tomar decisiones, el Summit Pro 2025 ofrecerá una jornada completa con conferencias técnicas, paneles de expertos, demostraciones comerciales y espacios de networking. Todo orientado a proporcionar herramientas para afrontar los retos de competitividad e innovación en el sector.

Inteligencia artificial, economía circular, producción eficiente y sistematización de la calidad, así como avances en herrajes, correderas y componentes, son algunos de los temas que se darán en la jornada del Summit Pro. A esto se suma la exhibición comercial de proveedores especializados y el Galardón Pilares del Éxito, que reconocerá a empresas destacadas del sector.

El sector con potencial, variedad y experiencia

Guatemala exportó US$218 millones en productos de madera y muebles en 2024, lo que representa un crecimiento respecto al año anterior, en el cual se exportó US$210 millones. Entre los productos más destacados están puertas, muebles, tarimas, tableros, pisos y ventanas, que se envían principalmente a mercados como Estados Unidos, Centroamérica, India, México, Italia y Países Bajos.

“El país cuenta con una ventaja natural gracias a su ubicación geográfica y variedad de microclimas, lo que permite la producción continua de maderas coníferas y latifoliadas. Además, el 70 % del territorio nacional es de vocación forestal, lo que representa una oportunidad para ampliar la producción sostenible, respaldada por programas de incentivos y una entidad rectora que garantiza la trazabilidad de los productos. Además, cabe mencionar que, nosotros contamos con una Guía Ambiental y trabajamos en nuestra propia estrategia de sostenibilidad, asegurando que el crecimiento del sector se alinee con prácticas responsables y conscientes del impacto ambiental”, informó Velásquez.

Resiliencia y estrategia ante nuevos retos

Uno de los retos actuales para el sector son los aranceles implementados por Estados Unidos que han afectado productos como tarimas, muebles y puertas. Ante este panorama, la Comisión de Muebles, Madera y sus Productos de AGEXPORT ha intensificado la búsqueda de nuevos mercados como el Caribe y el fortalecimiento de exportaciones a Centroamérica.

A su vez, la estrategia se mantiene firme en el mercado estadounidense, donde la capacidad guatemalteca de producir muebles personalizados para proyectos específicos representa una ventaja competitiva frente a proveedores de Asia, que suelen operar en grandes volúmenes y producción estándar.

“El Summit Pro 2025 es una oportunidad para que los actores del sector forestal y del mueble se actualicen, generen alianzas estratégicas y encuentren nuevas rutas de crecimiento. La cita es el 8 de mayo en Infinia Event Center”, concluyó Velásquez.

La Inteligencia Artificial y la digitalización: Aliadas en la evolución de la seguridad y salud en el trabajo

Cada 28 de abril, el mundo reflexiona sobre los avances y desafíos en la protección de los trabajadores. Este año, celebramos no solo los esfuerzos tradicionales, sino también el papel transformador de la Inteligencia Artificial (IA) y la digitalización, que están redefiniendo la forma en que garantizamos entornos laborales más seguros y saludables.

La Inteligencia Artificial, que alguna vez pareció exclusiva de la ciencia ficción, ha evolucionado rápidamente desde su planteamiento inicial en la Conferencia de Dartmouth en los años 50. Hoy en día, combinada con la digitalización, permite transformar información en conocimiento útil para anticipar riesgos y prevenir accidentes laborales.

Mientras la digitalización convierte información en formatos accesibles y manejables, la IA interpreta estos datos, aprende de ellos, reconoce patrones de peligro, y emite alertas predictivas que salvan vidas. Un ejemplo claro es la digitalización de historiales médicos o registros de accidentes que, analizados por IA, permiten prever enfermedades ocupacionales o detectar vulnerabilidades en procesos productivos.

La innovación tecnológica en el campo de la seguridad laboral es notable. Algunos avances destacados incluyen:

  • Dispositivos biométricos inteligentes: Sensores portables que monitorean en tiempo real variables como la frecuencia cardíaca, temperatura corporal, calidad del aire o movimientos inseguros del trabajador. Algunos forman parte del equipo de protección personal.
  • Cámaras de videovigilancia con IA: Instaladas en empresas, maquinaria o vehículos, estas cámaras detectan automáticamente la ausencia de equipo de protección, zonas de riesgo, señales de humo o maniobras peligrosas. En el futuro próximo, se espera que estas soluciones no solo alerten, sino que también interactúen directamente con las máquinas para evitar accidentes (por ejemplo, deteniendo un vehículo si el piloto muestra señales de distracción).

La digitalización también impacta positivamente la formación y la gestión preventiva:

  • Simulaciones de realidad virtual: Programas que entrenan a los trabajadores en protocolos de seguridad en entornos virtuales controlados, aumentando la eficacia del aprendizaje.
  • Auditorías y reportes digitalizados: Permiten una recolección y análisis más rápido de información sobre incidentes, vigilancia médica y cumplimiento de normativas, facilitando la toma de decisiones estratégicas y optimizando recursos.

La combinación de la IA y la digitalización no solo fortalece las estrategias tradicionales de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), sino que impulsa un cambio de paradigma hacia prevención predictiva, productividad responsable y sostenibilidad empresarial.

En este Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, celebramos la innovación como una herramienta vital para cuidar el talento humano, motor esencial del progreso.

Redacción: Dra. María Gabriela Castro Ruíz, Jefe de Salud y Seguridad en el Trabajo de Medcare Guatemala.

Guatemala fortalece su presencia exportadora en Sudamérica con entrada en vigencia del TLC con Perú

Guatemala se prepara para fortalecer su presencia en el mercado sudamericano tras la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Perú, un acuerdo que abre la puerta a un potencial de exportaciones estimado en US$146 millones —US$123 millones en bienes y US$23 millones en servicios—. Este nuevo marco comercial permitirá que más empresas guatemaltecas, especialmente mipymes, accedan de forma preferencial y con mayor seguridad jurídica.

Los Gobiernos de Guatemala y Perú firmaron este miércoles 23 de abril en Lima el protocolo que oficializa la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambas naciones, un acuerdo que se convierte en una oportunidad para ampliar las exportaciones guatemaltecas y dinamizar la actividad económica de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).

La firma, realizada en el Palacio de Gobierno de Lima, estuvo a cargo de la ministra guatemalteca de Economía, Gabriela García, y su homóloga peruana, Desilú León, ministra de Comercio Exterior y Turismo. Este paso marca el inicio de una nueva etapa para el comercio bilateral, especialmente en un contexto donde las mipymes requieren marcos más sólidos de seguridad jurídica, acceso preferencial y condiciones estables para competir en nuevos mercados.

Durante el 2024, Guatemala exportó a Perú un total de US$98 millones, lo que representa un crecimiento del 14% respecto al año anterior. Esta relación comercial se ha consolidado particularmente en sectores como el agrícola, que generó US$52 millones, seguido por la manufactura con US$45 millones. También se registraron exportaciones de pesca y acuicultura, vestuario y textiles, madera y productos del sector extractivo, entre otros.

Según estimaciones de la Unidad de Inteligencia de Mercados de AGEXPORT, el potencial de exportación total en bienes a Perú alcanza los US$123 millones. Entre los productos con mayor proyección se encuentran el azúcar de caña, barras de hierro y acero, ron, alcohol etílico, jabón y empaques como barriles y cajas. Asimismo, se visualiza un importante margen de crecimiento en servicios, con un potencial estimado de US$23 millones en áreas como telecomunicaciones, informática, servicios financieros y de negocios, así como viajes y actividades culturales.

“Vemos de forma muy positiva la apertura de nuevas vías comerciales en mercados con alto potencial para los productos guatemaltecos. En un contexto de transformaciones en el comercio global, la diversificación de destinos se consolida como una estrategia clave para el crecimiento exportador. Perú representa una oportunidad estratégica para Centroamérica, y particularmente para Guatemala, que ya se posiciona como el segundo proveedor regional en ese mercado. Actualmente, nuestros productos agrícolas, manufacturas como muebles, confitería, papel y cartón, así como vestuario y textiles, ya tienen presencia entre más de 30 millones de consumidores peruanos. Estamos convencidos de que podemos ampliar aún más esta oferta con productos y servicios innovadores y competitivos”, expresó Fanny D. Estrada, Directora de Relaciones Institucionales de AGEXPORT.

El Tratado de Libre Comercio con Perú representa una oportunidad de crecimiento para las empresas exportadoras guatemaltecas y un medio para fomentar empleo, impulsar la innovación y fortalecer los vínculos económicos con Sudamérica. Con esta firma, Guatemala da un paso firme en su estrategia de integración comercial, apostando por una economía más diversificada, resiliente y competitiva.

Melamina: innovación con propósito que transforma la industria

En tiempos donde la eficiencia, el diseño y la sostenibilidad son más que una aspiración: son una necesidad, la melamina se posiciona como uno de los materiales más versátiles y estratégicos para la industria del mueble y la construcción. En el contexto del Summit de Proveeduría 2025, es oportuno reflexionar sobre cómo este producto ha dejado de ser una alternativa económica para convertirse en un símbolo de innovación con propósito.

Durante años, la melamina fue vista solo como una imitación de la madera. Hoy, esa visión está superada. Las referencias actuales ofrecen texturas realistas, acabados de alta gama y una paleta de colores alineada con las tendencias del diseño contemporáneo. Esta evolución no solo responde a exigencias estéticas, sino que también se ha convertido en una herramienta clave para los fabricantes que buscan destacarse en un mercado cada vez más competitivo.

Sin embargo, el valor más relevante de este material quizá no esté en su apariencia, sino en lo que representa. En regiones como Centroamérica, con una fuerte vocación forestal, optar por tableros aglomerados fabricados a partir de residuos madereros o fuentes renovables significa reducir la presión sobre los bosques. Es, en esencia, un caso concreto de economía circular aplicada con inteligencia.

Además, la melamina responde a las exigencias operativas de una industria que no puede detenerse. Su facilidad de manejo —desde el corte hasta el ensamblaje— permite optimizar tiempos, reducir desperdicios y mejorar los plazos de entrega. Para carpinteros, diseñadores y constructores, esto se traduce en eficiencia real y resultados tangibles.

A menudo se afirma que la sostenibilidad y la rentabilidad están reñidas. La melamina demuestra lo contrario. Nos recuerda que es posible producir con responsabilidad, sin sacrificar el diseño ni la funcionalidad. Y más aún: que los materiales que elegimos hoy definen el tipo de industria que queremos construir mañana.

En el Summit de Proveeduría 2025, la melamina no solo figura como un insumo clave, sino como el reflejo de un sector que entiende que innovar también es cuidar. Porque el futuro no se diseña únicamente con tendencias; se construye con decisiones conscientes, desde la materia prima hasta el producto final.

Redacción: Fernando Ramírez, socio de la Comisión de Muebles, Madera y sus Productos de AGEXPORT.

Te invitamos a leer más columnas de opinión, ingresando aquí.

Summit Pro 2025 reunirá a la cadena de valor forestal para impulsar innovación y competitividad

Con el objetivo de conectar a los protagonistas de la cadena de valor del sector forestal y maderero, la Comisión de Muebles, Madera y sus Productos de AGEXPORT organiza el Summit Pro 2025, un evento especializado que se llevará a cabo el 8 de mayo de 9:00 a 19:00 horas en Infinia Event Center.

Este encuentro está diseñado para que fabricantes, carpinteros, reforestadores, diseñadores, interioristas y constructores puedan acceder a soluciones innovadoras, generen alianzas estratégicas y fortalezcan su competitividad a través de una agenda técnica, comercial y de alto valor estratégico.

“El Summit Pro 2025 es una plataforma que responde a la necesidad de potenciar al sector exportador de muebles y madera desde sus raíces: la innovación, el acceso a insumos especializados y el conocimiento técnico. Estos espacios son fundamentales para elevar el estándar de producción y posicionar a Guatemala como un proveedor confiable y competitivo en los mercados internacionales”, comentó Rosa María Monzón, Coordinadora de la Comisión de Muebles, Madera y sus Productos de AGEXPORT.

Durante la jornada, los asistentes podrán recorrer un salón de exhibición de proveedores, participar en charlas técnicas impartidas por expertos internacionales, observar demostraciones en vivo de maquinaria y herramientas, y aprovechar un espacio exclusivo de networking con líderes de la industria. Además, se entregará el Galardón Pilares del Éxito, que reconoce a empresas y actores clave por su trayectoria e impacto en el sector.

“Promover encuentros como este nos permite abrir nuevas oportunidades comerciales, fortalecer la cadena productiva y proyectar las capacidades del sector a mercados más exigentes”, afirmó Monzón.

La invitación está abierta tanto para empresas proveedoras de maquinaria, insumos, materiales, telas, herrajes y accesorios, como para profesionales y empresarios que buscan impulsar su operación a través del conocimiento, la tecnología y la colaboración.

Conoce más del Sector de Manufacturas de AGEXPORT, ingresando aquí.

Redes sociales, herramienta clave para posicionar a exportadores guatemaltecos

En esta edición de Experto Exportador, Daniel Rodríguez, Social Media Marketing de AGEXPORT, explica por qué las redes sociales son una herramienta clave para posicionar a exportadores guatemaltecos. Redes sociales, herramienta clave para posicionar a exportadores guatemaltecos.

¿Cómo pueden ayudar las redes sociales a que una empresa exportadora sea más conocida en otros países?

Las redes sociales son una herramienta clave para que las empresas exportadoras aumenten su visibilidad en mercados internacionales sin necesidad de una presencia física. Estas plataformas permiten la exposición global de productos y servicios mediante contenido estratégico que resuene con el público objetivo.

Tomar en cuenta los siguientes puntos es importante para incrementar su visibilidad y alcance en los mercados internacionales:

  • Segmentación de Audiencias: A través de campañas publicitarias en Facebook, Instagram, LinkedIn y TikTok, las empresas pueden dirigir sus anuncios específicamente a compradores, distribuidores o clientes potenciales en distintos países.
  • Contenido Multimedia Atractivo: Publicaciones con imágenes de alta calidad, videos explicativos (reels) y testimonios generan confianza y credibilidad en la marca que deseamos promover.
  • Posicionamiento en Motores de Búsqueda: El contenido optimizado con palabras clave mejora la presencia digital y facilita que clientes internacionales encuentren la empresa al buscar productos similares.
  • Redes Profesionales para Negocios B2B: LinkedIn es una excelente plataforma para conectar con distribuidores, importadores y socios estratégicos en otros países.
  • Interacción en Tiempo Real: Responder comentarios y mensajes de clientes en diferentes zonas horarias mejora la relación comercial y permite resolver dudas de manera eficiente.

Una estrategia bien estructurada en redes sociales no solo aumenta el reconocimiento de la marca, sino que también contribuye al desarrollo de relaciones comerciales sólidas en el mercado internacional.

“Sin una estrategia de comunicación definida, solamente publicamos para hacer ruido y no lograremos ningún impacto”. Daniel Rodríguez.

¿Qué redes sociales son mejores para vender productos fuera de Guatemala?

La elección de la red social depende del tipo de producto, el mercado objetivo y el modelo de negocio, hay que recordar que cada plataforma funciona diferente y por ende, maneja distintos segmentos de audiencia.

  • LinkedIn: Ideal para exportadores B2B, ya que facilita el contacto con distribuidores, importadores y empresas internacionales. También permite compartir estudios de mercado, tendencias y logros empresariales que fortalecen la reputación corporativa.
  • Instagram y Facebook: Estas plataformas son excelentes para productos visualmente atractivos como moda, artesanías, alimentos y cosméticos. Instagram, en particular, es clave para branding y promoción a través de imágenes y videos de alta calidad.
  • TikTok: Funciona para generar notoriedad y viralidad, especialmente para productos innovadores o con storytelling atractivo. También ayuda a posicionar marcas que buscan un público joven y dinámico.
  • YouTube: Es una herramienta poderosa para contenido educativo, demostraciones de productos y testimonios de clientes. Los videos largos explicativos pueden ser clave para sectores como la manufactura y la tecnología.

“Si no promovemos lo que vendemos, automáticamente desaparecemos del top of mind de nuestros consumidores”. Daniel Rodríguez.

¿Por qué es importante cuidar la imagen de una empresa en redes sociales si quiere exportar?

La imagen digital de una empresa es su carta de presentación ante el mundo. En el comercio internacional, la confianza y la reputación son factores determinantes para concretar negocios.

Las empresas exportadoras deben considerar sus redes sociales como una extensión de su marca y asegurarse de que cada publicación refleje sus valores, calidad y compromiso con sus clientes.

Un perfil profesional en redes sociales genera credibilidad y confianza en los clientes potenciales. Imágenes de calidad, información clara y actualizaciones constantes transmiten seriedad y seguridad, evitando que los compradores desconfíen o busquen alternativas. Un perfil desorganizado o con contenido escaso y desactualizado, por el contrario, puede dañar la imagen de la empresa y alejar oportunidades comerciales.

Una identidad visual definida y mensajes estratégicos marcan la diferencia en un mercado competitivo. Una marca que cuida su presentación y comunicación no solo se distingue de la competencia, sino que también crea una conexión más fuerte con su público objetivo, reforzando su posicionamiento y atractivo comercial.

¿Qué tipo de publicaciones funcionan mejor para atraer clientes de otros países?

El contenido en redes sociales debe enfocarse en generar valor, confianza y deseo de compra en mercados internacionales.

Algunos de los formatos más efectivos los enlisto a continuación:

  • Videos demostrativos (Reels): Explican el uso y los beneficios del producto, mostrando su calidad y funcionalidad.
  • Testimonios de clientes internacionales: Refuerzan la confianza en la marca y sirven como prueba social de la calidad del producto.
  • Behind the   Scenes (detrás    de cámaras): Presentar procesos de producción y fabricación transmite transparencia y autenticidad.
  • Publicaciones en varios idiomas: Facilitan la comunicación y amplían el alcance en diferentes mercados.
  • Casos de éxito y certificaciones: Destacan la trayectoria y el respaldo internacional de la empresa.

El contenido debe estar diseñado para captar la atención de clientes potenciales y resaltar los aspectos únicos que diferencian el producto en un mercado globalizado.

¿Cómo puede una empresa ganarse la confianza de compradores internacionales a través de sus redes sociales?

Empresas exportadoras deben proyectar profesionalismo y transparencia, para ello, es clave mantener sus páginas actualizadas con información clara sobre productos, certificaciones, procesos de producción y casos de éxito con clientes en el exterior.

Los contenidos visuales de alta calidad, como fotografías de envíos, testimonios de clientes internacionales y videos de procesos logísticos, refuerzan la credibilidad que deseamos comunicar en nuestros canales oficiales.

La consistencia en la comunicación, respondiendo pronta y profesionalmente a consultas, demuestra seriedad y compromiso con el público objetivo que se interesa en nuestros servicios y/o productos.

Además, las empresas deben aprovechar las redes sociales para mostrar su conocimiento del mercado internacional y adaptabilidad cultural. Publicar contenido relevante sobre tendencias globales del sector, participación en ferias internacionales y eventos con clientes potenciales los posiciona y les permite marcar diferencia respecto al resto de empresas que manejan los mismos modelos de negocio.

¿Cuáles son los errores más comunes que cometen las empresas al usar redes sociales para exportar?

Algunos errores frecuentes que limitan el éxito de las exportaciones en redes sociales incluyen:

  • No adaptar el contenido a cada plataforma: Publicar sin considerar diferencias de audiencias y la forma de funcionamiento de los algoritmos tiende a ser uno de los errores más comunes y con más impacto negativo en las campañas digitales.
  • No responder comentarios y mensajes: La falta de interacción aleja a potenciales compradores.
  • No invertir en publicidad segmentada: Confiar solo en publicaciones orgánicas limita el alcance internacional.
  • Publicar contenido de baja calidad: Imágenes, contenidos audiovisuales y textos poco profesionales pueden afectar considerablemente la percepción de la marca.

¿De qué forma las redes sociales pueden ayudar a una empresa a destacar frente a su competencia internacional?

Las redes sociales permiten diferenciarse mediante contenido estratégico y una estrategia de storytelling efectivo. Algunas de las que recomiendo implementar son:

  • Explicar qué hace único el producto en comparación con otros en el mercado.
  • Crear publicaciones sobre tendencias del sector y soluciones innovadoras posicionan a la empresa como experta en su rubro.
  • Las transmisiones en vivo, reels y TikToks permiten captar la atención y generar mayor impacto, aprovechando el nivel de viralidad que ofrecen estas plataformas.
  • Adaptar el mensaje a cada público objetivo genera una conexión más fuerte con los clientes potenciales.

Las redes sociales bien gestionadas no solo aumentan la visibilidad de la empresa, sino que también crean una marca fuerte y competitiva en el ámbito global.

“Toda empresa debe ser capaz de evolucionar y adaptarse a las nuevas tendencias globales, de lo contrario desaparecerá del ecosistema digital”. Daniel Rodríguez.

 

Gremiales, asociaciones y fundaciones del sector salud urgen al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social agilizar procesos y resoluciones para productos farmacéuticos

Las principales gremiales, asociaciones y fundaciones involucradas en el sector farmacéutico y de salud en Guatemala alertan sobre una creciente crisis en los procesos de autorización de registros sanitarios por parte del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS). Esta    situación    está    generando   serias   consecuencias   para    el    abastecimiento   de medicamentos, tanto en el sector público como en el privado.

Las organizaciones   representantes del   sector   farmacéutico nacional e   internacional   firmantes reportan tiempos de espera de hasta 17 meses para la renovación de registros de medicamentos y 14 meses para nuevos   registros   sanitarios, por   parte del Departamento de Regulación y Control   de Productos Farmacéuticos y Afines (DRCPFA), dependencia encargada de emitir dichas resoluciones.

Esta   crisis regulatoria   impacta    directamente en   el cumplimiento de   órdenes   de   compra   de medicamentos hacia hospitales y otras unidades del MSPAS, el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) y clientes privados, generando desabastecimiento y limitando el acceso de la población a tratamientos esenciales de manera oportuna.  De la misma   manera, afecta la dinámica comercial internacional con nuestros principales socios comerciales (Estados Unidos, México, Centroamérica, Sudamérica, Asia y   Europa), convirtiéndose en   un   obstáculo   técnico   al comercio, tanto en   la importación como en la exportación de medicamentos.

Algunos datos sobre los retrasos reportados:

  • Renovación de registro sanitario de medicamentos: hasta 17 meses en trámite.
  • Renovación de licencias sanitarias: entre 30 y 60 días en trámite.
  • Nuevos registros   sanitarios:  hasta 14 meses (por ejemplo, productos con   hierro como principio activo).
  • Actualizaciones de registro: hasta 9 meses para ser evaluadas.
  • Productos de tocador: 4-5 meses para nuevos registros; 80% contienen errores en el certificado de descripción.
  • Publicidad farmacéutica: aprobación en 30 días, cuando antes eran 7.
  • Permisos electrónicos de importación: pasaron de 24 horas a 72 horas. 
  • Trámites manuales para permisos: hasta 5 días de espera. 
  • Buenas prácticas de manufactura: hasta 8 meses de espera.

Llamado urgente al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social:

Las gremiales y asociaciones firmantes hacen un llamado urgente al Ministro de Salud Pública y Asistencia Social para priorizar esta crisis y solicitan establecer mecanismos de diálogo técnico y observancia   legal, que   permitan    agilizar los   procesos   regulatorios   de   manera   eficiente    y transparente.

¿Buscas empleo? Esta es tu oportunidad de aplicar a vacantes en el Sector de Contact Center & BPO

¡Tu futuro empieza aquí! El próximo jueves 24 de abril, AGEXPORT será la sede del Call Center Job Fest 2025, una feria de empleo que abrirá las puertas a más de 2,000 plazas laborales en inglés y 200 becas para capacitación en el idioma. Este es un evento organizado por el Sector de Contact Center & BPO de AGEXPORT.

La feria está dirigida a jóvenes y adultos con al menos un 70% de dominio del idioma inglés, interesados en incorporarse a este sector. Aquellos que aún no alcanzan ese nivel podrán optar a una de las 200 becas de inglés diseñadas para mejorar sus habilidades en el idioma. Las becas son posibles gracias al apoyo del Programa Trabajo Decente de la Unión Europea a través de la subvención Empleabilidad, Emprendimiento y Empresarialidad (implementado por AGEXPORT).

¿Buscas empleo? Esta es tu oportunidad de aplicar a vacantes en el Sector de Contact Center & BPO.

La feria, que se desarrollará en horario de 9:00 a 15:00 horas, contará con la participación de 13 empresas del sector de contact center & BPO, entre ellas Capgemini, [24]7.ai, VXI, Pronto BPO, Conduent, Allied Global, Everise, Alorica, Atento, HCL Tech, Teleperformance, Telus Digital y World Connection.

“Esta es una gran oportunidad para encontrar un empleo y empezar una carrera profesional. Los esperamos en las instalaciones de AGEXPORT, ubicada en la 15 avenida 14-72 de la zona 13”, señaló Andrea Méndez, Coordinadora de Reclutamiento del Sector de Contact Center & BPO de AGEXPORT.

¿Cómo participar en la feria de empleo?

  1. Completar el formulario de registro: https://form.jotform.com/250907680796874
  2. Tras el registro, recibirás por correo un número de identificación que deberás presentar el día del evento.
  3. Durante la feria, los asistentes podrán recorrer los stands, aplicar a las vacantes y optar a las becas si aún no dominan el inglés.

Requisitos para aplicar a las becas

  • Ser mayor de edad.
  • Contar con título de nivel diversificado.
  • Tener al menos un 25% de conocimiento del idioma inglés.
  • Contar con disponibilidad de horario e internet.

Guatemala proyecta exportar más de 4.5 millones de cajas de mango en 2025

Con el objetivo de fortalecer la promoción del mango guatemalteco y continuar impulsando su posicionamiento en los mercados internacionales, el Comité de Mango de AGEXPORT llevó a cabo el Sexto Festival de Mango para destacar la calidad, variedad y potencial de esta fruta nacional. Durante la temporada 2024, Guatemala exportó más de 3.5 millones de cajas de mango fresco (de 4 kilogramos cada una) a Estados Unidos, y para el 2025 se proyecta superar los 4.5 millones de cajas. Este festival celebró el sabor del mango y el esfuerzo de cientos de productores que apuestan por elevar los estándares de exportación del país.

Se celebró con éxito la sexta edición del Festival de Mango, un evento que reunió a familias, consumidores y representantes del sector exportador en la Plaza Honduras de Pasos y Pedales, zona 13, durante la mañana del 13 de abril, con el objetivo de promover el consumo local del mango guatemalteco y fortalecer su posicionamiento como fruta insignia del país.

“Esta iniciativa forma parte del esfuerzo estratégico del Comité de Mango de AGEXPORT por representar los intereses de los productores y exportadores del país, con una visión orientada a la innovación, sostenibilidad y crecimiento del sector. Este festival es más que una actividad recreativa; es una plataforma para visibilizar el trabajo de cientos de fincas y productores que cada año colocan el nombre de Guatemala en mercados como el de Estados Unidos”, afirmó Luisy Monroy, Coordinadora del Comité de Mango de AGEXPORT.

Para la temporada de exportación 2024, se registraron 170 fincas productoras de mango destinadas al mercado internacional, distribuidas entre las regiones Sur (27%) y Oriente (73%) del país. En total, según datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), Guatemala cuenta con 2,293 hectáreas certificadas para exportación, ubicadas principalmente en los departamentos de Retalhuleu, Suchitepéquez y Zacapa.

Durante la temporada 2024, Guatemala exportó 3,504,479 cajas de mango fresco (de 4 kilogramos cada una) al mercado estadounidense. Para 2025, el Comité de Mango de AGEXPORT proyecta superar los 4.5 millones de cajas, con la variedad Tommy Atkins representando el 90% del total exportado, seguida de Keitt (8%), Ataulfo (1%) y Kent (1%).

“El festival contó con la participación de reconocidos emprendimientos locales como Lady Mango, Señora Granola, Homemade Pan Gourmet Artesanal, Señor Mango, Deshifruta, De la Cocina de Myriam, Granizadas Manguito y Conservas Mindy. También se sumaron productores y exportadores de mango como Agroindustrias del Trópico, S.A. y Amadeo Exports, S.A., junto con el importante apoyo del aliado estratégico Tajín y los patrocinadores Néctares del Frutal, PaliDeli y Agua Loa”, agregó Monroy.

Conoce más del Sector Agrícola de AGEXPORT, ingresando aquí.

Traducir »