jueves, agosto 21, 2025
Home Blog Page 632

Oportunidad para implementar programa de reciclaje en las empresas

En este 2015, la Comisión de Plásticos  de AGEXPORT y COGUAPLAST  invitan a las empresas multisectoriales del país para que implementen en sus organizaciones el Programa de Educación para Colaboradores.

Este programa tiene como fin realizar una serie de capacitaciones relacionadas al manejo adecuado de residuos y desechos sólidos, gestión y buenas prácticas ambientales, entre otros.

El propósito de impartir  las capacitaciones es lograr que los colaboradores de las empresas multisectoriales  se involucren en un manejo integrado de residuos y desechos sólidos, y de esa forma lograr un mayor compromiso para cuidar el ambiente, indicó el  Director ejecutivo de COGUAPLAST, Khalil de León.

Además los colaboradores tendrán la oportunidad de conocer los beneficios y la sostenibilidad que se puede lograr por medio de reutilizar materiales y así las empresas logren dinamizar su proyecto interno de reciclaje.

Las 10 empresas beneficiadas con el Programa de Educación para colaboradores en el pasado 2014, desarrollaron  programas de reciclaje interno, campañas de reforestación, concursos de arte con materiales reciclados, entre otros, así como la formación de Comités para promover un programa de inducción para nuevos colaboradores y de esa manera crear agentes multiplicadores.

Durante el 2014 se capacitaron más de mil trabajadores multisectoriales por parte de  COGUAPLAST y  la Comisión de Plásticos de AGEXPORT, de esa forma invitamos a todas las organizaciones para que puedan implementar por medio de las capacitaciones una cultura de reciclaje en el país y  se conviertan en instituciones verdes y modelo de Responsabilidad Ambiental Empresarial, puntualizó  el Director Ejecutivo de COGUAPLAST.

Mayor información:

Guillermo Pineda

guillermo.pineda@agexport.org.gt

“Productos guatemaltecos tienen mayor valor agregado en el mercado mundial”

El Director General de AGEXPORT, Ing. Luis Godoy  indicó que se estima un cierre en el 2014 del 8% en las exportaciones  generales además comentó a AGEXPORT HOY las perspectivas para el 2015 en materia de ventas al exterior.

¿Cuál fue el crecimiento del Sector Exportador en el 2014?

Tenemos cifras preliminares, pero consideramos que se tuvo un crecimiento de alrededor de un 8% en comparación del 2013,  si lo vemos en volumen el crecimiento se dio en un 20%  y esto es realmente una cifra muy  positiva porque lo que habíamos visto era un estancamiento de exportaciones.

Lo importante de las exportaciones guatemaltecas es la diversidad de todos estos productos, vemos economías basadas en los commodities (producto destinado a uso comercial) donde los precios están bajando, pero para Guatemala la diversidad hace que el impacto no sea tan severo.

¿Cuáles fueron algunos de los sectores que registraron un crecimiento en el 2014?

Vemos que hay crecimiento en nuevos sectores, como es el caso de la minería porque se han incrementado las exportaciones como el plomo además otra  actividad exportadora  que es nueva para  Guatemala  es la electricidad porque genera un crecimiento en Centroamérica.

También hay una dinámica importante como en el sector  farmacéutico,  alimentos y plásticos que impactan  de forma positiva para la economía en general.

¿La innovación de nuevos sectores impacta de forma positiva en las ventas al exterior?

En el caso del Sector de Manufacturas, se ha dado un mayor grado de transformación, porque los productos guatemaltecos tienen un mayor valor agregado en el mercado mundial, debido a que no están sujetos a ese vaivén de los precios de las materias primas o precios generales que en momento dado impactan.

Otro caso es que Guatemala se ha convertido en un centro de distribución de combustibles para El Salvador, también  el Sector de vestuario creció un 5% en el 2014.

¿Cuáles son algunas de las perspectivas económicas para el 2015?

La perspectiva de exportaciones  para el 2015, se ven positivas creemos que estén alrededor de un 6 o 7% el crecimiento de las ventas al exterior,

Además vemos la reactivación de la economía del mercado americano que alrededor del 35% de las exportaciones van a este mercado, también consideramos que el Acuerdo de Asociación con Europa abrirá nuevos espacios para productos y la apertura de nuevos mercados.

En Asia, actualmente  se están vendiendo materias primas y la idea es diversificar la exportación en mercados y  productos.

En Marzo 2015, se realizará el Tour Empresarial en Guatemala

La Plataforma Multisectorial del Departamento de Promoción e Información Comercial de AGEXPORT,  entre los objetivos que se ha propuesto para el 2015, consiste en aumentar el nivel de competitividad en el comercio del país y de esa cuenta ha organizado  por primera vez un tour empresarial.

El tour empresarial consiste en visitar  10 empresas nacionales e internacionales del 16 al 20 de marzo de 2015, con el fin de conocer  la demanda internacional además de crear sinergia entre los sectores productivos del país por medio de puntos de encuentro para incentivar el crecimiento de las exportaciones y la competitividad de Guatemala.

Existen dos formas de participar en el tour: la primera como empresa receptora en la que el Gerente de compras, luego de especificar su demanda, recibe en su institución a proveedores con calidad exportadora. La segunda, como empresa ofertante, la cual además de las citas de negocios tendrá la oportunidad de hacer networking con otros empresarios y conocer la cultura corporativa de las principales empresas en el país, resaltó la Promotora Comercial Multisectorial de AGEXPORT,  Gladys Alejandra López.

Para más información sobre el Tour Empresarial, puede  comunicarse con gladys.lopez@agexport.org.gt

Guatemala cierra el 2014 como mercado emergente de Outsourcing

3

Muy satisfechos, empresarios del sector  IT & BPO de AGEXPORT, integrado por empresas de Desarrollo de Software, Desarrollo y Contenidos Digitales, Contact Centers y BPO’s, comunica que al cerrar el  2014 con un crecimiento de15%, Guatemala se posiciona como mercado emergente en la industria de tercerización de servicios.

Servicios de desarrollo de software, contenidos digitales y contact center que salen de Quetzaltenango a Estados Unidos; servicios de atención al cliente vía teléfono, chat, correo electrónico en idiomas, además de inglés, como francés, alemán e italiano, desarrollo de aplicaciones móviles, desarrollo de software, juegos inteligentes creados por jóvenes empresarios que no pasan los 30 años, y mucho más, ha hecho que el Sector de IT&BPO proyectara un cierre en el  2014 con una venta al exterior de US$397 millones y más de 39 mil  empleos directos, formales con garantías laborales.

Una de las mayores ventajas para un país al desarrollar una industria de servicios es el empleo formal que genera, además del efecto socioeconómico positivo. Por ejemplo actualmente los call center en estos momentos están dando empleo a 30, 621 personas,  y en el caso de desarrollo digital y de software son 8,746. Guatemala es un país de servicio y sumado a su talento digital, ha sabido atraer la atención para ofertar servicios a diversos países. Indicó el Presidente de la Comisión de IT&BPO de AGEXPORT, Oscar García.

Estados Unidos, Canadá, México, todo Centro América, Colombia y entre otros son los principales mercados para el Sector de Servicios de IT&BPO. En el casos de los servicios de BPO principalmente desarrollados en Call Center generaron un valor de exportación durante el 2014 de US$ 238.2 millones, con una tasa de crecimiento del 18.0% con respecto al 2013. El sector IT dedicado principalmente al desarrollo de Software y contenidos digitales, crecería a una tasa del 6.0% similar a la estimada para  los servicios de (KPO).

Sin duda, el Outsource2LAC 2014  la convención latinoamericana realizada el pasado noviembre en nuestro país, con la participación de 796 personas nacionales e internacionales, fue una excelente oportunidad para posicionar a Guatemala en el mercado global de tercerización de servicios, y que dejó resultados satisfactorios adicionales al posicionamiento estratégico. De esa cuenta, 30 empresas socias del Sector IT & BPO dieron a conocer su oferta de exportación y tercerización de servicios a más de 50 compradores internacionales con los que tuvieron agendas especializadas de negocios y se proyecta un monto de US$24 millones en negocios, superando la estimación inicial, indicó el Vicepresidente de la Comisión e IT&BPO, Enrique Barrascout.

 Otros eventos internacionales en los que Guatemala tuvo la oportunidad de promover su sector de tercerización  fueron: Emerge Americas y Misión Comercial a  Miami Florida, Expofuturo en Colombia, WCIT en México, entre otros.

Sin duda el tema inglés es la columna vertebral de este Sector. De esa cuenta, en el 2014 inició el Programa Inglés para el Desarrollo de AGEXPORT, una  alianza público privada con el Centro de Aprendizaje de lenguas de la Universidad de San Carlos de Guatemala que cuenta con más de 16 mil estudiantes de inglés.  El programa Inglés para el Desarrollo iniciará certificando a 120 maestros de CALUSAC, con la mira de ser una réplica a nivel nacional.

El sector de tecnologías de información y comunicación y los centros de contacto han ido ganando terreno en la exportación de servicios, sin embargo en general se percibe como principales desafíos la creación de métricas estadísticas del sector, a nivel regional se cuenta con una tasa pequeña de graduandos, de los cuales se reduce aún más la cifra cuando se habla de recurso humano con dominio de capacidades técnicas (Tics) o idioma inglés, resaltó el Presidente de la Comisión de IT&BPO de AGEXPORT.

Otro de los retos del Sector es contar con recurso humano calificado, para atender la demanda de servicios. Es por ello que la Comisión de IT&BPO de AGEXPORT realizó en el 2014,  2 ferias de empleo. La primera aprovechando la invitación de participación en la Universidad Galileo y la otra  en alianza con el Ministerio de Trabajo que permitió la oferta de al menos 1 mil plazas de empleo de las empresas socias participantes el 80% de ellas en inglés y el 20% en español, recibiendo más de 3 mil solicitudes.

 2015: Inglés para el Desarrollo y estrategias de especialización de RRHH

El Sector de IT&BPO en el 2015 ejecutará el Proyecto Inglés para el Desarrollo, el cual capacitará para la nivelación del Idioma Inglés del al menos mil  jóvenes, con el objetivo de disminuir la brecha entre oferta y demanda laboral. Este proyecto se trabajará con diversos actores estratégicos entre academias de inglés, Gobierno, Cooperación Internacional, AGEXPORT y las empresas del sector de Contact Center y Business Process Outsourcing.

Asimismo, buscarán ejecutar una iniciativa para que estudiantes desarrollen habilidades y conocimientos técnicos necesarios para optar a puestos de trabajo en empresas de esta industria, en tanto que la Comisión IT&BPO de AGEXPORT elevará el conocimiento y destrezas del personal en los niveles técnicos y universitarios en materia de TICs con programas de capacitación que fortalecerán el desarrollo de aplicaciones tecnológicas.

Tipo de Cambio destructor

0

Fanny de EstradaEl tipo de cambio  inicio en el  2014  con 7.84 y termino en 7.59/1US$ para una apreciación de 3.2% frente al dólar en el año. Perdió 25 centavos. Es una importante apreciación real como se verá en ejemplos más adelante, pero más dramático que lo que pasó con el dólar fue la evolución de la moneda ante nuestros  competidores globales. En el 2014, el quetzal se apreció un 15% frente al euro, un 17% frente al peso mexicano, un 24%  frente al peso colombiano y un 10% frente al lempira.

La capacidad de los exportadores guatemaltecos para vender a esos mercados y, más importante, de competir frente a otros exportadores  cayó en esas proporciones. Estos niveles de tipo de cambio no se veían en Guatemala desde mediados de 2008, cuando se dio una breve apreciación del tipo de cambio.

Sin embargo, los precios internos en Guatemala en ese mismo período han aumentado un 25% (inflación acumulada 2008-2014) y el salario mínimo ha subido 67%. Esto quiere decir que una empresa que evalúa exportar desde Guatemala en el 2015, encuentra que sus costos generales en quetzales han subido 25%, y el salario mínimo es 67% más alto, mientras que los quetzales que obtendría por exportar sus productos son los mismos.

En el 2014 se lograron aumentar las exportaciones de nuevo a un interesante ritmo del 7%. Sectores importantes generadores de empleo como textiles, frutas y manufacturas lograron crecimientos modestos, a pesar de una presión internacional de precios en contra y de la caída de sus ingresos en quetzales. Los sectores que aportaron el grueso crecimiento en el año fueron la minería y la generación eléctrica.

Meritorio, pero hay que estar claros de que estos sectores son intensivos en capital y no en empleo. El otro gran ganador en las exportaciones del año fue la penosa exportación de personas. Las remesas familiares van a cerrar  con un crecimiento  casi de 10%. Ahora, el país tiene y puede tomar una decisión de política pública sobre si quiere ser un lugar que produce y exportar bienes y servicios generando empleos en  manufacturas, agricultura de valor agregado, artesanías, call center, turismo y fijar una política cambiara acorde a ese objetivo de desarrollo, como hacen otros países o vivir de los migrantes.

El turismo ilustra muy bien el impacto de la apreciación del tipo de cambio real. El ingreso de divisas en turismo creció en el 2014 un 4%, pero  los ingresos promedio del sector en quetzales subieron solo 1% (el quetzal se apreció, por lo que 4%-3%=1%),  y los gastos en quetzales subieron 3% (inflación). Por lo que no extraña el lamento de hoteleros, tour operadores, guías y otros del sector, pues van a parar al final de año con menos ingresos netos que en el 2013.

Señor Presidente, Ministro de Finanzas y miembros de la Junta Monetaria: se puede y se debe hacer más. El espacio para actuar está ahí, con una inflación que colapsa a la par de precios de combustibles y otros commodities de importación como alimentos que harían el efecto mucho menos sensible a consumidores. Si en el 2014 el tipo de cambio se hubiera movido en línea con la inflación (devaluación de 2% versus apreciación de 3%), los ingresos tributarios hubieran sido al menos Q1 mil 200 millones adicionales, disminuyendo la brecha fiscal a la mitad.

Los  familiares de quienes envían remesas también están pagando el pato de la política, pues también reciben menos y con ello la disminución de la economía de las áreas rurales  y los efectos en la conflictividad. Es el momento de actuar con un marco de tipo de cambio de largo plazo, orientado al desarrollo y la generación de empleo como parte esencial de la política económica del país.

Alfombras de momostenango para Europa

100 cadenas de valor rurales de 12 municipios de Quiché, Totonicapán y Quetzaltenango se han beneficiado del Proyecto de Cadenas de Valor Rurales (RVCP, por sus siglas en inglés) de USAID/AGEXPORT en dos años y medio.

De esa cuenta,  una de las organizaciones beneficiadas es  la Cooperativa Integral de Producción Artesanal El Tejedor Momosteco (COPITEM),  que ahora comercializan alfombras de Momostenango en Europa y Estados Unidos por medio de The  Mayan Store, empresa socia de la Comisión de Artesanías de AGEXPORT.

Marta Coguox, integrante de dicha cooperativa indica el apoyo que han recibido por parte de RVCP así como de los proyectos de COPITEM para este 2015.

A pocos días de iniciar el Posgrado en Marketing Internacional

El próximo 28 de enero de 2015 dará inicio el Posgrado en Marketing Internacional a cargo de la Escuela de Comercio Exterior de AGEXPORT, el cual está dirigido a Gerentes Generales y  de Mercadeo, profesionales egresados de administración, comercio internacional, ingeniería industrial, química y de alimentos.

El profesional egresado tendrá la capacidad de análisis de mercado, formular y construir el posicionamiento de marca, identificar oportunidades  y planificar  estrategias dirigidas a generar un crecimiento sostenido de negocios, entre otros.

El posgrado de Marketing Internacional, tiene el aval de  AGEXPORT y de  la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos de Guatemala (FIUSAC)

Mayor información:

2422-3690

http://export.com.gt/posgrados

Medición de competencias, primer estudio multi-universitario y multi-cámara

0

La iniciativa  Guatemaltecos Mejoremos Guatemala lanzó  en el 2012 el Consejo Privado de Competitividad, CPC, con el de  fin  generar un clima de negocios favorable para todos los guatemaltecos emprendedores por medio de la competitividad y capacidad de innovación. Uno de los proyectos 2014 que destaca del CPC es  el primer estudio multi-universitario y multi-cámara, con un Comité integrado por 6 universidades del  país e igual número de Cámaras empresariales con el fin de alinear la demanda empresarial con la oferta académica.

El Consejo Privado de Competitividad (CPC) propone una visión de largo plazo, fortaleciendo la colaboración entre el sector productivo guatemalteco y  la Academia. De esa cuenta, el CPC está apoyando a los 28  clústers  de distintas cámaras, aglutinados en los Sectores de Manufacturas, Agrícola y Servicios con el fin de asesorar a los empresarios  en temas relacionados a la innovación y producción.

En tan corto tiempo, los resultados ya se están haciendo visibles. Por ejemplo, con el Comité de Café Diferenciados de AGEXPORT se trabajó la planificación estratégica 2015 – 2025 para promover el desarrollo del sector cafetalero y competir en mercados internacionales por medio de la innovación y capacitación. Otro ejemplo es el trabajo que se hizo con  una empresa se dedica a la elaboración de corbatas y corbatines con textiles típicos quienes tuvieron un incremento del 17% en sus ventas debido a que desarrollaron una nueva metodología de innovación en sus talleres. Indicó el Director de Innovación del Consejo Privado de Competitividad, Benjamín Sywulka.

Otro caso más que Sywulka mencionó sobre el impacto que tiene un proceso de innovación en las empresas para mejorar su competitividad es la de una empresa que se dedica a la producción de hielo, debido a que por medios de asesorías lograron llegar a nichos de mercados desatendidos, así como desarrollaron un nuevo modelo de negocios con un ahorro  para sus  los clientes del 30%, mediante la venta de máquinas de hielo.

En total, desde su creación (2012) el Consejo Privado de Competitividad (CPC) ha brindado apoyo a 400 empresas y 100 organizaciones, influyendo en 4 mil  personas. Adicional, impartió 137 talleres  y 39 seminarios de los cuales se generaron  95 proyectos innovadores.

Hemos apoyado a 80 empresas  de las cuales 60 han sido con el acompañamiento del Programa Nacional para la Competitividad (PRONACOM), en el cual por medio de un proceso sistemático de innovación, que tiene una duración de 6 meses, las empresas beneficiadas implementan un innovaciones para darles un valor agregado a su producción y de esa formar generar mayores ingresos, informó Sywulka.

Finalmente, el CPC cierra el 2014 apoyando el talento humano,  con el fin de coordinar proyectos clave para impulsar la capacitación en el idioma inglés y de esa forma generar empleo a  más de 70 mil jóvenes en 5 años para la industria del contact center.

Consejo Privado de Competitividad apuesta por el emprendimiento en el 2015

Entre los trabajos que ha  iniciado el CPC para implementar en el 2015 es la coordinación del proyecto 7K, el cual  ha reunido a 4 instituciones privadas para realizar un curso de emprendimiento a 7 mil jóvenes en centros educativos  público-privados en 5 departamentos del país, con la idea de crear un modelo a gran escala e  impactar a 100 mil  estudiantes guatemaltecos cada año.

 El  CPC está consolidando un inventario de proyectos de emprendimiento en diferentes etapas, con el apoyo de programas de emprendimiento e innovación, el cual ha reunido a 20 inversionistas para vincular los proyectos y conseguir capital de riesgo, puntualizó Swulka.

Exportaciones de muebles de baño y pisos laminados se duplicaron en el 2014

0

Las empresas guatemaltecas que fabrican productos de madera para el mercado de la construcción y decoración como los gabinetes de baño, cocina, puertas y pisos montaron operaciones en Panamá,  para participar en la creciente demanda de productos para el mercado de la construcción, de esa manera se duplicaron las exportaciones de estos  muebles en comparación al 2013.

Desde el 2013, la Comisión de Fabricantes de Muebles y Productos Forestales de AGEXPORT, (COFAMA),  inició una nueva etapa en su liderazgo de exportación. Uno de los trabajos clave fue la socialización y capacitación sobre el Manual, “Ruta al Exportador”, para el fortalecimiento de la innovación, mejora de la productividad y apertura de nuevos mercados con la participación de empresarios del Sector.

Sin duda los esfuerzos definidos y encaminados hace dos años están dando resultados. Tenemos buenas noticias como la duplicación de las exportaciones de los pisos laminados, en comparación al  2013. Adicional se tuvo  un crecimiento sostenido del 25%  en el  2014, hacia sus principales destinos como México, Chile y Australia. Declaró el Presidente de COMAFA, Michael Mussack.

Según el Presidente de la Comisión, 15 empresas socias de COFAMA, participaron en el 2014 en ferias internacionales  para conocer las nuevas tendencias y tecnología, en los eventos como Maderas &Muebles en  Bogotá, Colombia;  FIMMA en Brasil, en International Contemporary Furniture Fair  y la International Wood Working Fair ambas en Atlanta, Estados Unidos.

Dentro de los principales destinos de exportación se mantuvo a la cabeza Centroamérica en el cual se exportó un  63%, seguido de  Estados Unidos que representó el 30 % de las exportaciones de muebles,  y el resto lo conformaron destinos internacionales como Italia, India entre otros, indicó el Presidente de COFAMA,

Entre los productos que registraron un aumento en las exportaciones en el 2014, está el piso laminado con US$ 14 millones, duplicándose la venta al exterior en comparación al 2013. Por otro lado, en el mercado de Panamá las ventas al exterior de muebles de baño, lavamanos de fibra de vidrio y puertas, ascendieron a US$ 4 millones.

COFAMA  estimó un cierre en exportaciones de  US$ 118 millones con un crecimiento del 1.4% en comparación al 2013, en ventas al exterior  de muebles de baño, tarimas tableros, entre otros.

Los principales productos de la Comisión de Fabricantes de Muebles y Productos Forestales de AGEXPORT (COFAMA) son: Los muebles (29%), madera aserrada (21%), puertas (17%), piso (14%), tarimas (10%), tableros (8%), ataúdes (5%) y troza ( 3%). Y, entre las especies guatemaltecas  más vendidas del sector forestal al mercado Internacional, está el pino con un  60% de las exportaciones de maderas, seguido de la caoba, tableros de aglomerado y otras especies.

 Durante el 2014,  COFAMA desarrolló diferentes actividades para fortalecer el sector forestal, entre dichas actividades se realizaron cursos, seminarios y  capacitaciones, por parte de expertos de México, Italia y Perú, quienes se encargaron de ampliar e innovar sobre el Sector de muebles y madera, además de brindar asesorías a las empresas socias de la Comisión para que puedan implementar estrategias para la apertura de nuevos nichos de  mercados, resaltó Mussack.

Retos 2015: Coaching para exportar a nuevos mercados

Dentro de los ejes estratégicos de COFAMA para el 2015, se encuentra una serie de capacitaciones sobre coaching  para exportar a nuevos mercados y  asesorías sobre inteligencia de mercados.

 COFAMA ha fortalecido sus alianzas con miembros del Gremial Forestal, INTECAP,  Cámara Italiana y  la Universidad Rafael Landívar, con estas organizaciones esperamos promover en el 2015  al Sector de muebles y maderas  por medio de la Política Nacional Forestal, puntualizó Mussack.

30% de servicios médicos que atiende la Comisión de Turismo de Salud son pacientes extranjeros

3

Pacientes de Francia, India, Inglaterra,  Estados Unidos  y Alemania  vienen a Guatemala porque confían en tratamientos nacionales como cirugía maxilofacial, odontopediatría, odontología cosmética, implantes, prótesis dental, entre otros. Este sector ha ido en crecimiento y el 2014 no fue la  excepción.

Una proyección en el cierre de exportaciones durante el 2014 de US$53 millones con un crecimiento del 17.8% en comparación al 2013, es lo que estimaron las empresas socias de  la Comisión de Turismo de Salud y Bienestar de AGEXPORT. Estos resultados es producto de las acciones de promoción comercial y alianzas estratégicas que ha hecho el Sector.

El objetivo del Sector de turismo de salud y bienestar es la de promocionar al país  como destino para la asistencia de servicios médicos, de bienestar y turísticos regidos bajo valores éticos de honorabilidad, además de promover al sector a nivel internacional en  especial en los turistas que buscan en un alto porcentaje las clínicas especializadas en odontología y oftalmología del país, indicó el Presidente de la Comisión de Turismo de Salud y Bienestar de AGEXPORT, Dr. Rafael Mejicano.

Durante el 2014, la Comisión de Turismo de Salud y Bienestar inició la promoción de los servicios médicos del país en el mercado norteamericano. Esto fue a través de la misión comercial en el Sur de Florida, la cual con el apoyo del Consulado de Guatemala e instituciones gubernamentales, se presentó el “Latin American Preferred Health Plan” (LAPHP), el cual promueve procedimientos médicos guatemaltecos como cirugías cardiovasculares, ortopédicas y más, en el país estadounidense. En esa oportunidad, 6 empresarios guatemaltecos presentaron la oferta de clínicas dentales, spa y operadores turísticos especializados.

Debido a que un alto porcentaje de extranjeros buscan alternativas de salud, bienestar y recreación de alta calidad con precios competitivos, el LAPHP es una buena opción para que las empresas de autoaseguramiento que cuentan con el apoyo de  la red médica de AETNA  de los EEUU,  promuevan al Sector de salud guatemalteco. Con este Plan, los empresarios del Sector de Turismo de Salud pretenden adquirir el 5% de pacientes por cada empresa estadounidense contactada y de forma semestral incrementar el porcentaje a un 10%, resaltó Mejicano.

Otra de las acciones de promoción realizada por la Comisión de Turismo de Salud y Bienestar  fue una misión comercial a Tapachula con el fin de conquistar el mercado del Sur de México. En este evento  se  realizó  una rueda de negocios entre la oferta de servicios médicos y turísticos de Guatemala, mayoristas y agencias de viajes de la ciudad mexicana, donde se generaron 40 citas de negocios.

Para el turismo de salud y bienestar de Guatemala, El Sur de México es muy importante por la cercanía con Guatemala. Además, el mercado de esta región mexicana tiene una alta demanda de servicios médicos, los cuales no pueden ser cubiertos por el mercado local. Nosotros presentamos una nueva opción de servicios, donde nuestros principales pilares son  la calidad de nuestros servicios y atención al cliente personalizada, puntualizó Mejicano.

Dentro del área de capacitaciones, la Comisión de Turismo de Salud y Bienestar colaboró en conjunto con la Comisión de Servicios Integrados para la Exportación (SIEX) para la realización del Taller “Buenas Prácticas de Limpieza y Desinfección Hospitalaria con procedimientos bajo ISO 9001:2008”, en el cual se contó con la participación de más de 40 personas de centros médicos privados

2015: Comisión de Turismo de Salud y Bienestar continuará promoviendo al Sector, en el Sur de Florida, EE.UU.

En seguimiento al Latin America Preferred Health Plan,  la Comisión de Turismo de Salud y Bienestar de AGEXPORT trabajará en el 2015  en la promoción del segmento de salud a través de una segunda misión comercial a Florida en Estados Unidos, derivado de la alta presencia de la comunidad hispana.

Con esta segunda misión comercial y de promoción buscamos fortalecer la marca país para que se dé a conocer que Guatemala ofrece servicios y tratamientos con calidad mundial, de implementarse el LAPHP, el país se beneficiará con pagos a tiempo por parte de las Corporaciones de autoaseguramiento de Estados Unidos, resaltó Presidente de la Comisión de Turismo de Salud y Bienestar de AGEXPORT.

Traducir »