jueves, agosto 7, 2025

AGEXPORT y su contribución al desarrollo del país

Desde la Gerencia de Alianzas para el Desarrollo de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT) se gestiona y se ejecutan proyectos de cooperación nacional e internacional con apoyo de socios y aliados estratégicos como lo es la Unión Europea, el Programa Mundial de Alimentos (PMA), la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), entre otros.

El año 2022 fue significativo para la gerencia, ya que se culminó el proyecto MiPymes y Cooperativas + Competitivas (MCC+), y se ejecutaron otros proyectos como: Zona de Adyacencia Prospera (ZAP), el cual cuenta con el financiamiento de la Unión Europea, Alianzas Sostenibles para la Innovación, Investigación y Emprendimiento (ASPIRE), con financiamiento de USAID y Pro-Resiliencia, donde AGEXPORT actúa como aliado estratégico en la implementación del Programa Mundial de Alimentos.

Cada uno de los proyectos cumplió objetivos importantes para el desarrollo sostenible de distintos sectores del país durante el año 2022, con la finalidad de mejorar productos, servicios, calidades de vida y estar más cerca de convertir a Guatemala en un país exportador.

Superando retos

El proyecto MCC+, contribuyó a la reducción de la pobreza y apostó al crecimiento económico del país, a través de la mejora de la competitividad de MiPymes, cooperativas, asociaciones y emprendedores. Estos objetivos se cumplieron a través de establecer 4 componentes que fueron fundamentales para alcanzarlos y, más aún, sobrepasar las expectativas, ya que el equipo del proyecto desarrolló talleres, foros, programas de emprendimientos, ferias, empleabilidad de jóvenes, estudios de mercados, plataformas de atención a MiPymes, convenios de cooperación, alianzas institucionales, donaciones, etc. Y fue de esa forma que el trabajo persistente logró colaborar con 22,323 personas a nivel nacional. Esto se logró gracias al apoyo incondicional de aliados estratégicos como SEQUA, Red Nacional de Grupos Gestores, ADECAR, Cooperativa de Mujeres 4 Pinos, ANAKAKAW, VESTEX y MICOOPE, quienes hicieron posible apoyar a las personas involucradas a través del trabajo en conjunto y distintas coordinaciones.

De los muchos logros alcanzados, el proyecto MCC+, logró implementar metodologías como lo fue el Empoderamiento Económico de la Mujer en el área rural, lo cual permitió apoyar a 13,225 mujeres, quienes forman parte de 742 microempresas; también se implementó un sistema de riego para 131 mujeres productoras de vegetales quienes en tiempo de sequía necesitaban mucha agua para poder satisfacer la demanda de sus productos y fue gracias a este proyecto que se logró colaborar para satisfacer dicha necesidad.

El acceso al mercado de 65 pequeños productores/as de cacao se sumó a la lista de los logros 2022 del proyecto MCC+, así como la generación de 1,939 empleos en el sector de contact center y BPO para jóvenes con el apoyo de INTECAP, lo cual permitió impulsar a distintas personas a generar ingresos más estables y poder tener la oportunidad de crecer a través de la finalización de sus estudios.

En total, el proyecto MCC+, trabajó con 5,151 MiPymes, de las cuales 414 fueron conectadas a cadenas de valor locales y 659 se vincularon a la cadena de exportación, permitiéndoles tener acceso a un mercado más justo y estableciendo estándares de calidad que reta a mejorar los productos y servicios cada día, lo cual a través de las capacitaciones y asesorías que brindó el proyecto, los productores/as pueden cumplir a cabalidad.

Con la mira en el corredor seco

AGEXPORT se sumó a la implementación del Programa Mundial de Alimentos del proyecto Pro-Resiliencia e inició la ejecución del año 1 con investigaciones y estudios de la oferta y demanda, que permitieron priorizar 7 productos potenciales en los departamentos de El Progreso, Zacapa y Chiquimula, de los cuales algunos ya se producían en las áreas investigadas y necesitaban mejorar su producción o calidad; y otros necesitaban ser implementados, ya que existe la demanda, pero no la oferta.

Los productos que se lograron priorizar fueron la miel, artesanías, cebolla blanca, chile chiltepe, sábila, plantas ornamentales y amaranto. Durante este primer año de ejecución, AGEXPORT se dio a la tarea de gestionar y coordinar con especialistas para poder capacitar a los productores/as en temas de Buenas Prácticas Agrícolas, impartir talleres de Mejoras Técnicas, talleres de Empoderamiento Económico de la Mujer y se brindarles equipo e insumos agrícolas, apícolas y materiales esenciales para la elaboración de productos de limpieza y artesanías, con la finalidad de apoyar emprendimientos locales, potencializar los productos y mejorarlos para alcanzar una vinculación con el sector exportador.

Gracias a estos esfuerzos realizados durante el primer año de ejecución del proyecto Pro-Resiliencia por AGEXPORT, distintos productores/as ya cuentan con más conocimientos en la elaboración de los productos priorizados y uno de los grandes logros es que personas que no eran productores/as se interesaron en aprender y capacitarse para poder mejorar sus calidades de vida, este es el caso de la apicultura, ya que durante el año 2022 se realizó giras de intercambio, las cuales consistían en capacitar a productores/as de miel para mejorar sus productos y que conocieran otros que podían obtener a través de las buenas prácticas y manejo de sus colmenas. El entusiasmo de los productores/as fue tan grande, que pronto alrededor de 110 nuevas personas, de las zonas atendidas, se interesaron en participar en las giras de intercambio y convertirse en apicultores, así que se dio inicio en capacitarlos/as.

El año 2,022 marcó un inició para el proyecto Pro-Resiliencia, ya que se logró atender a 38 comunidades en donde se brindó asistencia técnica y capacitaciones a 1,086 personas de las cuales 930 son mujeres y 156 hombres, pero el compromiso que se adquirió es incalculable. El 2023 plantea ser un año de muchos retos, pero también con muchas recompensas para estas comunidades y una muestra de ello son 301 mujeres artesanas quienes en el 2,022 aprendieron nuevas técnicas y nuevos diseños, los cuales se espera que los comercialicen en el 2,023 con el apoyo de AGEXPORT.

Objetivos complejos se convierten en grandes logros

AGEXPORT también estuvo presente en la zona de adyacencia Guatemala-Belice a través del proyecto ZAP, el cual tuvo grandes retos durante el año 2,022, ya que atendió a 108 comunidades, con los objetivos de aumentar los ingresos de las personas en las comunidades, mejorar la seguridad alimenticia, generar negocios incluyentes y sostenibles, promover la cultura asociativa, vincular las microempresas a las cadenas productivas, promover el emprendimiento rural, fomentar la participación de las mujeres, hombres y jóvenes en los procesos productivos; promover la recuperación de la cobertura forestal, la protección del suelo y fuentes de agua. Los objetivos se convirtieron en logros gracias al esfuerzo, dedicación y colaboración con distintos socios y aliados.

El proyecto trabajó de manera constante en potencializar emprendimientos locales de microempresas lideradas por mujeres, a través de la metodología de Empoderamiento Económico de la Mujer, la cual permitió impulsar emprendimientos de las personas en las áreas rurales con la conformación de bancos comunitarios, gracias al apoyo de ADECAR, con quienes también se brindó asistencia técnica, monitoreo e insumos a productores/as de cardamomo, un producto muy presente en la zona, el cual necesitó mucha colaboración por parte del proyecto.

Para ZAP otro componente importante durante el año 2022 fue el apoyo a la COACAP y APROSARSTUN, dos asociaciones presentes en las zonas de Petén e Izabal, con las que se logró mejorar las capacidades asociativas, productivas, empresariales e institucionales, las cuales estuvieron conformadas por pequeños/as productores/as para establecer encadenamientos con comercializadores a nivel local y con empresas exportadoras, un objetivo muy importante para el proyecto.

Asimismo, el equipo de ZAP logró implementar 30 proyectos productivos, así como la integración de 35 microempresas lideradas por mujeres y 35 bancos comunitarios, los cuales permiten el desarrollo sostenible de las comunidades y generan mayores ingresos para las familias. A eso se suma la vinculación de 9 organizaciones a cadenas de exportación, 45 hectáreas bajo manejo agroforestal y 35 viveros agroforestales.

Aún quedan objetivos por cumplir para el proyecto ZAP, por lo que el compromiso continúa en mejorar las calidades de vida de las personas de la Zona de Adyacencia, así como sus capacidades productivas, empresariales, entre otras. Con la finalidad de buscar el desarrollo sostenible de las comunidades.

Una apuesta distinta para mejorar el mercado

El programa ASPIRE durante el año 2022 se dedicó a cimentar una apuesta distinta para mejorar el mercado nacional; apoyar a distintos sectores promoviendo un trabajo en conjunto en busca de un beneficio en común: la innovación, investigación y emprendimiento de distintos productos del país, es algo esencial que conlleva tiempo para esclarecer y determinar las mejores opciones.

El Instituto de Tecnología de Massachussetts (MIT), la Universidad del Valle de Guatemala (UVG), y AGEXPORT, asumieron el reto de ejecutar el Programa ASPIRE, financiado por USAID, el cual tuvo inicio en octubre del año 2021 y se estableció como primer año de ejecución esa fecha hasta el 30 de septiembre de 2022.

El proyecto inició con establecer 4 componentes clave para su implementación, los cuales consisten en diagnosticar, capacitar, implementar proyectos de investigación colaborativa y la elaboración de una plataforma web de cocreación, componentes que necesitan de coordinación y apoyo de todos los participantes, por lo que en cada uno de los procesos tiene intervención la MIT, UVG y AGEXPORT.

Durante el año 2022 se impartió talleres a 872 personas que consistieron en presentar los métodos y las mentalidades del diseño participativo; el cual consistió en fortalecer la capacidad de profesores, investigadores, sector privado, empresarios y otros, para poder mejorar las investigaciones y la innovación para el desarrollo de distintos productos del mercado nacional.

Luego, en el aspecto de investigación se presentaron distintas propuestas o notas conceptuales, y se desarrolló una Guía de Investigación por parte de la UVG para la selección de las mejores propuestas de investigación. Al final, se seleccionaron 4 para los sectores de cardamomo y arveja china, con los cuales se realizará proyectos de cocreación, implementación y monitoreo entre la UVG y AGEXPORT, durante el año 2023, para ser presentados ante la MIT.

Estos talleres de cocreación consistirán en generar vinculación entre distintos sectores; es decir, investigadores con empresarios, productores, académicos y más; con la finalidad de comprender y establecer las líneas de investigación que beneficien de mejor forma el mercado actual.

El proyecto ASPIRE en total realizó 1,181 encuestas y entrevistas a investigadores, docentes, autoridades relacionadas con el ecosistema de innovación, estudiantes y autoridades de AGEXPORT, durante el año 2022, con la finalidad de esclarecer más las necesidades de innovación e investigación del mercado actual. El compromiso del proyecto continúa y su ejecución durará hasta el año 2026, por lo que brindará grandes aportes al mercado nacional.

AGEXPORT un aliado confiable en ejecución de proyectos de cooperación

A través de Alianzas para el Desarrollo de AGEXPORT, se busca ejecutar e implementar cada uno de los proyectos a cargo, con la finalidad de impulsar y mejorar los productos y servicios de una manera sostenible. El año 2023 será un reto que se cumplirá de manera exitosa, a través del esfuerzo y trabajo constante con los distintos sectores empresariales, aliados, cooperantes y socios, por lo que se tiene la certeza de que lograr ser un país exportador es cuestión de tiempo.

spot_img

ARCHIVOS

Traducir »