viernes, julio 18, 2025

Buenas Prácticas de Sostenibilidad: El Sector Palma y su sistema de Georreferenciación

El 1 de febrero se realizó la conferencia sobre los Sistemas de Trazabilidad y Buenas Prácticas del Sector Palma, como la primera conferencia que la Gerencia de Sostenibilidad desarrollará el 2023, para fortalecer el conocimiento y sensibilizar sobre la importancia de incorporar buenas prácticas sociales y ambientales a los modelos exportadores como herramientas de competitividad. Además, de asociados de Agexport de los sectores café, cacao, madera y caucho, también asistieron miembros de asociaciones gremiales de azúcar, madera y palma, y funcionarios del INAB y CENCIT, entre otros.

El evento fue apoyado por el Programa Al Invest Verde, financiado con recursos de la Unión Europea, el cual persigue en esta oportunidad promover el crecimiento sostenible y la creación de empleo en América Latina, siendo su objetivo principal apoyar la transición hacia una economía baja en carbono, eficiente en recursos y más circular, del cual AGEXPORT es uno de los socios principales.

Como marco para la conferencia, se abordó como primer punto el nuevo “Reglamento de Productos Libres de Deforestación”,de la Unión Europea, que se prevé entrará en vigor a partir del 2025, y que aplicará a las exportaciones de café, cacao, madera, carne bovina, caucho, soya y aceite de palma, así como sus derivados como por ejemplo: muebles, chocolates, pieles, etc. Entre sus disposiciones, para permitir la importación de estos productos a la Unión Europea se deberá demostrar que no han sido producidos a costa de degradar los bosques, para lo cual deberán presentar procesos de debida diligencia e incluir sistemas estrictos de trazabilidad en las áreas de producción, utilizando sistemas de georreferenciación.

A continuación, Karen Rosales, directora ejecutiva de la Gremial de Palmicultores (GREPALMA), compartió los esfuerzos que han venido realizando en los últimos años para demostrar que su producción opera bajo los más altos estándares sociales y ambientales. El aceite de palma es el producto guatemalteco número uno hacia el mercado de la UE, con más de US$940 millones en 2022 y el sector es reconocido a nivel mundial como el primero en niveles de productividad.  

Como parte de su modelo de sostenibilidad, mencionó que el sector tiene una política ambiental y de cambio climático, baja la cual está aplicando sistemas de georreferenciación para dar trazabilidad estricta y demostrar, con base científica, que la producción de palma no ha desplazado bosques. Este sistema será fundamental para dar cumplimiento al Reglamento de Deforestación exigible próximamente en el mercado europeo.

“No se puede incidir en la legislación europea, pero con este tipo de iniciativas si se puede influir en los sistemas para su implementación, demostrando que Guatemala esta ya aplicando buenas prácticas y que no está sacrificando bosques.” Mencionó Rosales.

El Sistema de Trazabilidad que inició en el 2020 con el apoyo de proveedor de tecnología holandés, para el cual se levantó información geográfica para más de 37,770 kms (33% del país), no solo las áreas de cultivo de palma (que representa solo un 2%), sino sus entornos. Con el uso de satélites levantaron la data de áreas de producción al 2020, estudiaron detenidamente la definición de lo que es un bosque de acuerdo con el reglamento de la UE, trabajaron con el MAGA e INAB para definir las áreas de bosques en todo el país, y estimaron la deforestación histórica entre 1989 y 2020. Finalmente establecieron un sistema de monitoreo satelital que les da información en tiempo real de lo que esta pasando en las áreas de producción y que sus compradores pueden acceder.

De igual manera, Rosales abrió la posibilidad de realizar alianzas con otros sectores para compartir estos sistemas que podrían servir para la trazabilidad en productos contemplados en el reglamento, reconociendo los retos que se tienen en sectores donde las cadenas están compuestas por miles de pequeños productores.

Finalmente se dio un intercambio de comentarios e ideas entre los participantes, resaltando los costos de inversión para los productores que implican este tipo de mecanismos, los cuales deberían ser compartidos con los compradores.

spot_img

ARCHIVOS

Traducir »