Innovación frugal de fácil acceso para pequeñas y medianas empresas
Entre las estrategias de crecimiento para la apertura de nuevos mercados, el Sector de Manufacturas de AGEXPORT realizó el 3er. Congreso de INNOVACCION el cual tuvo como objetivo facilitar herramientas para que las empresas puedan actualizar sus productos según las tendencias.
En dicho evento se contó con la participación del Ingeniero español, Gonzalo García Granero, experto en innovación con más de 20 años asesorando empresas a más de 15 empresas españolas y 23 chilenas, tanto industriales como de servicios. Durante su visita a Guatemala, concedió una entrevista a AGEXPORT HOY, en la cual habló sobre innovación frugal, la cual ayuda a las pequeñas y medianas empresas a que tengan mayor apertura en sus mercados y amplíen su cartera de clientes.
¿Cuál es la importancia de la innovación en una empresa?
Para todas las empresas independientemente del tamaño o presupuesto es importante innovar, porque debemos reinventarnos constantemente, tenemos que ofrecer cosas nuevas, porque nuestro mercado va cambiando hacia otras tecnologías.
¿La innovación tradicional requiere de mayor inversión de recursos económicos?
La Innovación estándar o tradicional tiene una serie de características, generalmente requiere de bastante dinero para poder realizar una investigación en un tiempo largo, y requiere buenos conocimientos, información y laboratorios por regla habitual no es realizada por las pymes porque carecen de los medios necesarios.
Pero también hay una excepción y es que las pymes pueden asociarse y apoyarse en una entidad como AGEXPORT.
¿Por qué la innovación frugal está tomando relevancia en las pymes?
Ahora el mercado está muy cambiante nuestros clientes cambian día a día, tenemos que dar una respuesta muy rápida de las necesidades del mercado. Ahora bien en Europa o Estados Unidos tienen laboratorios con menos recursos que pueden dedicar a la innovación, por lo cual no pueden implementar estudios de investigación, innovación y desarrollo por la inversión que esto necesita.
Para este tipo de empresas existe la innovación frugal que le puede dar respuesta a estas necesidades porque la innovación se basa en hacerse fuerte con las dificultades, como acceso a financiamiento, a materiales, energía eléctrica.
Siendo muy parco en los medios empleados tanto en la fase de desarrollo y diseño como en la fase de producción cortamos y bajamos lo precios todo lo posible y resulta en un servicio más económico que al que viene a sustituir, además incorporamos la sostenibilidad de tal manera que es un eje directo el minimizar los recursos de agua y de energía eléctrica así nos convertimos en una empresa ecológica y responsable.
¿Cuáles son los beneficios de una empresa al implementar la innovación frugal?
Si nosotros como empresarios logramos reducir los costos de desarrollo y producción, como consecuencia tendremos precios más bajos además incorporamos a nuestro servicio productos que realmente necesitan nuestros clientes y a un precio económico.
De esa forma logramos satisfacer las necesidades reales de una población o un grupo de consumidores que antes no estaban atendidos y por lo mismo somos más competitivos y ampliamos nuestra cartera de clientes.
¿ Por qué es importante la innovación?
En estos momentos hay que innovar si o si, no porque lo diga yo sino porque lo dice el mercado el cual exige precios más bajos y productos de calidad además que lo que se produce en las empresas debe realizarse de forma responsable con el ambiente. También se debe incorporar la sostenibilidad en nuestra manera de trabajo.
¿Cómo pueden las empresas innovarse?
De dos maneras, mediante la innovación tradicional donde se utilizan recursos con proyectos a largo plazo o podemos innovar frugalmente de tal manera que siendo muy ahorrativos en el consumo de servicios en las empresas para que de esa forma se puedan ofrecer recursos adecuados y económicos a nuestros clientes, por lo tanto este tipo de innovación es más utilizado en las pymes.
Además una manera de innovar es en cooperación con las demás empresas, hay que unir fuerzas con proveedores, distribuidores, clientes finales y hasta con universidades para consolidar un equipo con una inversión menor.