viernes, julio 18, 2025

Los algoritmos también radicalizan a quienes los usan

José Kont, Director Ejecutivo Ilifebelt y miembro de la Comisión Economía Naranja Agexport economía.naranja@agexport.org.gt

Durante 2021 trabajando en un análisis sobre tendencias en redes sociales, fui testigo de como es tan sencillo caer en engaños a través de la desinformación.

Una publicación en Redes Sociales de un activista fue tomada como “fuente de información” en distintas cuentas de Facebook y Twitter que publican contenido como si se tratase de medios de comunicación.

Este activista afirmaba que un rio había sido dañado por una empresa compartiendo fotografías donde se observaban las aguas contaminadas. Pasados un par de días, el activista tomó las publicaciones de las cuentas que replicaron su mensaje indicando que “los medios estaban denunciando la contaminación”, dando a entender que la información provenía de medios legítimos, y no que era algo que esta persona originalmente había inventado y publicado.

Lo cierto es que, al verificar los hechos, se comprobó que se trataba de información falsa. El gobierno y los mismos habitantes del lugar salieron a indicar que era desinformación y que las fotografías correspondían a otro momento y causa.  

¿Por qué los usuarios de redes sociales caemos tan fácilmente en la desinformación? porque los algoritmos nos engañan y radicalizan. Cuando una red social detecta que nos interesa un tema, nos exponen con mayor frecuencia a contenidos relacionados con la temática. Muchos de estos contenidos son reales, sin embargo, no todos. Incluso puede ser que la mayoría no lo sean. Pero el algoritmo los presenta porque sabe que son temas que nos interesan y que así pasaremos más tiempo en la plataforma.

Una investigación del MIT descubrió que las “fake news” se difunden un 70% más que las noticias reales ya que se suelen anclar en temas que generación indignación y que van alineadas a los intereses específicos del usuario.

¿Qué podemos hacer? Aprender que las redes sociales vinieron para quedarse y utilizarlas para entretenernos. No para tomar decisiones, no para formar criterio y mucho menos para definir la realidad del entorno.

Todos estamos expuestos a los algoritmos y si de verdad un tema nos interesa, es mejor buscarlo y no consumir lo que “nos llegue”. ¿Qué esto toma más tiempo y es complicado? Sin duda, nadie dijo que salir de las cajas de resonancia seria una tarea fácil.

spot_img

ARCHIVOS

Traducir »