sábado, octubre 4, 2025

74 mercados internacionales reciben el sabor de Guatemala con pan, salsas y confites

En esta edición de Experto Exportador contamos con la participación de Adriana de León, Coordinadora de la Comisión de Alimentos y Bebidas de AGEXPORT, quien nos compartió su visión sobre el potencial y los retos del Sector de Alimentos y Bebidas de Guatemala, una industria que impulsa las exportaciones del país y proyecta a nuestros productos en mercados internacionales.

¿Qué papel juega hoy el sector de Alimentos y Bebidas?

El sector de Alimentos y Bebidas se ha consolidado como un pilar estratégico para la economía nacional, tanto por su aporte exportador como por su capacidad de generación de empleo. A diciembre de 2024, el sector alcanzó exportaciones por US$2,100 millones, lo que representó alrededor del 18% de las exportaciones del país y el 43% del PIB industrial, con presencia en 74 mercados internacionales. Este dinamismo se ha mantenido en 2025, donde, durante el primer semestre, el crecimiento interanual de las exportaciones totales del sector de Alimentos y Bebidas de Guatemala es de un 5%.

¿Qué productos “jalan” afuera y a qué países llegan?

Los productos de Alimentos y Bebidas guatemaltecos con mayor proyección internacional son principalmente los de panadería y pastelería, que registraron un crecimiento del 9% en 2024 respecto a 2023; las preparaciones para salsas, con un incremento del 20% en el mismo período; y los artículos de confitería, que continúan posicionándose en mercados clave.

Los mercados internacionales de Alimentos y Bebidas son estratégicos por su diversidad y complementariedad: Estados Unidos aporta volumen y altos estándares que elevan la competitividad del sector; Centroamérica, con su cercanía y afinidad cultural, asegura dinamismo y acceso ágil; mientras que México y la Unión Europea permiten diversificación y acceso a nichos de mayor valor. A ello, también se suma la región de El Caribe, específicamente República Dominicana como un mercado estratégico para las exportaciones guatemaltecas debido a la alta demanda de productos importados, condiciones comerciales favorables, y al ser parte del CAFTA-DR ofrece acceso con menores barreras arancelarias y normativas más claras que otros destinos.

Al exportar, ¿qué obstáculos aparecen?

Uno de los principales retos para la exportación de Alimentos y Bebidas está en el cumplimiento de requisitos sanitarios y de etiquetado, especialmente en mercados exigentes como Estados Unidos y México con una normativa en etiquetado diferente a la regional.

¿Cómo está cambiando la forma de producir? 

La forma de producir en el sector de Alimentos y Bebidas está evolucionando hacia modelos más innovadores, sostenibles y resilientes. Desde la Comisión de Alimentos y Bebidas se impulsa la adopción de tecnologías de procesamiento avanzado, digitalización, y el desarrollo de nuevos productos que les permitirá ser más competitivos en mercados internacionales. Un ejemplo de los esfuerzos que realizamos fue a través de la 14 edición del Foro de Innovacción 2025, durante el cual compartimos buenas prácticas nacionales e internacionales para que nuestras empresas comiencen a integrar las nuevas tecnologías en sus operaciones.

Empresas de la comisión ya están adoptando este tipo de soluciones avanzadas para transformar sus procesos productivos y estratégicos. Entre ellos podemos destacar los esfuerzos de Nestlé al abrir su Centro de Análisis de Datos e Inteligencia Artificial en Guatemala, el cual busca mejorar la eficiencia en la cadena de suministro, optimizar la planificación de inventarios y fortalecer la toma de decisiones basadas en datos.

En cuanto a materia ambiental, la Comisión de Alimentos y Bebidas lanzó su Estrategia de Sostenibilidad con enfoque en producción sostenible, empresarialidad responsable, cuidado del planeta, y responsabilidad hacia las personas. En la actualidad ya nos encontramos realizando diferentes esfuerzos para que nuestras MIPYMES y grandes empresas puedan avanzar en materia de sostenibilidad, ya que este es un tema clave para que puedan exportar alineados a los estándares globales.

Empleo y desarrollo en los territorios

El sector de Alimentos y Bebidas es un motor de empleo y desarrollo territorial en Guatemala, con más de 120 mil puestos de trabajo exportadores generados en 2024. Su impacto no se limita a las plantas de producción, sino que se extiende a encadenamientos en agricultura, logística, envases e insumos, lo que multiplica los beneficios. El acompañamiento a las empresas en sus procesos de formalización y buenas prácticas es clave, para que, el impacto positivo del sector pueda maximizarse.

Consejos prácticos para una pyme que quiere empezar a exportar

Para una pyme que desea iniciar su proceso de exportación, es fundamental avanzar con pasos firmes y planificados. En primer lugar, es importante que puedan utilizar herramientas de inteligencia comercial y participar en ferias nacionales e internacionales ya que con esto podrán conocer la demanda, establecer contactos, identificar nichos de mercado y validar la aceptación de sus productos.

Posterior a ello, desde la Comisión de Alimentos y Bebidas recientemente lanzamos nuestro Manual de Mi Primera Exportación enfocado a las MIPYMES con el principal objetivo de que conozcan el paso a paso de lo que deben tomar en cuenta previo a iniciar su proceso de exportación, esto incluye, requisitos, etiquetado, y normativas específicas a cumplir. Adicional, se plantea lo que deben de analizar en cuanto a temas logísticos para que puedan dar el salto al comercio internacional.

Dos “pedidos” para acelerar el crecimiento del sector

Para acelerar el crecimiento del sector de Alimentos y Bebidas, así como de país, es clave avanzar en dos principales frentes estratégicos.

  1. Facilitación del comercio y logística. Guatemala enfrenta retos en temas de infraestructura logística y portuaria que encarecen y ralentizan la competitividad exportadora. Por lo cual es clave seguir empujando leyes e iniciativas que resuelvan los cuellos de botella que afectan la competitividad del país en el comercio exterior.
  2. Incentivos para la exportación. Actualmente Guatemala cuenta únicamente con el decreto 29-89, un incentivo que busca promover la actividad exportadora mediante beneficios tributarios y exoneraciones fiscales. Sin embargo, es esencial establecer más incentivos, especialmente para las pymes con el objetivo de que les permita diversificar sus productos y mercados. De esta manera, Guatemala podría incrementar su competitividad frente a otros exportadores de la región y consolidar su presencia en mercados de alto valor.
spot_img

ARCHIVOS

Traducir »