El turismo de salud y bienestar se ha convertido en uno de los motores emergentes de la economía guatemalteca. En 2024, este sector alcanzó ingresos por 90.6 millones de dólares, según la Balanza de Pagos del Banco de Guatemala (BANGUAT), cifra que representó un crecimiento del 8% y que lo consolidó como su mejor año en la historia. En consecuencia, la Comisión de Turismo de Salud y Bienestar de AGEXPORT organiza el Congreso de Salud y Bienestar, con el objetivo de impulsar la competitividad del sector.
El Turismo de Salud y Bienestar en Guatemala muestra un crecimiento sostenible impulsado por la adopción de nuevas tecnologías que mejoran la experiencia y los resultados de los pacientes. Aunque el país enfrenta una fuerte competencia regional con destinos como Costa Rica y República Dominicana, ha logrado posicionarse gracias a la exportación de servicios médicos de alta calidad, principalmente en odontología, medicina preventiva, ortopedia y traumatología, cirugía bariátrica, plástica y estética, así como oftalmología.
La oferta guatemalteca ha captado la atención de pacientes internacionales, principalmente de Estados Unidos, Centroamérica y México, y en menor escala de Europa, con casos provenientes de Reino Unido y España, lo que evidencia el potencial del país para seguir fortaleciendo su presencia en el mercado global.
Con este escenario de expansión, el 16 de octubre, en el Auditorio Fanny D. Estrada y Lobby de AGEXPORT, se llevará a cabo el Congreso de Salud y Bienestar 2025, evento que reúne a líderes nacionales e internacionales para compartir tendencias, avances tecnológicos y estrategias que impulsan la competitividad de Guatemala en este campo. Esto, gracias al esfuerzo de la Comisión de Turismo de Salud y Bienestar de AGEXPORT.
“La edición 2025 será el escenario para presentar la actualización de Destination Health GT, una plataforma estratégica que integra y proyecta la oferta de servicios médicos, de bienestar y turismo del país. Esta herramienta, inspirada en la estrategia de Destinos Turísticos del Instituto Guatemalteco de Turismo, fortalece la visibilidad de Guatemala en los mercados internacionales”, señaló Otto Coyoy, Presidente de la Junta Directiva de la Comisión de Turismo de Salud y Bienestar de AGEXPORT.
El Congreso enfatizará cómo la unión entre ciencia, talento humano y tecnología ha generado resiliencia y expansión para las empresas del sector. El turismo de salud y bienestar se reafirma, así como un generador clave de divisas, fuente de empleo y plataforma de oportunidades de negocios en Guatemala.
Programa académico y aportes empresariales
El encuentro contará con un programa académico robusto, en el que participarán profesionales de la Comisión de Turismo de Salud y Bienestar y de SIEX de AGEXPORT, junto a una experta de Costa Rica. Los temas abarcarán innovación tecnológica, inteligencia artificial aplicada a los servicios de salud, modelos de gestión empresarial y nuevas tendencias médicas.
La participación especial de la Licenciada Verónica Camacho, Presidente de la Asociación Iberoamericana Wellness & Health de Costa Rica, aportará una visión sobre la importancia de la colaboración internacional.
“Consideramos que las alianzas son clave para apoyar el crecimiento y posicionamiento regional del sector. La edición 2025 resalta la alianza con la Universidad del Valle de Guatemala y su Facultad de Ingeniería Biomédica, que exhibirá proyectos de jóvenes y profesionales guatemaltecos. Esta participación evidencia el potencial académico y científico nacional”, agregó Coyoy.
De acuerdo con Coyoy, el Congreso cerrará con una Cena de Gala, apoyada por INGUAT. En este marco se desarrollará el Foro Experiencias Turismo de Salud y Bienestar, espacio de diálogo con representantes del sector privado que han logrado posicionarse como referentes internacionales.
“Por medio de Destination Health GT, alianzas académicas, foros empresariales y la participación de líderes internacionales, el Sector de Turismo de Salud y Bienestar avanza de forma positiva”, concluyó Coyoy.
El evento contará con el apoyo del Programa Trabajo Decente de la Unión Europea, mediante la subvención Empleabilidad, Emprendimiento y Empresarialidad.